EL SEÑOR DE LOS CIELOS: EL NARCOTRÁFICO EN MÉXICO

Comparte este artículo:

A principios del siglo XX, se promulgaron las primeras leyes prohibicionistas de la marihuana en 1920 y de la amapola en 1926, dando así lugar a la figura del “traficante”.

Hemos llegado a un punto donde ser narcotraficante es sinónimo de éxito y riqueza para distintas clases sociales mexicanas.

Muchos conciben el negocio del narcotráfico como una relación inherente a la política, puesto que esta última ha sido clave en el proceso histórico del avance y la profundidad con la que el narco se ha metido en los tejidos sociales de nuestro país. Además, esta cultura se ha propagado con agrado en la esencia de la sociedad mexicana que consume narcocorridos, historias mitad ficción y mitad realidad en donde los narcos suelen figurar a un súper héroe o incluso juguetes para niños. Hemos llegado a un punto donde ser narcotraficante es sinónimo de éxito y riqueza para distintas clases sociales mexicanas.

El gobierno federal reporta 6 mil 670 millones 533 mil 926 dólares, más de 11 mil armas aseguradas y más de 13 mil vehículos terrestres incautados.

Las instituciones de la República han logrado detener a 23 criminales del más alto nivel, pertenecientes a los 5 principales cárteles que operan en nuestro país:

• Cartel de Sinaloa (Joaquín “El Chapo” Guzmán, por el que se ofrece una recompensa de 30 millones de pesos o 5 millones de dólares)
• Cártel de Juárez (Vicente Carrillo Fuentes)
• Cártel del Golfo (Osiel Cárdenas Guillén)
• Brazo armado Los Zetas; un ejército con 600 o 700 miembros
• Cártel de los Beltrán Leyva (Arturo Beltrán Leyva)
• Cártel de Tijuana (Fernando Sánchez Arellano)

Algunos Estados han sido declarados tierra del narco tales como Chihuahua o Sinaloa, donde el poder absoluto se encuentra en manos del narcotráfico. Muchos financian campañas políticas a fin de asegurar el control total de la región.

Los grandes narcos son admirados por los jóvenes mexicanos que ven en este negocio el camino fácil al dinero exorbitante, las mujeres exóticas y el lujo desmedido.

Aun así, los grandes narcos son admirados por los jóvenes mexicanos que ven en este negocio el camino fácil al dinero exorbitante, las mujeres exóticas y el lujo desmedido. El narco no se ataca con medidas prohibicionistas, guerra entre carteles y militares o negociando entre la clase política y los traficantes.

La verdadera solución está en mejorar la educación, ofrecer mayores oportunidades de empleo y reforzar los valores sobre la idea de “lo que fácil llega, termina en muerte”.

La verdadera solución está en mejorar la educación, ofrecer mayores oportunidades de empleo y reforzar los valores sobre la idea de “lo que fácil llega, termina en muerte”. Ahora sí, que venga el debate por la legalización de la marihuana, una persona educada no necesita que nadie le prohíba consumir lo que sabe que termina haciendo daño. ¿O usted qué cree?

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

El camino de los independientes

Comparte este artículo:

Las elecciones en 2015 dieron claras señales del hartazgo de la ciudadanía frente a los casos de corrupción que encabezan los partidos políticos y por ende, representan un llamado para que éstos últimos se reformen, se renueven y se solidifiquen como instituciones para recobrar la confianza de los mexicanos.

Ahora, en 2016, se llevarán a cabo elecciones a la gubernatura en 13 entidades de la República Mexicana, en los cuales al menos Veracruz, Zacatecas, Chihuahua y Baja California contarán con candidatos independientes a la gubernatura, alcaldías o diputaciones.

Las reglas:

Registro: Para convertirse en candidatos oficiales, los postulantes que carezcan de partidos deberán contar con el respaldo de cierto porcentaje de la lista nominal del territorio al que desean representar. Las reglas dependen de lo que se haya legislado en la materia en cada congreso local. En casos como el de Tlaxcala, los requisitos son mayores a los establecidos en otras entidades, al solicitar firmas que equivalgan al 3 por ciento del padrón.

Las reglas dependen de lo que se haya legislado en la materia en cada congreso local.

Financiamiento: Según un fallo del Tribunal Electoral, se crearán las condiciones parejas de competencias entre los candidatos independientes y los partidos con respecto al tema del financiamiento.

La historia:

Jaime Rodríguez fue el primer candidato independiente en llegar a la gubernatura en nuestro país. Nombrado y elogiado por periódicos como The New York Times y The Washington Post a nivel internacional, sin duda marcó un parteaguas en la historia política mexicana.

El año pasado, también salieron victoriosos figuras como Pedro Kumamoto, diputado local independiente del Congreso de Jalisco; Manuel Clouthier, diputado federal independiente del estado de Sinaloa y César Valdés como alcalde sin partido del municipio de García, Nuevo León.

Los esfuerzos por las candidaturas independientes se desarrollaron mucho antes de las recientes elecciones del 2015.

Sin embargo, los esfuerzos por las candidaturas independientes se desarrollaron mucho antes de las recientes elecciones del 2015.

El estado de Yucatán fue el pionero de las candidaturas independientes al legislar en 2006 para que candidatos sin partido compitieran en la entidad por cargos de gobernador, diputados, presidentes municipales y regidores.

El estado de Yucatán fue el pionero de las candidaturas independientes al legislar en 2006 para que candidatos sin partido compitieran en la entidad por cargos de gobernador, diputados, presidentes municipales y regidores. De esta forma, José Adonay Avilés Sierra, se convirtió en el primer candidato independiente electo en México, al ocupar el cargo de alcalde de Yobaín.

En 2006, Jorge Castañeda buscó registrarse como candidato independiente a la presidencia de México. Sin embargo, su registro fue negado al carecer del respaldo de un partido político que lanzara su candidatura. Acto seguido, Castañeda acudió ante instancias internacionales denunciando el hecho; y en el año 2008, la Corte Interamericana de Derechos Humanos condenó al Estado mexicano a reformar sus leyes “en un plazo razonable” para proteger el derecho de los ciudadanos a ser electos. La corte argumentaba que las candidaturas independientes podían ser un mecanismo para fortalecer los derechos políticos y la democracia en el país.

Sin duda, este hecho fue un importante impulso para la creación de la Reforma Política en 2012, la cual crea la figura de las candidaturas independientes a través de modificaciones al artículo 35 de la Constitución Mexicana.

El camino a la presidencia:

Hace un par de días Pedro Ferriz de Con anunció a través de un video su intención por subirse a la carrera por la presidencia en el 2018.

No obstante, pocos se detuvieron realmente a escuchar el resto del video o a leer más notas al respecto. La propuesta del periodista es interesante ya que busca la creación de una plataforma llamada “el candidato de México” que albergue a la totalidad de los interesados en postularse sin partido para la presidencia de México, para abrir el debate entre ellos y elegir un candidato único que haga frente al voto duro.

Hasta ahora, los que se van encaminando a la ruta por la presidencia por la vía independiente son:

1. Miguel Ángel Mancera y Margarita Zavala, del PRD y PAN respectivamente, no han descartado postularse como independientes de no encontrar dentro de sus partidos las condiciones necesarias.
2. Graco Fernández Noroña, ex diputado del Partido del Trabajo también ha expresado su interés alegando poseer un “proyecto propio”.
3. Jaime Rodríguez Calderón ha declarado que “si la gente se lo pide” iría por la Presidencia en 2018.
4. Como se mencionó, este mes el periodista Pedro Ferriz de Con expresó su interés por convertirse en candidato independiente.
5. En junio del año pasado, Rodolfo Neri Vela, el primer astronauta mexicano, anunció que buscaría contender para la presidencia para acabar con la corrupción que se vive en el país.

Habrá que ver quién acepta la propuesta de Ferriz de Con para lanzar una candidatura independiente fuerte que sume los distintos esfuerzos, fortalezas e inquietudes de quienes deseen perseguir el camino hacia la presidencia.

La consolidación de candidaturas independientes en nuestro país ha significado un importante paso más para fortalecer nuestra democracia.

Por lo pronto, considero que la consolidación de candidaturas independientes en nuestro país ha significado un importante paso más para fortalecer nuestra democracia. Además, en congruencia con el respeto a los derechos humanos, se garantizan también los derechos políticos de las y los ciudadanos mexicanos.

Nos queda observar este momento en la coyuntura política que seguramente desembocará en la postulación oficial de uno o más candidatos independientes. Faltará ver sus propuestas con detenimiento y estar muy al pendiente tanto de los resultados de quienes ya ocupan un cargo público por la vía independiente, como de los partidos políticos y sus distintas estrategias para reposicionarse en la ruta al 2018.

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”