AMLO anuncia medidas urgentes ante crisis

Comparte este artículo:

El presidente Andrés Manuel López Obrador propuso la aplicación de una serie de medidas ante la crisis económica provocada por el coronavirus en nuestro país, entre ellas se destaca:

Que de conformidad con los criterios que nos rigen de eficiencia, honestidad, austeridad y justicia y dadas las circunstancias ocasionadas por la crisis mundial del modelo neoliberal, que sin duda nos afecta, propongo la aplicación urgente y categórica de las siguientes medidas.

  1. No será despedido ningún trabajador pero no habrá incremento de personal
  • Se reducirá el salario de los altos funcionarios hasta en 25% de manera progresiva, es decir, el que tenga más ingresos aportará más y será menor el descuento para niveles inferiores.
  • Funcionarios públicos no tendrán aguinaldo ni ninguna alta
  • Los altos funcionarios son desde directores hasta el presidente.

2. No se ejercerá el 75% del presupuesto disponible de las partidas de partidos generales y suministros, esto incluye lo supuestamente comprometido.

  • Se cancelan 10 subsecretarias, y al mismo tiempo se garantiza el empleo con el mismo cargo a quienes dejarán los empleos.

3. Se extenderá la suspensión de labores con goce de sueldo hasta el 1 de agosto

4. Cerradas la mitad de las oficinas, con excepción de las que atiendan de manera directa al público y aquellas que se consideren esenciales.

5. Se posponen las acciones el gasto del gobierno con excepción de los siguientes programas prioritarios

  • Pensión adultos mayores
  • Pensión a personas con discapacidad
  • Sembrando Vida
  • Apoyos para hijos de madres solteras
  • Becas para el Bienestar Benito Juárez
  • Construcción de 100 universidades públicas
  • La escuela es nuestra
  • Jóvenes construyendo el futuro
  • Banco del Bienestar
  • Atención medica y medicamentos gratuitos
  • Producción para el bienestar
  • Precios de garantia
  • Distribución de fertilizantes
  • Apoyo a pescadores
  • Guardia Nacional
  • Aeropuerto Felipe ángeles
  • Producción de petróleo
  • Rehabilitación de refinerías existentes
  • Refinería en Dos Bocas
  • Carreteras
  • Caminos de mano de obra
  • Caminos rurales
  • Carreteras en proceso de construcción
  • Tren Maya
  • Parque Ecológico de Texcoco

6. La SHCP dispondrá de recursos necesarios para cumplir cabalmente con participaciones a los Estados, el pago de nómina, de pensiones y la amortización y servicio de la deuda pública. No se podrá autorizar sin la autorización recursos de fondos creados por acuerdo o decreto del Poder Ejecutivo.

7. Tendrán trato excepcional la Secretaría de Salud, la Guardia Nacional, la Secretaría de Marina y de la Defensa Nacional.

8. Se aplicará la Ley de Austeridad Republicana de manera rigurosa.

9. La eficiencia, la honestidad y la austeridad nos permitirán aumentar el presupuesto para fortalecer el blindaje de los programas sociales y de los proyectos prioritarios en 622 mil 556 millones de pesos, al mismo tiempo se otorgarán tres millones de crédito dirigidos a la población mas necesitada y a la clase media.

10. Se crearán dos millones de nuevo empleos, todo lo cual hará posible proteger al 70% de las familias mexicanas equivalente a 25 millones de hogares, sobre todo a los pobres y a los integrantes de las clases medias, todo ello sin aumentar el precio de los combustibles, sin aumentar impuestos o crear impuestos nuevos y sin endeudar al país.

11. Estas medidas aplican para todo el Poder Ejecutivo Federal, es decir incluyen a organismos descentralizados, órganos desconcentrados, empresas de participación estatal mayoritaría y fideicomisos públicos.”

Cabe destacar que el decreto entró en vigor el día 21 de abril y se publicará en el Diario Oficial de la Federación (DOF) y estará vigente hasta el 31 de diciembre de 2020.

Con información de Político MX

AMLO ordena extinguir fideicomisos públicos de hasta 700 mmdp

Comparte este artículo:

Esta mañana, el presidente Andrés Manuel López Obrador indicó que dio la órden a dependencias y entidades de la Administración Pública Federal de extinguir todos los fideicomisos públicos sin estructura orgánica por una cantidad estimada de 700 mil millones de pesos, los cuales se regresarán a la Tesorería de la Federación y se usarán para atender la contingencia del coronavirus COVID-19 en el país.

Durante su conferencia de prensa matutina, el titular del ejecutivo aseguró que: “Teníamos que hacerlo porque no los demanda la ley de Austeridad Republicana. La ley vigente plantea la extinción de fideicomisos y fondos que no se consideren estratégicos o que requieran modificaciones legales. Hay fideicomisos que sí están creados por ley, esos no se pueden eliminar por decreto, pero hay muchos que están constituidos desde hace tiempo por acuerdos o decretos del Ejecutivo… vamos a decir que cada dependencia, no todas pero sí algunas tenían sus guardaditos y lo que se está haciendo ahora es concentrar todos esos recursos en Hacienda y Hacienda los va a distribuir. Mi recomendación es que en la distribución de esos recursos se consideren cuatro propósitos, cuatro necesidades básicas: primero fortalecer los programas sociales… Segundo, que esos recursos ayuden a la reactivación económica“.

Dichos recursos, asegura, ayudarán a fortalecer a Pemex por la caída de los precios del petróleo y a pagar la deuda, para lo cual se destinarán la mayoría de los recursos. Así mismo, según un acuerdo publicado en el Diario Oficial de la Federación (DOF), la medida busca que dichos recursos públicos federales se reintegren a la Tesorería de la Federación a más tardar el 15 de abril de este año.

Con información de Político MX

6.6 millones de estadounidenses piden ayuda por desempleo

Comparte este artículo:

Las cifras de los pedidos semanales de subsidios de desempleo por el Covid.19 se dispararon por segunda semana consecutiva en los Estados Unidos, siendo que los estimados de mediana de 3,5 millones realizada por economistas consultados por Reuters se superaron por mucho. Inclusive, las proyecciones más altas del sondeo llegaron a los 5.25 millones. 

El reporte semanal gubernamental, el dato más en tiempo real sobre la salud de la economía americana ofreció una evidencia más clara de lo que sucede en medio del mayor auge del empleo en la historia de los Estados Unidos, la cual, cabe destacar, concluyó en marzo.

Se calcula que cerca del 80% de los estadounidenses están confinados, hoy por encima del 50% de hace un par de semanas, lo que dejó a las oficinas estatales de empleo  saturadas de solicitudes. 

La pandemia aumentó a cifras sin precedentes en el número de estadounidenses que busca asistencia gubernamental. La cifra actual ya superó las solicitudes durante la crisis inmobiliaria del 2008 que tocó un pico de 665 mil, esto en una época en la que se perdieron 8.7 millones de empleos.

Expertos ya han adelantado que se debe estar preparados para un alza continuada en la solicitudes, refiriéndose en parte a las cláusulas incluidas en el paquete fiscal ofrecido por Trump en el que se colocaron 2.2 billones de dólares el viernes pasado. 

Con información de El Sol de México

SHCP estima caída de hasta 3.9% para el 2020

Comparte este artículo:

El día de ayer, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público finalmente le colocó números al desempeño económico esperado en México en este año dada la situación de la crisis provocada por el coronavirus. 

Aquí se recortó el crecimiento esperado a un rango de entre -3.9 y 0.1% desde el 1.5 a 2.5% que se tenía en el Paquete Económico 2020.

La dependencia de Arturo Herrera presentó los Precriterios de la Política Económica, en donde se reconocíó que las perspectivas macroeconómicas en la presente coyuntura tienen un elevado nivel de incertidumbre ante la complejidad de la situación de la epidemia, lo que dificulta establecer un pronóstico puntual de crecimiento para le economía nacional. 

En el mismo documento se establece que la situación actual es más compleja que lo que podía haberse anticipado en septiembre de 2019, cuando se presentó el PAquete Económico 2020, siendo que en un periodo muy reducido, el panorama económico global se ha deteriorado de forma significativa.

Entre los impactos de lo anteriormente mencionado destaca una fuerte caída en la demanda por petróleo y otras materias primas, que está propiciando una reducción en sus precios internacionales. La situación del mercado petrolero se ha visto exacerbada por la guerra de precios del petróleo entre Arabia Saudita y Rusia, que ha resultado en una mayor disminución en los precios de los energéticos a nivel global. 

Por este motivo, la SHCP prevé que el precio del barril de la Mezcla Mexicana de Exportación se ubique en los 24 dólares, la mital de los 49 dólares previstos para este año.

Finalmente, se adelanta que: “Para 2021 se estima que el crecimiento económico mejore con respecto a 2020 y se ubique entre 1.5 y 3.5%, rango sustentado en la mejoría en la actividad económica que se espera desde el tercer y cuarto trimestres de este año, una vez que concluya la contingencia sanitaria“.

Con información de Proceso

La 4T genera inquietud e Incertidumbre, señala el CEESP.

Comparte este artículo:

El Centro de Estudios Económicos del Sector Privado (CEESP), advirtió que la Cuarta Transformación puede llevar a México a la parálisis, si no toma decisiones con base en un “análisis sofisticado”, que no genere inquietud ni incertidumbre.

“Si las decisiones se siguen tomando en esta línea, sin necesidad de un análisis sofisticado, es posible prever que México estaría destinado a la parálisis económica, aún en la ausencia de la crisis global que se está desarrollando”, explicó.

El organismo empresarial expusó que es necesario un plan sólido para hacer frente al entorno de emergencia sanitaria, volatilidad financiera, caída en la demanda agregada y la disrupción de las cadenas de oferta que se avecina.

Expusó que es relevante atender estos temas ya que las previsiones económicas sobre el país se han deteriorado, hasta llevar a pronósticos de caída de 7% en el Producto Interno Bruto para este año.

Consideró qu acciones de funcionarios o del gobierno alejan inversiones, cómo ocurrió con la cancelación de la planta cervecera de Constellation Brands, luego de una consulta pública que votó por su no instalación, pese a que la empresa tenía todos los permisos, esto afecta aún más al país en medio de este entorno de recesión mundial.

Ademas existen declaraciones y acciones de funcionarios que generan inquietud y provocan que la inversión privada siga a la baja.

Por ejemplo, el secretario de Medio Ambiente, Víctor Manuel Toledo, quien canceló el proyecto, declaró que el virus más fatal que hay en la sociedad es el virus del empresario.  “Esta posición daña las perspectivas de inversión productiva y crecimiento económico”, señaló.

Para el CEESP “es deseable que las autoridades fuesen más cautelosas en sus declaraciones y decisiones, porque de no hacerlo se cancelarán más inversiones”.

De no cambiar el discurso “la incertidumbre seguirá fortaleciéndose, los proyectos de inversión seguirán posponiéndose o cancelando y el daño de origen interno a la economía continuará, cuando su fortaleza es lo más requerido para enfrentar la difícil situación por la que el mundo atraviesa”.

 

(Con Información de El Universal) 

 

Dólar se dispara sobre los 25 pesos

Comparte este artículo:

Esta mañana, el tipo de cambio respecto al dólar superó las 25 unidades, esto llegando a un nuevo máximo histórico de 25.0715 pesos que tocó apenas unos minutos después de las 9:00 horas de este lunes. El movimiento de la divisa se presenta luego de que Banxico decidó recortar de emergencia su tasa de interés en 50 puntos base, esto ante las presiones por la crisis del coronavirus.

Esta semana, el peso mexicano abrió en rojo y se perfila a extender a seis su racha de negativos; a comparación de su cierre el viernes que fue de 24.4240 pesos de acuerdo a los datos del Banco de México, hoy se ubica en los 25.0655 al momento de cerrar esta nota, por lo que se tiene una pérdida de 2.62%.

Grupo Financiero Monex destaca en un reporte que: “En México, donde todavía no ha surgido el brote del coronavirus de forma considerable, según las cifras oficiales, la lenta reacción de las autoridades incrementa las previsiones de un impacto económico de magnitudes alarmantes que continuará arrastrando la operativa del peso“.

Por su parte, los mercado tienen una seria preocupación por lo efectos que tendrá esta crisis en la economía global. De acuerdo con JP Morgan, Goldman Sachs y Morgan Stanley, por lo menos la economía estadounidense caerá entre un 14 y un 30% a tasa anual durante el segundo trimestre de 2020 debido a la parálisis económica.

En tanto, el dólar ya había traspasado la barrera de los 25 durante la tarde del domingo en el overnight, siendo que el dólar se había visto fortalecido frente a sus principales cruces de forma generalizada, lo que le permitió colocarse en esa cifra. 

Con información de El Economista

 

Wall Street detiene operaciones por emergencia; índices caen más de 7%

Comparte este artículo:

Esta mañana, los intercambios de acciones en la bolsa de nueva york fueron suspendidos tras reportarse una caída de 7% en el índice S&P 500, esto debido a un mercado adverso al riesgo y encontrado con un temor al impacto de la pandemia de coronavirus y a pesar de los esfuerzos masivos de las autoridades americanas por disminuir el pánico. 

La caída del índice desató que se utilizara lo que se conoce en el mundo de las finanzas como una interrupción en las operaciones por 15 minutos, dado que al momento de la suspensión el S&P 500 se encontraba en una caída de 7.01%, el índice industrial Dow Jones 7.82 y el Nasdaq de 6.3%.

Hablando de las bolsas europeas, se volvió a tener un cierre en números rojos; Londres perdió 4.05%, París cedió 5.94%, Fráncfort 5.56%, Madrid 3.38% y Milán 1.27%. 

Con información de Milenio

 

Tipo de cambio alcanza nuevo máximo histórico, rebasa las 24 unidades por dólar

Comparte este artículo:

El peso ha seguido a la baja hasta marcar hoy un mínimo histórico situándose en las 24.11 unidades por dólar, un nivel nunca antes visto ante la incertidumbre por el avance del coronavirus Covid-19.

Al iniciar operaciones, el dólar registra hoy miércoles una ganancia frente al peso de 4.40 por ciento, con lo que el tipo de cambio interbancario se ubica en 23.96 por dólar. Siendo que más temprano se ubicó en los 24.11 pesos. 

Por su pare, en Banorte se vende a 24,10, en BBVA México se hace en 24.09 y en Citibanamex en 23.99 pesos.

Banco Base destacó que: “Desde su menor nivel en el año al máximo de hoy, el peso acumula una depreciación de 30.2 por ciento o 5 pesos y 56 centavos. La mayoría de las divisas muestran pérdidas frente al dólar, aunque el peso mexicano es la divisa más depreciada en la canasta de principales cruces“. La insitutción bancaria explica en un reporte que la depreciación de la moneda se debe, entre otros factores a que el precio del petróleo sigue con una tendencia a la baja y la pandemia del coronavirus sigue avanzando.

Explican que “el peso mexicano es una divisa particularmente sensible a la especulación en los mercados financieros globales, debido a que se trata de la monera de una economía emergente de mayor liquidez después del yuan chino“.

Por otro lado, el auro se llega a vender en ventanilla en un máximo de 25.22 pesos y se compra hasta en 25.67 pesos. Y la libra esterlina se oferta en 28.30 pesos y se adquiere en 27.77 pesos. 

Con información de Milenio

Planea Estados Unidos dar dinero a estadounidenses

Comparte este artículo:

Esta tarde, el Secretario del Tesoro de los Estados Unidos, Seven Terner Mnuchin, confirmó que el Gobierno Americano está en contacto con el Congreso para la aprobación de un plan de pagos para los estadounidenses en orden para enfrentar la pandemia ocasionada por el covid-19 así como estimular a la economía.

Esta propuesta se reduce básicamente en dar dinero directamente a los ciudadanos a través de cheques. Por lo que el secretario comentó que “Queremos enviar cheques directamente a los estadounidenses (…) el Presidente me ha dicho que tenemos que hacerlo ahora.

Por lo que anunció que buscará hacerlo posible en la próximas dos semanas. Esto a pesar de que no dio detalles respecto a las cifras totales de dicho plan, pero recalcó que la Administración Trump preferiría dar los apoyos de manera directa, en logar de recortar impuestos, ya que eso llevaría meses en tener efecto real en la economía.

Así mismo, indicó que se permitirá que se difieran los pagos de impuestos e intereses hasta por 90 días. Y que se inyectarán 300 mil millones de dólares a la economía, insistiendo a que la gente que pueda pagar sus impuestos lo haga para generar fondos al Gobierno.

Comentó que dichos apoyos serán una cantidad significativa y que no aplicará para los millonarios. Por lo que el Presidente enfatizó que “poner dinero en el bolsillo” de la gente es un plan para contener los efectos de la pandemia.

De acuerdo a fuentes consultadas por el medio Reforma y El Norte, se estima que el plan de rescate de emergencia ronde los 850 mil millones de dólares por la crisis del coronavirus, siendo que en este plan se incluyen a ciudadanos y empresas (restaurantes, hoteles, entre otros), así como recortes de impuestos.

Con información de El Norte

Wall Street cierra con ganancias tras lunes negro

Comparte este artículo:

Este marte, los principales índices de la Bolsa de Nueva york cerraron la sesión con importantes subidas; se presume sucedió luego de ser espoleados por los potentes estímulos anunciados por la Casa Blanca y la Reserva Federal con el fin de contener el mal momento económico que sucede dada la pandemia de coronavirus.

La jornada cerró con gran volatilidad ya que Standard & Poor’s ganó un 6% y el índice industrial Dow Jones, un 5.2%. Por su parte, el rendimiento del bono a 10 años subió al 0.87% desde el 0.722% que marcó al cierre de este lunes. Cabe recalcar que este lunes, Wall Street sufrió su peor jornada en más de 30 años.

Se comenta que la sesión comenzó de una forma muy agitada y volátil siendo que, en los primeros minutos, el Dow Jones subía un 1.8% en la cotización del martes, y el S&P 500 subía un 2%. No obstante las leves subidas se vieron esfumadas rápidamente ya que apenas sonaba la campana de inicio de sesión estos dos índices dejaban 1.1% y 0.4% respectivamente; y no fue hasta en la tarde que se recuperó el terreno, animando a los inversores por los movimientos realizados en el sistema financiero y económico americano.

Se destaca de igual forma que la pandemia de coronavirus ha causado pérdidas en los mercados globales que no habían sido vistas desde la crisis financiera del año 2008.  Ya que dada la versión al riesgo y el temor por entrar en recesión en la economía estadounidense, el lunes pasado el S&P 500 se diluyó en 12%, la mayor caída en 3 décadas. Dichas pérdidas se aceleraron en la última media hora de cotización, esto después de que el presidente Trump compareciera para anunciar nuevas recomendaciones a los ciudadanos y esbozara su perspectiva económica como algo más pesimista a lo que se acostumbra.

Con información de El País