EUA-CUBA ¿Qué tan cerca, qué tan lejos?

Comparte este artículo:

Fueron casi 9 décadas las que transcurrieron antes de que un presidente de Estados Unidos volviera a pisar tierra cubana, años en que la relación política y comercial de ambos países estuvo interrumpida; afectando no solo a las economías de ambas naciones, sino impactando los acuerdos comerciales de muchos otros países. Con la reciente visita del Presidente Barack Obama a Cuba se consolida el inicio de las relaciones diplomáticas entre ambos países, lo cual abre un abanico de oportunidades no solo para estas naciones sino también para México.

Pensar que el hecho de que dos países reanuden relaciones diplomáticas solo los afectan a ellos es ignorar que vivimos en un mundo en donde todos los países están relacionados de alguna forma. La apertura que está mostrando Cuba es un hecho sin precedentes que puede ser aprovechado por países como México…

Se espera que la relación entre Estados Unidos y Cuba impacte positivamente en ambos países. Dos terceras partes de la economía de Cuba están dedicadas al sector servicios, el cual se verá incentivado con la mayor afluencia de turismo proveniente tanto de Estados Unidos como de otros países que tendrán un mayor interés por conocer ese país. De igual forma, Cuba no solo atraerá a turistas, el país también se posiciona entre las opciones de los inversionistas que desean participar en distintas industrias como la farmacéutica, aviación, construcción, entre otras.

Es importante recordar que las últimas décadas no han transcurrido igual para Cuba que para el resto de los países de América, si bien la economía cubana se ha destacado por tener grandes fortalezas como su sistema médico, existen otros sectores que no han alcanzado el nivel de desarrollo de otros países. La mayor apertura que muestra Cuba beneficiará a su población porque ahora será más fácil que el país acepte las nuevas tecnologías, lo cual representa una oportunidad de negocio para países como México. La cercanía geográfica que tiene nuestro país con Cuba lo convierte en un punto estratégico para que las empresas posicionadas en nuestra nación establezcan lazos con la industria cubana, tal es el caso de las empresas armadoras de automóviles, las cuales tienen expectativas favorables de exportación a ese país.

Con la reciente visita del Presidente Barack Obama a Cuba se consolida el inicio de las relaciones diplomáticas entre ambos países, lo cual abre un abanico de oportunidades no solo para estas naciones sino también para México.

Pensar que el hecho de que dos países reanuden relaciones diplomáticas solo los afectan a ellos es ignorar que vivimos en un mundo en donde todos los países están relacionados de alguna forma. La apertura que está mostrando Cuba es un hecho sin precedentes que puede ser aprovechado por países como México, que no sólo tiene la ventaja de la cercanía con ese país, sino también la fortaleza de sus industrias que pueden ser parte de la nueva cadena de suministros de la nación cubana. El interés de Estados Unidos y Cuba por reanudar relaciones se puede traducir en una importante derrama económica para México.

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

OBAMA HACE HISTORIA EN CUBA

Comparte este artículo:

Mientras que en Estados Unidos la noticia del día a día es el showman Donald Trump causando división y odio entre norteamericanos y latinos; Obama hace historia restableciendo la relación por demás quebrada ante Cuba, un suceso casi del tamaño de la muralla china o el derrumbe del muro de Berlín.

El distanciamiento entre Estados Unidos y Cuba duró poco más de medio siglo, la relación no solo era distante sino también tensa. Barack Obama se ha convertido en uno de los presidentes favoritos del mundo y tal parece que le gusta hacer historia; inició como el primer afroamericano gobernando un país históricamente de cuello blanco y ahora da el paso gigante para ‘hacer las paces’ con Cuba.

La agenda de Obama incluye reuniones con todos los sectores de prioridad en La Habana; desde empresarios de alto nivel, la iglesia que es un intermediario clave en la política exterior y, por supuesto, ante el máximo líder de los cubanos: Raúl Castro.

Durante su visita está programado un discurso por demás esperado ante miles de cubanos que aún están a la expectativa de lo que pueda decir sobre las condiciones en que se restablece la relación y la opinión de Obama ante los polémicos derechos civiles de los cubanos; este discurso será transmitido en directo para la Isla, detalle que pocas veces ocurre en un país que ejerce el control total sobre los medios.

Barack Obama se ha convertido en uno de los presidentes favoritos del mundo y tal parece que le gusta hacer historia; inició como el primer afroamericano gobernando un país históricamente de cuello blanco y ahora da el paso gigante para ‘hacer las paces’ con Cuba.

Tuvieron que pasar 88 años desde la última visita del presidente de Estados Unidos, en ese entonces Calvin Coolidge, a Cuba. Además Obama no lo hace solo, sino que se deja acompañar por su familia, señal clave de la comodidad y tranquilidad que siente en su visita.

Entre los juicios políticos en Guatemala, Argentina y ahora Brasil; la visita histórica de Obama a Cuba y los constantes intentos de la ONU por evitar nuevos conflictos nucleares la pregunta inminente es: ¿Para cuándo, México?

Durante su visita está programado un discurso por demás esperado ante miles de cubanos que aún están a la expectativa de lo que pueda decir sobre las condiciones en que se restablece la relación y la opinión de Obama ante los polémicos derechos civiles de los cubanos…

Gran trabajo de un presidente fresco, frontal y amigable a las relaciones exteriores, pero sin temblar cuando hay que tener mano fuerte. Barack Obama llega a una población en la que el 80% lo recibe con los brazos abiertos en niveles históricos de popularidad en el país cubano, solo comparado con la imagen del Papa Francisco.

Mientras pasen los días de Obama en Cuba tratando sobre derechos humanos, bloqueo económico e incluso béisbol espero que en la cabeza de los estadounidenses la reflexión tenga un eco profundo y directo ante la división que Donald Trump está proponiendo con la fuerza laboral que mueve a su país. En palabras del mismo Obama: “Confío en que el pueblo de Estados Unidos valora el trabajo serio de un presidente y la importancia de ser un país amigable con el mundo” de lo contrario esta visita quedará tan solo como una estadística más en la historia. Disfrutemos el suceso histórico más importante del siglo XXI.

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

Hillary Clinton, descafeinada y sin azúcar…

Comparte este artículo:

La Secretaria Clinton, precandidata a la presidencia de los Estados Unidos, se perfila como la elegida para ser la candidata del Partido Demócrata en las elecciones venideras. Favorita de la prensa, la señora Clinton representa el ala moderada de los Demócratas, sin embargo, es una candidata que no ofrece mucho a los norteamericanos.

Ese odio generalizado hacia los políticos tradicionales que tanto ha capitalizado Donald Trump es algo en lo que tiene que trabajar el equipo de Clinton porque ella encaja perfectamente en lo que la gente no quiere.

Ese apoyo de los poderosos, de los lobbys, de los grandes capitales que tienen más voz y voto que el ciudadano promedio, es su principal debilidad actualmente.

Hillary Clinton representa ese político de siempre, con las ideas de siempre y que no vislumbra ningún cambio trascendental, un perfil descafeinado y sin chispa. El gran lobby de la prensa la favorece por la influencia política de su marido y por los grandes millonarios que financian su campaña. Ese apoyo de los poderosos, de los lobbys, de los grandes capitales que tienen más voz y voto que el ciudadano promedio, es su principal debilidad actualmente.

El tema fundamental de su campaña es que ofrece poco o nada, propuestas que sólo garantizan el status quo de las políticas de Obama y una parálisis legislativa por el rechazo público, cínico y declarado de la facción republicana en el Congreso hacia la señora Clinton.

Si bien es cierto, un político no debe dar gusto a todas las facciones, y es parte de la democracia el que existan diferentes maneras de ver las cosas. La terquedad de los ultra conservadores republicanos que han llegado al cinismo al cuestionar el acta de nacimiento de Barack Obama o al negar la existencia del cambio climático, es un duro obstáculo político, el cual —por más que Clinton tenga tacto político— los republicanos no cederán por el simple hecho de que sea ella.

Hillary Clinton representa ese político de siempre, con las ideas de siempre y que no vislumbra ningún cambio trascendental, un perfil descafeinado y sin chispa.

Clinton, que nadie duda de su inteligencia, también carga a cuestas las decisiones buenas, malas y hasta los escándalos sexuales del marido. Sin embargo, tiene en su historial varios comentarios pocos progresistas en el tema de la migración como aquel de que los niños centroamericanos debían ser deportados inmediatamente.

¿Usted quiere saber por qué Bernie Sanders ha tenido tanto éxito como su rival interno para la candidatura? Porque ofrece cambios radicales, que viables o no, el ciudadano común quiere escuchar.

Si la elección estuviera entre Trump (porque va a ganar Trump…) vs Sanders, estoy seguro de que Sanders ganaría, si fuera entre Trump y Clinton, no apostaría.

Algunos comentan que es mejor tener a Clinton que a Trump o Sanders, y que Estados Unidos no está para cambios radicales que no funcionarían y por lo tanto es mejor una política más relajada y progresiva que no genere sobresaltos alrededor del mundo… ¿Será?

Lo dicho, dicho está.

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

ILUMINANDO RUANDA

Comparte este artículo:

“Arise, shine for your light has come” son las palabras que se leen a la entrada de la primera granja de energía solar en el este de África. La granja se encuentra ubicada en la Villa Agahozo-Shalom en Ruanda, cuya importancia radica en haber jugado un papel crucial durante la época del genocidio, al adoptar cientos de niños y jóvenes huérfanos en situación de vulnerabilidad.

El proyecto fue desarrollado por el gobierno de Ruanda, en alianza con Gigawatt Global, empresa multinacional de energía renovable enfocada en mercados emergentes; el Fondo de Inversión Noruego para los Países en Desarrollo; Scatec Solar, proveedor líder en energía solar independiente; y la iniciativa de Barack Obama “Power Africa Initiative”.[1]

Como parte de los objetivos se abordan dos grandes problemáticas en Ruanda: por un lado tiene el objetivo de saldar la gran carencia de energía que se vive en el país, y en especial la falta de un modelo de energía sostenible en el continente africano, y por otro apoyar el número creciente de jóvenes huérfanos y marginados de la región.

Parte crucial de la granja de energía solar es que el proyecto se concibe desde una perspectiva de sostenibilidad a largo plazo, aprovechando la disponibilidad de un gran recurso que es amigable con el medio ambiente.

Parte crucial de la granja de energía solar es que el proyecto se concibe desde una perspectiva de sostenibilidad a largo plazo, aprovechando la disponibilidad de un gran recurso que es amigable con el medio ambiente, y que al mismo tiempo apoya el desarrollo social de la población, y la economía local al haber generado 350 nuevos empleos.

Cabe aquí resaltar que el basto paisaje de paneles solares es solamente el resultado de un gran trabajo de cooperación multilateral, el cual ha logrado armonizar actores locales y gobierno, con actores del sector privado y organizaciones internacionales. Proyectos de esta índole, además de fomentar el desarrollo local con energía sostenible, apoyan a la visibilidad de problemáticas sociales que van más allá de recibir apoyo económico.

En México existen proyectos similares enfocados a la agricultura, sin embargo, por los altos niveles de corrupción en el país y una falta de cultura de energía limpia, estos proyectos carecen de inversión fuerte.

En México existen proyectos similares enfocados a la agricultura, sin embargo, por los altos niveles de corrupción en el país y una falta de cultura de energía limpia, estos proyectos carecen de inversión fuerte y lamentablemente sobreviven como pequeños proyectos locales. Aun así hay quienes se justifican, al debatir que actualmente las fuentes de energía limpia en México generan el 25% de la electricidad en el país. Sin embargo, aún frente a esta cifra, estamos muy lejos de ser comparados con países como Suiza, Noruega o Dinamarca, cuyos porcentajes de energías renovables superan el 60%. [2]

Estamos muy lejos de ser comparados con países como Suiza, Noruega o Dinamarca, cuyos porcentajes de energías renovables superan el 60%.

La iniciativa, considero, es un gran ejemplo para otros proyectos de energía renovable en el mundo, y podría marcar la pauta en términos de cooperación internacional y desarrollo sostenible, ya que integra una gran capacidad de réplica con beneficios tanto ecológicos, sociales y económicos. Solamente podemos esperar que casos como estos sean de inspiración para otros países de la región, y especialmente para aquellos que aun consideran que la energía limpia no va de la mano con el bienestar y desarrollo del país.

______________________________
[1] The Guardian, 2015. “How Africa’s fastest solar power project is lighting up Rwanda”. Web page: http://www.theguardian.com/environment/2015/nov/23/how-africas-fastest-solar-power-project-is-lighting-up-rwanda
[2] World Energy Council, 2015. “Energy Trilemma Index: Benchmarking the sustainability of national energy systems”. Web page: http://www.worldenergy.org/data/trilemma-index/

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

París es el Mundo

Comparte este artículo:

París no es nuestro traspatio, sin embargo, los desgarradores ataques terroristas del fin de semana pasado se sienten con especial dolor en el mundo occidental. París es un reflejo de lo que está sucediendo en la escala mundial. Hoy, París es el Mundo. Estos párrafos -que de nuevo tuve que escribir en dos partes, ahí dispense- son un esfuerzo por conmensurar el gran panorama de la situación, para permanecer inteligentes ante las circunstancias y combatir el contragolpe de racismo y odio que estos atentados seguramente están propiciando en contra del Islam en el mundo occidental.

Desde hace cuatro años y medio existe una guerra civil en Siria que ha cobrado la vida de más de 250,000 personas, herido a más de 800,000, obligado a por lo menos 4 millones a huir del país en búsqueda de refugio y a 7.5 millones más a desplazarse de sus hogares huyendo de la violencia. Mucha atención se le ha dado a la consecuente crisis de los refugiados, calificada como la peor crisis humanitaria desde el genocidio de Rwanda.

La guerra en Siria es efecto de la llamada “Primavera Árabe”, una serie de protestas, revueltas y guerras civiles en contra de gobiernos autoritarios del mundo árabe con décadas al poder y a favor de una democracia.

La guerra en Siria es efecto de la llamada “Primavera Árabe”, una serie de protestas, revueltas y guerras civiles en contra de gobiernos autoritarios del mundo árabe con décadas al poder y a favor de una democracia. De esta Primavera, algunos países lograron derrocar a sus líderes y salieron relativamente ilesos, como fue el caso de Túnez, Egipto, Libia y Yemen; mientras que otros países como Bahrein sufrieron levantamientos más fuertes. Otros tantos experimentaron protestas que variaron en dimensión. Siria ha sido indudablemente el peor afectado, puesto que las condiciones de división política, social y religiosa, sumados a una desproporcionada represalia a las protestas pacíficas y crímenes de guerra por parte de las fuerzas de Bashar Al Assad, han favorecido un rápido escalamiento del conflicto.

El caso de Siria es en extremo complejo y representa el quiebre de numerosas tensiones preexistentes. De las que puedo enlistar se encuentran la creación de fronteras artificiales en la región del Medio Oriente por los poderes coloniales de Francia y el Reino Unido tras la 1ª Guerra Mundial, que apretujaron arbitrariamente a una diversidad de religiones y grupos étnicos; la promoción (también colonial) de una minoría religiosa para gobernar sobre las demás; el descontento social por la pobreza; la falta de oportunidades laborales; una prolongada sequía a causa del cambio climático que erradicó poblaciones enteras de ganado y cosechas de las poblaciones más vulnerables en los últimos años y la negligencia del gobierno de Assad para atender a estas necesidades, entre otras.

El problema ya no se trata de Assad y sus atrocidades, sino de nuevo de una guerra internacional en contra del terrorismo. ISIS ha probado ser uno de los grupos terroristas más violentos y exitosos de nuestros tiempos.

La situación no termina de complicarse, pues aprovechándose de la violencia y la división política en Siria, grupos militantes y yihadistas como ISIS (Estado Islámico en Irak y Siria) y el Frente al-Nusra (una rama nueva de Al Qaeda) embisten en medio del conflicto con la misión de establecer un califato islámico totalitario, hasta el punto en que el problema ya no se trata de Assad y sus atrocidades, sino de un revival de la guerra internacional en contra del terrorismo, otra demostración del choque de las civilizaciones de acuerdo a la teoría propuesta por Samuel P. Huntington en los noventa. ISIS ha probado ser uno de los grupos terroristas más violentos y exitosos de nuestros tiempos, y es aquí donde se comprende por qué Francia fue atacada. Previo a los ataques en París, Francia había incurrido directamente en dos bombardeos, uno en septiembre y otro a principios de noviembre, en contra de ISIS en Siria… causa y efecto, o un caso de estudio más de la aplicación del modelo racional de las Relaciones Internacionales.

De momento las intervenciones extranjeras disfrazadas de apoyo y amistad política no hacen nada más que prolongar el conflicto. La idea de que se busca estabilidad en la zona es también ridícula, puesto que vuelve a ser relevante el dicho de que “la cura a veces es peor que la enfermedad”. Observamos de nuevo un esquema parecido al de la Guerra Fría, en donde potencias extranjeras financian la milicia de un lado u otro de las facciones contendientes, inspirados por intereses económicos en la región y por la necesidad de demostrar una fuerte influencia política en las zonas de mayor conflicto a nivel global.

Se quede Assad o no, lo comprobado una y otra vez en las experiencias de vacíos de poder es que la guerra civil puede prolongarse aún más dadas las divisiones entre los diferentes grupos de oposición.

En este caso, mientras que los Estados Unidos, Francia y otros países europeos apoyan la salida del presidente Bashar Al Assad, afirmando que ha sido éste el responsable del estallido de la guerra, Rusia e Irán apoyan la idea de que retirar a Assad del gobierno va a causar mayor conflicto del que ahora existe. Ambos lados actúan con información imperfecta debido a la complejidad de la situación y una inhabilidad por poner un rostro claro al enemigo. Independientemente del resultado, se quede Assad o no, lo comprobado una y otra vez en las experiencias de vacíos de poder es que la guerra civil puede prolongarse aún más dadas las divisiones entre los diferentes grupos de oposición.

Se necesitarán décadas de conciliación estudiada y gran asistencia para la recuperación económica antes de lograr la estabilidad en un país tan destrozado como éste. Además de que queda la tarea de recuperar el sueño y las expectativas de la Primavera Árabe.

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

Las Reglas Cambian

Comparte este artículo:

En el sistema internacional, los actores son caracterizados por ser dinámicos y estratégicos al tomar sus decisiones. Estas decisiones, aún cuando son enfocadas a cierto problema, a su vez generan un impacto en la comunidad con un efecto dominó, debido a que vivimos en un mundo interconectado y globalizado.

Pero, ¿quién está dentro del sistema internacional, y cómo se mueven las piezas del juego? Este fin de semana se pudo ver claramente quienes son los interesados en formar parte del nuevo orden mundial en el sistema internacional. Nuestros principales candidatos son: Rusia y China; y del otro lado del mundo Estados Unidos, quien es el actual poder hegemónico, pero la duda es si sigue estando preparado para ser el “protector” del mundo.

¿Por qué Siria es importante e interesante para las potencias mundiales? Porque sus recursos naturales están conformados por 1/3 del petróleo del mundo y también del gas natural.

Se preguntaran ahora, ¿que no siempre han sido los mismos candidatos?, ¿o que no siempre Rusia y Estados Unidos han competido por ser el líder mundial? No del todo. Ahora más que nunca las cartas están sobre la mesa, pues en la actualidad tanto China como Rusia, y no por dejar a un lado el resto de los países del mundo, están en constante movimiento y ahora se está haciendo más notorio un cambio más significativo en las relaciones entre las grandes potencias desde el colapso de la Unión Soviética.
Lo que se ha dejado ver este fin de semana es que su tablero de juego ha sido definido y se está “jugando” en el territorio de Medio Oriente, teniendo a Siria como actor principal. ¿Por qué Siria es importante e interesante para las potencias mundiales? Porque sus recursos naturales están conformados por 1/3 del petróleo del mundo y también del gas natural. Que es considerado como el nuevo recurso natural o “nuevo petróleo”.

Ha sido un largo proceso el conflicto de Siria, donde las potencias se han vuelto a encontrar para poder esclarecer la guerra que tiene más de 5 años que comenzó.

Brevemente explicaré los hechos que detonaron el conflicto en Siria, y en qué momento los países decidieron entrar e involucrarse en las decisiones de Siria.

Todo empezó por la opresión que tenían los pueblos de Medio Oriente, por estar bajo el control de gobiernos autoritarios, hasta que surge el levantamiento de la sociedad en contra de sus líderes y logran derrocar al sistema; este movimiento fue llamado “La Primavera Árabe”. Al principio los países como Egipto y Túnez hicieron movimientos rápidos y decisivos en los que pudieron remover a sus dictadores de una forma concreta. En Libia, las protestas del pueblo contra Maumar Gadafi desataron una “pequeña” guerra civil que terminó con la muerte del dictador Gadafi. Lo que nos lleva a Siria, que ha sido una historia completamente diferente, pues fue gobernada bajo el régimen de Hafez al-Assad por 30 años, donde sí existieron renovaciones al país y hubo un crecimiento y modernidad, aunque todo esto surgió bajo una represión. A la muerte de Hafez, quien tomó el liderazgo fue su hijo Bashar al- Assad que es el actual presidente de Siria desde el año 2000, quien al principio de su mandato dio muestras de ser un líder nuevo, con ideales diferentes a los de su padre. Pero esto no duró mucho pues a la primera controversia con la ciudadanía regresó al viejo régimen estricto, restringió la libertad de expresión, cerró la economía del país y concluyó con que la democracia no estaba lista para su país o más bien su país no estaba listo para la democracia. Con lo que el pueblo sirio vivió unos doce años más hasta que volvió a surgir una revuelta donde miles de personas salieron a la calle a exigir un cambio y nuevas reformas, volviendo a seguir el ejemplo de los países antes mencionados.

De esto se detonó que empezaran a surgir grupos de rebeldes y que alzaran en armas contra el gobierno de Bashar-al Assad, y desde entonces existe una guerra civil que está azotando a los ciudadanos de Siria.

Al principio, Bashar al-Assad brindó una respuesta pacificadora, pero nada cambió, así que como consecuencia las protestas se multiplicaron y el gobierno se puso a la defensiva empezando a disparar contra los civiles y no dio más cabida a una resolución pacífica. Después de esto se detonó que empezaran a surgir grupos de rebeldes y que alzaran en armas contra el gobierno de Bashar-al Assad, y desde entonces existe una guerra civil que está azotando a los ciudadanos de Siria.

Aunado a esto lo acompaña una historia llena de rivalidades, pues después de la primera Guerra Mundial, los franceses y los ingleses fueron los que delimitaron las fronteras de Medio Oriente donde agruparon a diestra y siniestra etnias y religiones diferentes en los mismos territorios, por ejemplo: Cristianos, Shiitas, Sunnitas, Alawites etc.. Una de las etnias que posee el control en Siria es la etnia de los Alewites, la cual ha tenido el poder en Siria desde la época de los setenta a pesar de que sólo representa el 12% de la población en Siria. Y siguiendo la ideología de que los Assad querían tener controlado al país fuera de las manos de extremistas, todo aquel que rechazara la ideología de la etnia alawite sería oprimido.

Ahora, en este punto del conflicto —que se ha ido complicando cada vez más—, quiénes son los interesados en tenerlo ya por tanto tiempo y con tanta agonía, son sin más ni menos que nuestros candidatos China, Rusia, Estados Unidos.

Tanto Rusia como China tienen intereses en Siria y ellos han establecido abiertamente que la “Primavera Árabe” no ha brindado la seguridad suficiente a los países de Medio Oriente.

El mapa de Siria se ha dividido entre las potencias internacionales siendo que las fuerzas de al-Assad son apoyadas por Rusia, que como dato interesante ya contaba con una base militar dentro del país; Irán y China son países de Oriente en contra de Assad apoyando a la oposición se encuentran Estados Unidos, Turquía, Francia, Gran Bretaña y Arabia Saudita.
Ahora se preguntarán cuando entra la ONU a este conflicto o Estados Unidos viéndolo desde una perspectiva (donde ellos podrían detener un conflicto de esta magnitud), pues principalmente porque dentro de la ONU los países de Rusia y China han bloqueado cualquier sanción que quiera ser interpuesta al gobierno de Bashar al-Assad. Y volverán a preguntar, ¿por qué lo están bloqueando? Porque tanto Rusia como China tienen intereses en Siria y ellos han establecido abiertamente que la “Primavera Árabe” no ha brindado la seguridad suficiente a los países de Medio Oriente. Por otra parte, Estados Unidos entró en el juego de intereses cuando se “descubre” que Bashar al- Assad estaba utilizando armas químicas, aquí es donde existe una laguna para que Estados Unidos se pueda entrometer al cambio de reglas y anunció que él también estará brindando armamento a los rebeldes para que el gobierno en turno sea derrocado.

En la actualidad, el interés que ha despertado Vladimir Putin en intervenir en Siria, como veíamos, era por detener a los yihadistas y para reforzar que tiene una posición privilegiada en el área. Pero también ha mandado la siguiente señal a Estados Unidos donde Rusia puede hacer que funcionen las cosas en Medio Oriente y ganar apreciación de la sociedad y ofrecer nuevas alternativas como lo haría con Irak, cosa que no pudo hacer Estados Unidos. Y establecer que Rusia no es sólo la gasolinera del mundo, sino que es capaz y tiene la tecnología y los recursos para ser el nuevo líder internacional.

Estados Unidos, a pesar del esfuerzo que ha hecho de interponer su ideología al entrar en los países de Medio Oriente para que tengan una mejor estabilidad política y social, no ha demostrado que sus reglas del juego y su bandera —que son la libertad y la democracia— hayan sido suficientes para controlar y hacer desaparecer los problemas que existen en estos países, a los que han traído más tragedias y decepción. En este caso, Barack Obama debería dar un paso atrás o retirarse del juego, dar oportunidad a que otra potencia asuma el poder por el bien de la comunidad internacional, no por el bien de sí mismo.

Estados Unidos, para que siga siendo el líder, necesita bases sólidas y no jugar con las alianzas ya establecidas como si fueran de carácter transnacional.

Por otra parte, Estados Unidos tiene recursos que las otras potencias carecen, como las alianzas establecidas, por ejemplo: la OTAN. Estados Unidos, para que siga siendo el líder, necesita bases sólidas y no jugar con las alianzas ya establecidas como si fueran de carácter transaccional. Otra cosa a su favor es el poder militar que tiene, pero algo en contra son las decisiones del Congreso, y es su mayor obstáculo las políticas disfuncionales en Washington donde ha sido centralizado su poder. Eso no es sólo una mala publicidad para la democracia, sino que también obstaculiza el interés de Estados Unidos.

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

LA HORA CERO CONTRA EL CAMBIO CLIMÁTICO – PARTE 1

Comparte este artículo:

Nos encontramos a 20 días de la inauguración de la COP21, o la 21ª reunión anual de todos los países que quieren tomar acción por el clima. En esta ocasión se llevará a cabo en Le Bourget, Francia, y no podría estar más emocionada. Sucede que los decisivos días del 30 de noviembre al 11 de diciembre, aún cuando existen muchas y muy grandes diferencias entre quiénes estamos informados sobre el cambio climático y quiénes no, entre cómo nos afecta diferentemente a unos y a otros (que explicaré a lo largo de esta contribución que consta de dos partes, por aquello de que me emociono), deberían de celebrarse como si fuera la llegada de los humanos a la luna, porque por primera vez en la historia, la ambición por mitigar el calentamiento global coincide con el tiempo en que es rentable reducir las emisiones gases de efecto invernadero.

Por primera vez en la historia, la ambición por mitigar el calentamiento global coincide con el tiempo en que es rentable reducir las emisiones gases de efecto invernadero.

Es la última gran oportunidad que tenemos para establecer compromisos y frenar el aumento de la temperatura global hasta los 2º establecidos por expertos del Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC) como el límite de temperatura a la que nos podemos adaptar sin significativas pérdidas ni peligros y evitar los temibles 4º o más predichos si continuamos operando a los niveles actuales de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI).

Aquí algo de contexto: con 196 Partes (países), la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) —que es casi universal en su composición y es el marco jurídico en el que se aprobó el Protocolo de Kyoto de 1997— es la organizadora de las COP. Para recordar qué es la CMNUCC, yo opto por la siguiente mnemotecnia: “Cómo Madres Nos Ultrajamos al Cambio Climático”, pero esa soy yo.

Este año se espera que naciones que tradicionalmente no se habían suscrito a los compromisos de reducción de GEI lo hagan, y con más fuerza que nunca.

El último objetivo de los tratados resultantes de la CMNUCC (el Protocolo de Kyoto y el nuevo por firmarse en Francia) es estabilizar las concentraciones de gases de efecto invernadero en la atmósfera a un nivel que impida interferencias humanas peligrosas en el sistema climático. Este año se espera que naciones que tradicionalmente no se habían suscrito a los compromisos de reducción de GEI lo hagan, y con más fuerza que nunca. Además de esto, hay sinnúmero de iniciativas que acompañan a este monstruo de acuerdo que ha tomado más de 5 años en concretarse. A final de cuentas, lograr que el mundo entero se ponga de acuerdo para ver quién paga los tamales y quién se los va a comer puede llegar a ser complicado.

Si usté es de aquellos que aún consideran al cambio climático antropogénico (causado por los humanos) como pura herejía, atentamente le refiero al meta estudio publicado en Mayo de 2013 en la revista Environmental Research Letters que reunió más de 11,944 investigaciones sobre “cambio climático global” de 1991 a 2011 para cuantificar el consenso científico sobre el tema. El estudio determinó que 97.1% de esas publicaciones respaldan que el calentamiento global actual está siendo causado por nosotros los humanos. ¡Sí! ¡La ciencia nos respalda!

Alrededor del 40% de los adultos en todo el mundo nunca han oído hablar del cambio climático.

Pero alto ahí… también es real que alrededor del 40% de los adultos en todo el mundo nunca han oído hablar del cambio climático, de acuerdo a los resultados de un estudio reciente por la Universidad de Yale sobre percepciones de esta problemática. Dicha cifra se eleva a más del 65% en algunos países en desarrollo como Egipto, Bangladesh y la India. Esta ignorancia se presenta también en México, pero eso no es todo. Aún cuando la población conoce sobre cambio climático, muchas veces no entiende cómo se relaciona este con su vida diaria, principalmente porque la mayoría no siente sus consecuencias, y no son las mismas para unos que para otros. Si es así de invisible, entonces, ¿cómo y por qué estarían igual de emocionados que yo de este gran e histórico evento?

Cómo se limite al cambio climático a nivel global no sólo depende de cuántos países firmen el nuevo acuerdo, sino que va a depender de grandes cambios a las políticas públicas y del comportamiento de las personas en cuestiones de uso de energías, transportación, consumo y demás… chanfles. De igual manera, adaptarse al cambio climático va a requerir cambios en las prácticas actuales. Ambas tareas, colosales en su naturaleza, requerirán de un amplio apoyo por parte de los individuos para llevarse a cabo con éxito, por lo que los gobiernos necesitan desarrollar estrategias de educación y comunicación sobre cambio climático adaptadas a su economía, cultura, niveles de educación y muchos otros factores. Es una cuestión de caso por caso, país por país. Pero la COP21 es especial porque países con determinantes grados de influencia política y líderes en las tecnologías sustentables y energías renovables como los de la Unión Europea, los Estados Unidos y China se unen a la firma de compromisos vinculantes, lo que nos da la esperanza de que quizás en tan sólo 5 años de compromisos iniciales más países aceleren sus políticas de transición hacia energías limpias.

Hasta aquí la contribución de hoy. Espero haber podido dejar en claro por qué esta reunión es tan significativa. Mañana les explico cómo es que los efectos del cambio climático se sienten más en algunos sitios que otros y qué nos falta para entender mejor cómo nos afecta a nivel individual.

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”