Schumer pide que Trump sea destituido

Comparte este artículo:

Chuck Schumer, líder demócrata en el Senado de Estados Unidos, pidió que el presidente Donald Trump fuera destituido de inmediato de su cargo, pues fue él quien incitó a la insurrección contra el gobierno el pasado 6 de enero en el Capitolio.

En un comunicado, Schumer dijo que el vicepresidente Mike Pence debería invocar la 25a Enmienda de la Constitución, utilizando el apoyo del gabinete para asumir el cargo en la Oficina Oval hasta que Joe Biden sea investido el 20 de enero. “Si el vicepresidente y el gabinete se niegan a levantarse, el Congreso debe volver a reunirse para acusar al presidente”, agregó el senador de Nueva York. “Este presidente no debería ocupar el cargo ni un día más”. Al igual que el líder de la mayoría entrante, muchos demócratas se alzaron rápidamente para exigir que Trump fuera retirado del cargo lo más rápido posible, ya fuese mediante la 25a enmienda o un procedimiento de juicio político.

Fuente: Bloomberg

 

Critica AMLO que redes sociales de Trump hayan sido bloqueadas

Comparte este artículo:

El presidente López Obrador criticó esta mañana desde su tradicional Conferencia de Prensa Matutina “la censura” que impusieron las redes sociales como Twitter, Instagram y Facebook al todavía presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, luego de fijar su postura respecto a la movilización y los disturbios generados pos sus simpatizantes en contra del triunfo de Joe Biden en la elección presidencial.

Aseveró que garantizar la libertad de expresión es un asunto del Estado y no de empresas, lo que comparó a la “Santa Inquisición” decidiendo sobre si lo que alguien dice es perjudicial.

Sin mencionar a Trump comentó: “Algo que no me gustó ayer del asunto del Capitolio, nada más que respeto, no me gusta la censura, no me gusta que a nadie lo censuren y le quiten el derecho de transmitir un mensaje en Twitter o en Face, no estoy de acuerdo con eso (…) Tenemos que autolimitarnos todos y garantizar la libertad. ¿Cómo es eso de que te censuro y ya no puedes transmitir? Si nosotros estamos por las libertades“.

Añadió que de no existir las redes sociales, sólo predominarían las opiniones de los grandes medios de comunicación tal como ocurría en el pasado.

Con información de Milenio

Y tras los disturbios… Trump promete una “transición ordenada” del poder

Comparte este artículo:

El Presidente saliente de Estados Unidos, Donald Trump, reconoció que su mandato terminó y prometió una “transición ordenada”, luego que el Congreso ratificara la victoria electoral del Mandatario electo Joe Biden.

“A pesar de que estoy totalmente en desacuerdo con el resultado de las elecciones, y los hechos están de mi lado, sin embargo, habrá una transición ordenada el 20 de enero”, dijo Trump en un comunicado distribuido en Twitter por uno de sus principales asesores, Dan Scavino.

“Siempre he dicho que continuaríamos nuestra lucha para asegurar que solo se contaban los votos legales. ¡Aunque esto representa el fin del mejor primer mandato en la historia presidencial, solo es el comienzo de nuestra lucha para Hacer a Estados Unidos Grande de Nuevo!”.

La reacción de Trump llegó a través de Scavino porque la cuenta de Twitter del propio Presidente está suspendida temporalmente, debido a unos mensajes en los que justificó el asalto al Capitolio por parte de sus simpatizantes.

Trump no llegó a reconocer del todo la derrota en su comunicado, algo que prometió a sus seguidores que “nunca” haría, pero sí admitió que su mandato llega a su fin, y que tendrá que abandonar la Casa Blanca el próximo 20 de enero.

Su mensaje llegó minutos después de que el Congreso de EU ratificara la victoria del Presidente electo, Joe Biden, en un gesto normalmente ceremonial que derivó en uno de los días más oscuros de la historia del país.

El Vicepresidente Mike Pence, que presidía la sesión, declaró en la sesión que la ratificación del Congreso debía considerarse “suficiente” para aceptar la elección de Biden.

Pence puso así fin a una sesión que comenzó a primera hora de la tarde del miércoles y quedó interrumpida por el extraordinario asalto al Capitolio de los seguidores del Presidente Donald Trump, un asedio que duró casi cuatro horas y se saldó con cuatro muertos, 14 policías heridos y al menos 52 detenidos.

Unas dos horas después de que las autoridades consiguieran despejar el Capitolio y sus inmediaciones, ambas cámaras del Congreso volvieron a reunirse para seguir con el proceso de ratificación del resultado de las elecciones, que ya quedó confirmado en diciembre por el órgano competente en EU, el Colegio Electoral.

La nueva sesión duró más de siete horas debido al debate sobre dos objeciones al resultado de las elecciones en Pensilvania y en Arizona, ambas presentadas por los aliados de Trump.

Nunca hubo ninguna perspectiva de que las objeciones presentadas en el Congreso prosperaran, puesto que cada uno de ellos debe superar una votación en el pleno y los demócratas, el partido de Biden, son mayoría en la Cámara de Representantes.

Sin embargo, Trump insistió en presionar a los legisladores y a Pence para que se arrogaran unos poderes que no les corresponden bajo la Constitución e interfirieran en la sesión.

(Fuente: AP)

Certifica el Congreso de Estados Unidos victoria Presidencial de Biden y Harris

Comparte este artículo:

El Congreso de Estados Unidos certificó la victoria Presidencial de los demócratas Joe Biden y Kamala Harris, por 306 votos en el Colegio Electoral frente a 232 de Donald Trump, esto después de los hechos de violencia a las afueras al interior del Capitolio que dejaron 4 personas sin vida y 52 arrestados.

El debate dirigido por el vicepresidente Mike Pence fue suspendido durante la tarde tras la insurrección de simpatizantes del presidente Trump y se reanudó la noche del miércoles.

El proceso, que comúnmente es un trámite, fue alargado luego de que dos senadores republicanos, Ted Cruz y Josh Hawley, se opusieran a los resultados de Arizona y Pensilvania.

Cada una de las objeciones dispararon debates de dos horas, seguidos por una votación. en ambos casos, el Senado y la Cámara baja rechazaron las objeciones lo que permitió la certificación de los votos.

Cabe mencionar, que durante sus intervenciones, los republicanos repitieron acusaciones infundadas sobre fraude electoral, que han sido rechazadas hasta 60 veces en casos distintos en las cortes de Estados Unidos.

Aunque se esperaba que los republicanos se unieran a otras objeciones, que necesitaban la firma de un senador y un miembro de la Cámara baja, ningún senador firmo las peticiones para Georgia, Michigan, Nevada o Wisconsin, esto después de que muchos de los miembros de la Cámara alta desecharan sus planes de objetar el proceso, tras los hechos violentos del día.

En un día se define todo

Comparte este artículo:

Empieza el 2021 y lo recibiremos platicando de las elecciones al Senado que se llevan a cabo hoy mismo, 5 de enero, en Georgia, Estados Unidos.

 Verás, estas votaciones son de suma importancia porque el resultado de hoy definirá en buena parte la presidencia de Joe Biden. ¿Por qué? Te platico.

En Noviembre pasado, como recordarás, se llevaron a cabo las elecciones generales en Estados Unidos. Además de muchísimos cargos locales, los ciudadanos eligieron a su próximo presidente y a sus representantes, y algunos estados también votaron por senadores. 

Los resultados ya los conocemos: Joe Biden es el presidente electo, y los demócratas mantuvieron la mayoría en la Cámara de Representantes. Sólo falta determinar la composición del Senado en su totalidad.

Hasta el momento, el Partido Republicano tiene 50 senadores, y los demócratas 48. 98 lugares de 100, siendo los 2 restantes los que se disputan hoy. Si el partido de Donald Trump gana al menos uno de los dos lugares, mantienen su mayoría, y con eso, la capacidad de bloquear gran parte de la ambiciosa agenda que enseña Joe Biden. 

Con 51 o 52 votos es más que suficiente para que leyes o resoluciones importantes, como las de protección al medio ambiente o las de ayuda económica durante la pandemia, no pasen del piso del Senado y sean congeladas.

Si los demócratas ganan ambas carreras mañana, el Senado terminará en un 50-50. Según sus leyes, en caso de empate, el voto definitivo lo tendría la Vicepresidenta Kamala Harris, demócrata. Es por lo que en papel, el partido azul tendrá mayoría en todo el brazo legislativo del gobierno estadounidense.

Son dos carreras muy diferentes. 

Lo que sucede en Georgia es que si ningún candidato obtiene la mayoría de votos, se tiene que disputar una segunda vuelta, o runoff, como ellos le llaman. En la primera carrera, el senador David Perdue (R) enfrentó a Jon Ossoff (D). El republicano le ganó al demócrata por casi dos puntos, pero no alcanzó la mayoría, finalizando con 49.7% de los votos, y por eso es que vuelven a enfrentarse ahora.

La otra carrera es más extraña. La senadora Kelly Loeffler (R) no llegó a Washington ganando una elección. Fue designada por el gobernador del estado tras el retiro de su antecesor. En esta elección en particular no hay primarias, por lo que todos los candidatos sin importar el partido son colocados en la boleta de la elección general. De todos estos, que son más de una decena, cinco sobresalieron en las encuestas, pero Raphael Warnock (D) fue el que más votos obtuvo, el 32.9% de las preferencias. Al seguirle la senadora Loeffler, con 25.9%, ambos avanzan al runoff, mismo que se vota hoy.

Es por esto que la elección en Georgia, estado donde se encuentra Atlanta, es de gran importancia. ¿Podrán los republicanos mantener el control del Senado y así ser oposición de Biden? ¿O los demócratas obtendrán mayoría en ambas cámaras y así podrán completar su agenda?

Quedamos pendientes. Que tengan un excelente inicio de año.

Demócratas piden investigación por llamada de Trump a autoridades de Georgia

Comparte este artículo:

Líderes demócratas aseguraron que la llamada del presidente Donald Trump al secretario de Estado de Georgia presionándolo por “encontrar” votos que reviertan el triunfo de Joe Biden debería ser indagada.

A través de una carta al director del FBI, Christopher Wry, los demócratas de la Cámara baja, Ted Lieu y Kathleen Rice, pidieron que se habrá una investigación criminal contra el aún mandatario.

“Como miembros del Congreso y ex fiscales, creemos que Donald Trump realizo una solicitud para cometer delitos electorales. Le pedimos que abra una investigación criminal contra el presidente”, se lee en la carta.

Por su parte, el senador Dick Durbin, el segundo demócrata en rango en esa cámara, también criticó la conducta de Trump.

“Amerita nada menos que una investigación penal”, indicó.

La vicepresidenta electa Kamala Harris calificó la llamada como un abuso de poder.

“Fue un abuso de poder claro y audaz por parte del presidente de los Estados Unidos”, declaró.

Bob Bauer, asesor de Biden, consideró que la grabación es una “prueba irrefutable” de que Trump presionó y amenazó a un funcionario de su propio partido para rescindir el conde de votos legal y certificado de un estado y fabricar otro en su lugar.

“Capta la historia completa y vergonzosa acerca del ataque de Donald Trump a la democracia estadounidense”, afirmó Bauer.

Además, expertos consultados por The New York Times señalaron que el amago de Trump constituiría un delito electoral, aunque sería difícil imputar al mandatario por la llamada.

“Me parece que lo que hizo viola claramente los estatutos de Georgia”, dijo Leigh Ann Webster, una abogada de defensa criminal de Atlanta, citando una ley estatal que lo hace ilegal para cualquier persona que “solicite, ordene, importune o intente causar que la otra persona participe” en un fraude electoral.

A nivel federal, cualquiera que “a sabiendas y deliberadamente prive, defraude o intente privar o defraudar a los residentes de un estado de un proceso electoral conducido de manera justa e imparcial”, está infringiendo la ley.

Cabe recordar que The Washington Post difundió ayer audios de una llamada del presidente Trump con el secretario estatal de Georgia, Brad Raffensperger, en la que lo presiona para “recalcar” la elección en el estado.

“Todo lo que quiero hacer es esto. Solo quiero encontrar 11 mil 780 votos, que es uno más de los que tenemos. Porque ganamos el estado”, le dijo Trump.

(Con información de Grupo Reforma)

 

Trump pide a autoridades de Georgia que “encuentren votos” para ganarle a Biden

Comparte este artículo:

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, pidió al secretario de Estado de Georgia, Brad Raffensperger, “encontrar” más de 11 mil 780 votos de la elección presidencial del pasado 3 de noviembre para revertir el resultado de dicho proceso, e imponer la derrota de Joe Biden en ese estado.

El diario The Washington Post difundió el audio de un llamada que duro casi una hora entre Trump y Raffensperger, este fin de semana, en donde el todavía presidente de Estados Unidos pide al funcionario de Georgia que “encuentre” los votos necesarios para revertir el resultado oficial a favor de Biden.

De acuerdo a Trump, él ganó la elección en Georgia y “no es justo” que esa supuesta tendencia no se vea reflejada en los resultados oficiales.

En su respuesta, el secretario de Estado de Georgia, donde la elección presidencial se definió `por 11 mil 779 votos a favor de Biden, aclara a Trump que los datos que posee sobre un supuesto resultado favorable son “incorrectos” y que no existen elementos para voto que no formen parte del registro oficial.

Trump advierte que el pueblo de Georgia y de Estados Unidos está furioso por el triunfo de Biden, e insiste en que Raffensperger le presente algún tipo de solución a su solicitud. La llamada ha desatado fuerte polémica en redes sociales debido a que la transición presidencial de Trump a Biden está a unos días de concluir y aún existen esfuerzos por tratar de manipular el resultado.

Cabe mencionar que un grupo de al menos once senadores republicanos, liderados por el senador texano, Ted Cruz, anunció que se opondrá a la certificación que el Congreso debe hacer del resultado de las elecciones en Estados Unidos, una decisión que podría retrasar la confirmación de la victoria de Joe Biden, sin embargo, no impedirla.

Trump califica elecciones de Estados Unidos como de “país de tercer mundo”

Comparte este artículo:

Donald Trump, presidente de EE.UU., comparó al sistema electoral de los Estados Unidos con el de un “país de tercer mundo”, y llamó a los senadores republicanos a luchar por su Presidencia.

En un hilo en Twitter, Trump enumeró una lista de presuntas irregularidades cometidas en las pasadas elecciones del 3 de noviembre, de las cuales no hay pruebas.

“Los tribunales son malos, el FBI y la ‘Justicia’ no hicieron su trabajo, y el Sistema Electoral de los Estados Unidos parece el de un país del tercer mundo”, expresó.

“Pero cuando todo termine, y este período de tiempo se convierta en un capítulo más feo en la historia de nuestro País, ¡¡¡GANAREMOS !!!”, recalcó Trump en redes sociales.

Desde que se confirmó su derrota ante el demócrata Joe Biden, Trump asegura que hubo un fraude electoral en su contra, aunque n él ni su equipo jurídico han podido demostrar esta aseveración.

Sigue Trump con los indultos; ahora perdona a Roger Stone, Paul Manafort y a papá de Jared Kushner

Comparte este artículo:

El Presidente estadounidense, Donald Trump, indultó a su ex jefe de campaña, Paul Manafort, su ex asesor Roger Stone y a Charles Kushner, padre de su yerno.

Estos fueron los nombres más destacados en un lote de 26 indultos y tres conmutaciones reveladas por la Casa Blanca después de que Trump se fuera a su club privado en Palm Beach, Florida, para las vacaciones.

También en la lista publicada el miércoles estaba Margaret Hunter, la esposa separada del ex Representante Duncan Hunter, republicano de California. Ambos se habían declarado culpables de los cargos de malversación de fondos de campaña para gastos personales.

Hunter fue indultado por Trump el martes, como parte de una primera ola de otorgamiento de clemencia antes de Navidad a 20 convictos, más de la mitad de los cuales no cumplieron con las pautas del Departamento de Justicia para la consideración de indultos o conmutaciones. Entre ellos se encontraba un ex guardia de Blackwater condenado a cadena perpetua por su papel en el asesinato de 17 civiles iraquíes en 2007.

De los 65 indultos y conmutaciones que Trump había otorgado antes del miércoles, 60 han sido para peticionarios que tenían un vínculo personal con Trump o que ayudaron a sus objetivos políticos, según una tabulación del profesor de la Facultad de Derecho de Harvard, Jack Goldsmith.

Aunque no existen cifras similares para presidentes anteriores, los expertos legales dicen que esos presidentes otorgaron un porcentaje mucho menor a quienes podrían ayudarlos personal y políticamente.

Los indultos para Manafort y Stone reflejan las quejas de Trump sobre la investigación del Fiscal especial Robert Mueller, a la que se refirió como el “engaño de la colusión rusa”.

Manafort, de 71 años, había sido sentenciado a siete años y medio de prisión por su papel en un plan de fraude financiero multimillonario que duró una década por su trabajo en la ex Unión Soviética.

Stone, de 68 años, cuya sentencia de prisión de 40 meses había sido previamente conmutada por Trump , ha mantenido su inocencia e insistió en que hubo una mala conducta de la fiscalía. Fue condenado por siete cargos de mentir al Congreso, manipular testigos y obstruir la investigación de la Cámara sobre una posible coordinación de la campaña de Trump con Rusia.

El indulto de Kushner ha sido uno de los más esperados de la presidencia de Trump. Para el suegro de la hija mayor del Presidente, Ivanka Trump, la sentencia de prisión de Kushner fue un acontecimiento terrible en la vida de su familia.

Kushner, de 66 años, se declaró culpable en 2004 de 16 cargos de evasión de impuestos, un solo cargo de tomar represalias contra un testigo federal y uno de mentir a la Comisión Federal de Elecciones. Cumplió dos años de prisión antes de ser liberado en 2006.

El testigo contra el que fue acusado de tomar represalias fue su cuñado, cuya esposa, la hermana de Kushner, estaba cooperando con funcionarios federales en una investigación de financiamiento de campaña contra Kushner. El hombre fue acusado de grabar en video a su cuñado con una prostituta y luego enviárselo a su hermana.

El caso fue procesado por el entonces fiscal federal Chris Christie, un viejo amigo de Trump que se convirtió en Gobernador de Nueva Jersey. Christie ha criticado recientemente los esfuerzos de Trump para reclamar un fraude generalizado en los resultados de las elecciones de 2020 sin ofrecer pruebas.

Jared Kushner trabajó en los esfuerzos de reforma de justicia penal en la Casa Blanca en parte porque estaba marcado, dijeron los aliados, por el tiempo de su padre tras las rejas. Y tuvo una relación tensa con Christie durante años, lo que le ayudó a desterrarlo de su papel en la conducción de la transición casi inmediatamente después de la sorpresiva victoria electoral de Trump en 2016.

Al perdonar a Manafort y Stone, Trump siguió socavando el trabajo de la investigación de Mueller, que el Presidente y su fiscal general saliente, William P. Barr, han atacado durante los últimos dos años. Trump ya había indultado o conmutado las sentencias de otros tres que habían sido procesados por la oficina de Mueller, incluidos dos el martes.

Esta es la segunda tanda de perdones presidenciales que otorga el Mandatario, a días de abandonar el cargo, tras perdonar a 20 personas ayer, entre ellas dos acusados por la investigación de Rusia, tres legisladores republicanos condenados por corrupción y contratistas acusados de una masacre de civiles en Irak.

Además, recientemente Trump perdonó a su ex asesor de seguridad nacional, Michael Flynn, quien se declaró culpable de mentir al FBI en la investigación sobre Rusia.

(Fuente: The New York Times News Service)

Trump evaluó invocar la ley marcial para anular las elecciones, reportan medios en Estados Unidos

Comparte este artículo:

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, evaluó invocar la ley marcial para anular las elecciones del pasado 3 de noviembre, en las que salió derrotado frente al demócrata Joe Biden, informaron The New York Times y CNN.

Según los dos medios, la idea de decretar la ley marcial surgió durante una acalorada reunión el viernes en la Casa Blanca, en la que participó Michael Flynn, el primer asesor de Seguridad Nacional de Trump y quien fue procesado en el marco de la investigación sobre la llamada “trama rusa”.

El pasado jueves, en una entrevista en el canal ultraconservador Newsmax, Flynn argumentó que el mandatario tiene poder para desplegar las Fuerzas Armadas de EE.UU. en los estados clave donde ganó Biden para repetir allí las elecciones.

De acuerdo con The New York Times, que cita a dos fuentes conocedoras del asunto, en un momento del encuentro del viernes en la Casa Blanca, Trump se interesó por la idea que había formulado Flynn anteriormente.

CNN también afirma que esa idea surgió durante la reunión; pero explica que las palabras de Trump no dejaban claro si realmente apoyaba la idea de invocar la ley marcial.

Enseguida, varios asesores del mandatario rechazaron la posibilidad de decretar la ley marcial, lo que implicaría que todo el país queda bajo control de las Fuerzas Armadas.

En respuesta a los reportes, Trump arremetió contra los medios de comunicación en Twitter, donde de madrugada afirmó: “Ley marcial = Noticias falsas. ¡Son solo más noticias mal intencionadas!”.

En EE.UU., el presidente y los gobernadores de cada uno de los 50 estados del país tienen poder para invocar la ley marcial; pero el jefe del Ejecutivo no lo puede hacer de manera unilateral y necesita la aprobación del Congreso, de acuerdo con un estudio del Centro Brennan por la Justicia de la Universidad de Nueva York.

La última vez que el Gobierno federal impuso la ley marcial fue en Hawái en 1941 después del ataque japonés contra Pearl Harbor.

Trump, que tendrá que dejar el poder el 20 de enero, hasta ahora no ha reconocido su derrota en los comicios y ha presentado varias demandas en estados claves para alegar, sin pruebas, que hubo fraude electoral en el voto por correo, que usaron millones de estadounidenses por la pandemia.

(Fuente: EFE)