Hijo menor de Trump dio positivo a COVID-19

Comparte este artículo:

La Primera Dama de Estados Unidos, Melania Trump, informó que su hijo de 14 años, Barron, contrajo el nuevo coronavirus, pero ya está curado y no presentó síntomas.

La Casa Blanca inicialmente dijo que el hijo menor del Presidente Trump había dado negativo, después de que sus padres contrajeron el virus a principios de este mes.

La Primera Dama escribió el miércoles en sus redes sociales que las pruebas posteriores mostraron que Barron también había contraído Covid-19, pero que ahora ambos están libres del virus.

Después de que ella y el Presidente recibieron sus resultados positivos el 1 de octubre, Melania Trump escribió que “naturalmente, mi mente fue inmediatamente a nuestro hijo”.

“Mi miedo se hizo realidad cuando volvió a hacerse la prueba y dio positivo”, dijo en una larga nota publicada en las redes sociales.

La Primera Dama no explicó por qué el diagnóstico positivo de su hijo no se había hecho público antes.

(Fuente: AP)

Alerta OMS por crecimiento exponencial de COVID-19 en Europa

Comparte este artículo:

La Organización Mundial de la Salud (OMS) alertó este jueves del “crecimiento exponencial” de la pandemia del Covid-19 en Europa y manifestó que esta situación causa “preocupación”, aunque el virus está provocando menos muertes que en la primera ola.

El director para Europa de la OMS, Hans Kluge, manifestó que el incremento de casos registrados en varios países del continente no significa, sin embargo, que se haya entrado en una “fase oscura” en la evolución de la pandemia y que hay tiempo para actuar.

“El virus no ha cambiado, no es ni más ni menos peligroso”, agregó Kluge en una conferencia de prensa virtual.

Cuestionado sobre si un nuevo confinamiento o cierres parciales de actividades serían instrumentos recomendables para combatir la nueva ola de Covid-19 en Europa, Kluge opinó que la situación ahora es diferente a la vivida durante la primavera.

“Hoy sería diferente, sería un aumento escalonado de medidas puntuales y temporales y tratando de minimizar los daños colaterales para la economía y la sociedad”, agregó el responsable de la OMS.

Precisó que esas medidas deberán además tener en cuenta sus consecuencias para evitar que se reproduzcan problemas de salud mental o de violencia doméstica y abogó por intentar mantener abiertas las escuelas.

“Es el momento de incrementar las medidas”, insistió Kluge.

Indicó que las que se pongan en práctica tendrán que tener en cuenta tanto la situación “nacional” como la “subnacional”.

Se refirió además a la efectividad que demostró contra la expansión de la pandemia la generalización del uso de las mascarillas y el control de las reuniones sociales.

Kluge insistió en que es “clave” que se apliquen medidas restrictivas y que los objetivos que se tienen que marcar las autoridades responsables deben ser “precisos y limitados en el tiempo”.

“El mensaje a los gobiernos es que hay que tomar medidas concretas para evitar tener que volver a recorrer el doloroso camino de primavera”, agregó Kluge.

Recordó que las medidas restrictivas se están aplicando en todo el continente y que eso es “bueno” porque es “absolutamente necesario”.

“Son respuestas apropiadas y necesarias por lo que nos dicen los datos, que la transmisión y las fuentes de contagio están en los hogares y en sitios públicos cerrados”.

Destacó que los casos se están detectando “en comunidades que cumplen poco las medidas de autoprotección. Así que lo que necesitamos es no ceder en lo que afecta a los llamamientos a favor de una mejor autoprotección y de restricción en relación con grandes aglomeraciones”.

Según los datos comunicados hoy por la OMS, la región europea registró en los últimos días la mayor incidencia semanal de casos de Covid-19 desde el comienzo de la pandemia, con casi 700 mil.

Kluge destacó que el total de casos pasó de 6 a 7 millones “en solo diez días” y que durante el pasado fin de semana se alcanzaron nuevos récord, superando los 120 mil casos en un solo día, tanto el 9 como el 10 de octubre.

El responsable de la OMS citó “razones técnicas” para observar una mayor incidencia diaria, entre las que mencionó el hecho de que se practican más test y que estos dan como resultado un mayor número de casos entre las personas de menos edad.

(Fuente: EFE)

Gobierno británico ignoró el consejo científico sobre un nuevo confinamiento

Comparte este artículo:

El gobierno de Boris Johnson fue fustigado el martes tras descubrirse que ignoró hace tres semanas el consejo de sus científicos de imponer un breve confinamiento para frenar los contagios de covid-19, cuya segunda ola se extiende ahora por el país.

El acta, publicada el lunes por la noche, de una reunión del Grupo de Asesores Científicos para Emergencias (SAGE) mostró que este había recomendado el 21 de septiembre aplicar un nuevo confinamiento de dos o tres semanas para “romper el circuito” de transmisiones.

También aconsejó aplicar “inmediatamente” medidas como cierre de bares y restaurantes, prohibición de recibir en casa a otras personas y realizar todos los cursos universitarios en línea.

En su lugar, Johnson esperó hasta este lunes para imponer un nuevo sistema de restricciones en tres niveles, de los cuales solo el más alto implicará cierres en la restauración.

Este se aplica por ahora solo a la región de Liverpool, con 600 casos de covid-19 por 100.000 habitantes.

“No tengo confianza, ni nadie tiene confianza, en que las medidas para el nivel tres (…) sean suficientes para controlar” el virus, ya había advertido el principal consejero médico de Inglaterra, Chris Whitty, al comparecer en rueda de prensa conjunta con el primer ministro.

Esto encendió una alerta que el martes se disparó.

“El gobierno no tiene un plan creíble para frenar las infecciones, ha perdido el control del virus y ya no sigue los consejos científicos (…) como demuestra el acta de SAGE”, lanzó el líder de la oposición, el laborista Keir Starmer.

“Me alarmé bastante cuando vi el acta del SAGE anoche”, dijo a la BBC el portavoz del opositor Partido Laborista para cuestiones de salud, Jonathan Ashworth.

Johnson “han rechazado recomendaciones científicas importantes”, denunció.

Con el mayor número de muertos por covid-19 de Europa, casi 43.000, el Reino Unido se esfuerza por evitar un segundo confinamiento de catastróficas consecuencias económicas tras la histórica recesión provocada por el primero.

“El primer ministro tiene que encontrar un equilibrio protegiendo la vida de las personas (…) al tiempo que preserva cosas que nos importan como la educación, mantener el mayor número de empleos posibles y garantizar que otros riesgos para la salud, como la salud psicológica y otras enfermedades no se descuiden como resultado” de un segundo confinamiento, justificó el ministro de Comunidades Locales, Robert Jenrick, a la BBC.

Y el ministro de Sanidad, Matt Hancock, subrayó que el gobierno “toma decisiones guiadas por la ciencia, teniendo en cuenta todas las diferentes consideraciones” ante los diputados que el martes por la noche debían votar las nuevas medidas.

Por su parte, algunos parlamentarios del Partido Conservador de Johnson criticaron las restricciones impuestas con el nuevo sistema en tres niveles, por considerarlas demasiado duras.

(Fuente: AFP)

Descarta Manuel de la O reapertura de más negocios en Nuevo León

Comparte este artículo:

El secretario de Salud de Nuevo León, Manuel de la O, descartó la reapertura de nuevos sectores económicos, al advertir que se comienza a ver un repunte en el número de pacientes hospitalizados por COVID-19.

Tras ser cuestionado sobre el tema, De la O dijo conocer las presiones para la reapertura de giros que no tienen permitido operar, como lo son los salones de fiestas infantiles, cientos de espectáculos y estadios deportivos, sin embargo, señaló que se mantened firmes hasta que se vea una disminución del riesgo de contagio en el Estado.

“No vamos a cejar, no vamos a relajar las medidas, al contrario, tenemos que ser más estrictos. Una disculpa a las personas que afectamos con estas decisión, pero hay que cuidarnos, hay muchas personas como si nada pasara, en fiestas, haciendo eventos… y luego están en los hospitales sufriendo y llorando, y eso nos duele hasta el alma”, dijo el funcionario estatal durante la conferencia de prensa diaria de seguimiento de la pandemia del coronavirus.

Este martes se reportaron mil 42 pacientes de COVID-19 hospitalizados, 252 de ellos intubados, por lo que el titular de la Secretaría de Salud estatal, recordó que el mes pasado el número de pacientes internados llegó a ser apenas arriba de 900, y en las últimas semanas se ha presentado un repunte.

“No vamos a tener otras reaperturas. Tenemos más pacientes en los hospitales, ya superamos más de mil y si relajamos las medidas vamos a llegar a mil 500 o más internados, eso sería muy triste y fatal”.

Detiene Johnson & Johnson ensayo de vacuna contra COVID-19

Comparte este artículo:

La empresa estadounidense Johnson & Johnson detuvo sus ensayos clínicos de la vacuna contra el COVID-19 debido a que uno de los participantes presentó una enfermedad inexplicable.

En un comunicado, la farmacéutica indicó que la sintomatología del voluntario afectado del estudio ENSEMBLE, nombre del proyecto de producción de la vacuna, había sido sometida a revisión.

“Siguiendo nuestras pautas, la enfermedad del participante está siendo revisada y evaluada por la Junta de Monitoreo de Seguridad de Datos (DSMB) independiente de ENSEMBLE, así como nuestros médicos internos clínicos y de seguridad. Los eventos adversos, incluso los que son graves, son una parte de esperada de cualquier estudio clínico, especialmente los estudios grandes”, se lee en el comunicado de la empresa.

Este ha sido el segundo ensayo de fase 3 de la vacuna contra el coronavirus que se ha detenido. Hace una semanas AstraZeneca pausó el suyo el mes pasado a causa de una complicación neurológica observada en uno de pos voluntarios de Reino Unido.

Aunque el estudio de AstraZeneca se reanudó ya en varias partes del mundo, no se ha retomado en Estado Unidos, dado que la investigación de la Administración de Medicinas y Alimentos de Estados Unidos (FDA) no ha concluido.

Estiman que COVID-19 dura 28 días en superficies

Comparte este artículo:

El virus que causa Covid-19 puede sobrevivir en los billetes de papel, el cristal y el acero inoxidable hasta 28 días, mucho más que el de la gripe, dijeron investigadores australianos este lunes, al destacar la necesidad de la limpieza y de lavarse las manos para combatir la enfermedad.

Los hallazgos efectuados por el estudio realizado por la agencia nacional de la ciencia de Australia (CSIRO, por sus siglas en inglés) parecen mostrar que en un ambiente muy controlado el virus sigue siendo infeccioso por más tiempo de lo indicado por otras investigaciones.

Científicos de CSIRO descubrieron que a 20 grados Celsius, el virus SARS-COV-2 sigue siendo infeccioso por 28 días en superficies suaves como los billetes y el cristal de las pantallas de los teléfonos móviles. El estudio fue publicado en Virology Journal.

En comparación, el virus de la gripe A puede sobrevivir 17 días sobre superficies.

“Refuerza la importancia de lavarse las manos y sanitizar hasta donde sea posible y, por supuesto, limpiar las superficies que pueden estar en contacto con el virus”, dijo el investigador que lideró el estudio, Shane Riddell.

El estudio implicó el secado del virus en una mucosa artificial sobre una serie de superficies a concentraciones similares a las muestras de pacientes de Covid-19, recuperándolo cerca de un mes después.

Experimentos efectuados a 20, 30 y 40 grados mostraron que el virus sobrevive mejor en temperaturas más frías, en superficies suaves más que en otras complejas como el algodón y en billetes de papel más que en los de plástico.

“Ahora que nos dirigimos hacia el verano (austral), va a ser un factor importante que el virus no dure mucho en temperaturas más cálidas”, dijo Riddell.

Todos los experimentos fueron hechos en la oscuridad para suprimir el impacto de la luz ultravioleta, ya que la investigación ha mostrado que la luz directa del sol puede matar al virus.

“Así que en el mundo real es probable que los resultados sean más cortos de lo que pudimos demostrar”, dijo Riddell a Reuters.

(Fuente: Reuters)

Inicia AstraZeneca ensayos de fase avanzada sobre medicamento con anticuerpos para combatir COVID-19

Comparte este artículo:

AstraZeneca comenzó los ensayos de fase avanzada para un medicamento de anticuerpos contra el COVID-19 con una gran inversión de Estados Unidos, después de que el presidente de ese país, Donald Trump, señalara que una terapia similar había ayudado a su recuperación.

En las próximas semanas se iniciarán dos ensayos con más de 6 mil personas para analizar la prevención, y hay planes para que otros 4 mil adultos prueben el medicamento de anticuerpos como tratamiento, informó la farmacéutica en un comunicado de prensa.

Se evaluará la capacidad de la medicina para evitar infecciones durante hasta un año en algunas personas y como medicamento preventivo una vez que los pacientes hayan estado expuestos al virus en otras personas.

AstraZeneca es una de una serie de empresas que estaba evaluando los anticuerpos monoclonales como una forma de prevenir y tratar el COVID-19, lo que podría ser clave para poblaciones de alto riesgo que posiblemente no respondan bien a una vacuna. Estados Unidos ya ha asegurado cientos de miles de dosis de los tratamientos experimentales.

Cabe mencionará que la semana pasada Eli Lilly & Co. y Regneron Pharmaceuticals solicitaron a la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA, por sus siglas en inglés) de Estados Unidos autorizaciones de uso de emergencia, pero aún no han recibido las aprobaciones.

Trump explicó que el cóctel de anticuerpos de Regeneron fue clave para su aparente recuperación el COVID-19.

Los primeros datos de Eli Lilly y Regeneron sugieren que los medicamentos son eficaces para evitar que las personas contagiadas deben ser hospitalizadas. GlaxoSmithKline y Ver Biotecnology también iniciaron la semana pasada pruebas avanzadas sobre un posible tratamiento con anticuerpos.

Astra acordó suministrar hasta 10o mil dosis a Estados Unidos para fines de 2020, con la opción de que el país compre un millón de dosis adicionales en 2021.

Estados Unidos le dio previamente a la compañía farmacéutica británica 25 millones de dólares para el descubrimiento y la evaluación de los anticuerpos monoclonales; el ensayo de fase uno comenzó en agosto.

El anticuerpo de acción prolongada de la compañía “tiene el potencial de proporcionar un efecto inmediato y duradero tanto en la prevención como en el tratamiento de las infecciones por COVID-19”, dijo el director ejecutivo de la farmacéutica, Pascal Soriot, en un comunicado dado a conocer el viernes.

China reporta 57 días sin contagios locales de COVID-19

Comparte este artículo:

La Comisión Nacional de Sanidad de China informó hoy de que el país asiático diagnosticó 21 nuevos casos del coronavirus SARS-CoV-2 a viajeros procedentes del extranjero este domingo, mientras que mantuvo el contador de los contagios locales en cero por quincuagésimo séptimo día consecutivo.

Los 21 nuevos positivos “importados” -mismo número que el día anterior- se detectaron en Shanghái (este, 5), Liaoning (noreste, 4), Cantón (sureste 3), Hebei (noreste, 2), Shanxi (centro, 2), Tianjin (noreste, 1), Mongolia Interior (norte, 1), Fujian (sureste, 1), Sichuán (centro, 1) y Pekín (1).

En cuanto a los infectados asintomáticos, China sumó 32 nuevos positivos en este último informe, lo que sitúa el total de personas en esas circunstancias bajo observación en 395 (todos menos cinco, procedentes de fuera de las fronteras chinas).

Asimismo, las autoridades sanitarias detallaron que, hasta la pasada medianoche local (16.00 GMT del domingo), se dio de alta a 9 pacientes.

Así, el número total de infectados activos en la China continental se situó en 230, ninguno de ellos en estado grave.

La Comisión Nacional de Sanidad no anunció nuevos fallecimientos por la COVID-19, por lo que la cifra se mantuvo en 4.634, entre los 85.578 infectados diagnosticados oficialmente en China desde el inicio de la pandemia.

De ellos, 80.714 han superado la enfermedad.

Hasta la fecha se ha realizado seguimiento médico a 841.178 contactos cercanos con infectados, de los cuales 7.961 continúan en observación.

(Fuente: EFE)

 

Reportan en la CDMX primer caso de COVID-19 e influenza

Comparte este artículo:

La Secretaría de Salud (Ssa) reveló el primer caso de una persona enferma con COVID-19 e influenza A(H1NI) en México.

Anoche, durante la conferencia de prensa de salud número 224, el director de Epidemiología, José Luis Alomía, detalló que el primer caso en México con presencia del virus SARS-COV2 e influenza A(H1N1) es el de una paciente mujer de 54 años, quien fue ingresada al Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán.

Explicó que la paciente tenía antecedentes de enfermedades autoinmunes y haber padecido cáncer y obesidad, además de mal pulmonar crónico, factores de riesgo que pueden producir síntomas graves de COVID-19 o de influenza.

El primer virus confirmado en la mujer fue COVIDS-19 mientras estaba hospitalizada, ya que se le hicieron pruebas virales, siendo en una misma muestra donde se confirmó la presencia de ambos virus, puntualizó el funcionario.

A finales de septiembre fue cuando la paciente presentó los síntomas que agravaron su condición, y entre el 2 y el 3 de octubre se hicieron las pruebas, por lo cual se decidió que las muestras entraran al panel viral, donde se confirmo la presencia de SARS-COV2.

Alomía dijo que la paciente fue dada de alta, pero para el 8 de octubre volvió a tener fiebre y malestares estando en su domicilio, donde su condición empeoró de manera que nuevamente fue hospitalizada y fie diagnosticada con influenza A(H1N1).

La condición de la mujer es estable y el Instituto Nacional de Nutrición asegura que su evolución es buena, precisó.

El director de Epidemiología señaló que el caso será registrado y reportado en los próximo informes, bajo el rubro donde una sola persona tiene ambos virus.

En referencia a las reinfecciones, el funcionario de Salud indicó que en México aún no se ha confirmado ninguna, pero sí Hat casos probables, que han sido entre tres y cuatro.

Los casos probables son aquellos donde una personas, que en su momento tuvo un cuadro respiratorio que se calificó como caso sospechoso y que dio positivo en una prueba de PCR, pero ya que pasó un periodo de dos meses y transcurrido ese tiempo inicia con un cuadro respiratorio nuevamente, en el que el virus se mantuvo todavía en las vías respiratorias y vuelve a identificar arte en una segunda prueba, lo que tiene que ver con la inmunidad de la persona.

“Recordemos que cualquiera de nosotros, haya o no tenido la enfermedad, si estamos en un ambiente en donde el virus todavía está circulando podemos volver a infectarnos, es decir, suceden reinfecciones, sí, de seguro podemos encontrarlas en muchas personas. Aquí la diferencia es si la reinserción me vuelve a producir la enfermedad. O sea, me puedo reintentar de SARS-COV2 sí, y de seguro en varias ocasiones si estoy en un ambiente epidémico, pero me puedo volver a enfermar de COVID-19, eso es lo que todavía al momento no ha sido identificado en México”, señaló Alomía.

ONU advierte que los desastres climáticos aumentaron un 80% en el siglo XXI

Comparte este artículo:

El mundo sufrió seis mil 681 desastres naturales relacionados con el clima en las dos primeras décadas del siglo XXI, un aumento del 80 por ciento con respecto a los tres 656 registrados en los últimos 20 años del siglo XX, desvela hoy un estudio de la ONU que muestra una vez más los negativos efectos del cambio climático.

La investigación, elaborada por la Oficina de la ONU la Reducción del Riesgo de Desastres(UNDRR), muestra que entre 2000 y 2019 murieron 1.23 millones de personas en desastres naturales (incluyendo los de origen climático y los geológicos, tales como terremotos), que afectaron a cuatro mil 200 millones de personas.

En contraste, entre 1980 y 1999 las catástrofes naturales, que no incluyen epidemias o pandemias, causaron la muerte de 1.19 millones de personas y afectaron a tres mil 250 millones.

– Pérdidas equivalentes al PIB anual de Francia –

Las pérdidas económicas derivadas de estos desastres ascendieron a 2.97 billones de dólares en las primeras dos décadas del siglo XXI, en comparación con 1.63 billones en el periodo anterior, aunque la ONU reconoce dificultad para calcular estas cifras especialmente en desastres naturales ocurridos en países en desarrollo.

“Se están salvando más vidas, pero más gente está resultando afectada por la creciente emergencia climática”, concluyó al presentar el estudio la representante especial de Naciones Unidas para prevención de desastres, Mami Mizutori.

El riesgo de catástrofe se ha convertido en algo sistémico, con unos desastres influyendo en otros de forma que nuestra resistencia está siendo llevada al límite”, subrayó.

El informe saca a relucir, por ejemplo, que las sequías han aumentado un 29 por ciento en el periodo 2000-2019 con respecto a 1980-1999, de 263 a 338, pero el crecimiento ha sido aún más llamativo en los fenómenos climáticos extremos (olas de calor y de frío), que pasaron de 130 a 432, un aumento del 232 por cien.

En esas olas murieron al menos 165 mil personas, aunque la experta Debarati Guha-Sapir, quien presentó el estudio, subrayó que muchas muertes en países pobres quizá no se reportaron, ya que la mayoría de esos datos se obtuvieron de hospitales en Europa.

La profesora del Centro de Investigación sobre Epidemiología de Desastres en la Universidad Católica de Lovaina también señaló que más de un 90 por ciento de esas muertes se produjeron en olas de calor, con una tasa de mortalidad mucho mayor que las de frío.

Guha-Sapir recordó que esas olas de calor aumenten en frecuencia y podrían afectar a un tercio de la población mundial si la temperatura media en este siglo aumenta dos grados, como advierten los informes sobre la lucha contra el calentamiento global.

– Las inundaciones afectan a más gente, los terremotos matan más –

En lo que va de siglo, las inundaciones son los eventos que afectaron a más personas (mil 650 millones), seguidos de las sequías (mil 430 millones) y las tormentas (727 millones), por solo 118 millones en terremotos.

La clasificación varía completamente si se atiende a la mortalidad de estas catástrofes, siendo los seísmos los que más personas mataron en el siglo XXI (721 mil, un 58 por ciento del total), seguidos de lejos por los fallecidos en tormentas (199 mil), los 165 mil en olas de clima extremo, y 104 mil en inundaciones.

Por regiones, Asia fue la que sufrió más desastres naturales entre 2000 y 2019 (tres mil 68), seguida de América (mil 756) y África (mil 192).

En la lista de países, China fue el más golpeado. con 577 eventos catastróficos entre 2000 y 2019, y le siguieron EE.UU. (467), India (321), Filipinas (304) e Indonesia (278).

Guha-Sapir destacó que ocho de los 10 países en los que las pérdidas por estas catástrofes fueron mayores en relación con su producto interior bruto fueron pequeñas naciones insulares, también las más amenazadas por el calentamiento global.

– Los años negros: 2004, 2008, y 2010 –

La peor catástrofe natural del siglo en cuanto a víctimas mortales fue el tsunami en el Océano Índico de 2004, que causó 226 mil 400 muertos, seguido del terremoto de Haití de 2010 (222 mil) y el ciclón Nargis que en 2008 mató a unas 138 mil personas en Birmania (Myanmar).

En Europa, la ola de calor de 2003 causó más de 72 mil decesos, y la de 2010 en Rusia mató a 55 mil personas, por lo que también se sitúan en destacado lugar en la lista de peores catástrofes de este siglo.

El estudio indica que 2004, 2008 y 2010 fueron los años más golpeados por este tipo de desastres, con más de 200 mil muertes en cada uno de ellos, cuando la media del siglo ha sido de 60 mil y en la última década ningún año rebasó los 35 mil.

También muestra que desde 2010 no se ha producido ningún megaevento catastrófico (con más de 100 mil muertos) como los que sí hubo en los tres años mencionados.

Aunque la investigación no cubre las epidemias y pandemias ocurridas en las últimas décadas, que también han ido en aumento, Mizutori subrayó que el COVID-19 “ha servido para concienciar a la población sobre el riesgo que nos rodea”.

“Esta pandemia es terrible, pero la emergencia climática puede ser incluso peor, por lo que esto nos puede servir de aviso de cara al futuro”, aseguró, y añadió que el COVID-19 “ha mostrado que muchos países tienen buenos planes de prevención pero no invierten lo suficiente en ellos”.

(Fuente: EFE)