Estados Unidos impone arancel de 21% al jitomate mexicano

Comparte este artículo:

Estados Unidos aplicó este lunes un arancel de 20.91% sobre el jitomate importado desde México, tras anunciarlo en abril pasado al retirarse de un acuerdo comercial. El gobierno estadounidense argumentó que el pacto no protegía adecuadamente a sus productores nacionales.

México provee cerca del 70% del jitomate que se consume en Estados Unidos, una participación que ha aumentado en las últimas dos décadas. El impuesto busca apoyar a la industria local y recuperar terreno frente a las importaciones.

Expertos estiman que el arancel podría elevar los precios minoristas en Estados Unidos hasta en un 10.5%. Críticos advierten que esta medida afectará directamente a los consumidores con costos más altos.

La producción de jitomate en México genera más de 400 mil empleos directos y un millón indirectos. La cosecha anual supera los tres millones 400 mil toneladas, lo que la convierte en un sector clave para la economía agrícola del país.

“El símbolo de la esperanza”: Casa Blanca publica imagen de Trump como Superman en víspera de estreno cinematográfico

Comparte este artículo:

La Casa Blanca compartió en Instagram una imagen del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, caracterizado como ‘Superman’. La ilustración fue acompañada por las palabras “Truth” (Verdad), “Justice” (Justicia) y la frase “The American Way” (A la manera estadounidense).

La publicación superó los 113 mil ‘me gusta’ y generó más de 24 mil comentarios. En la imagen, Trump aparece con el traje icónico del superhéroe y un mensaje que lo describe como “THE SYMBOL OF HOPE” (El símbolo de la esperanza).

Días antes, el 2 de mayo, en la red Truth Social, Trump ya había causado revuelo al compartir otra imagen suya, esta vez vestido como papa, justo antes de que se eligiera a León XIV como el nuevo líder de la Iglesia Católica. La imagen, generada mediante inteligencia artificial, lo mostraba con sotana blanca, mitra, una cruz dorada y en actitud de bendición: brazo derecho flexionado y dedo índice levantado.

“Me gustaría ser papa. Esa sería mi opción número uno. Creo que sería un gran papa. Nadie lo haría mejor que yo”, expresó en ese momento el mandatario estadounidense.

La publicación sobre Superman coincidió con el lanzamiento de la nueva película del superhéroe de DC Comics, protagonizada por David Corenswet en el papel principal y Rachel Brosnahan como Lois Lane.

EE.UU. aplaza sanciones contra CIBanco, Intercam y Vector tras intervención del gobierno mexicano

Comparte este artículo:

El Departamento del Tesoro de Estados Unidos decidió extender por 45 días el plazo para aplicar las sanciones que impedirán la realización de transferencias financieras con CIBanco, Intercam y Vector Casa de Bolsa.

Según un comunicado emitido por la Red de Control de Delitos Financieros (FinCEN), la nueva fecha para que entren en vigor las restricciones será el próximo 4 de septiembre. Esta prórroga se otorgó tras detectarse posibles operaciones de lavado de dinero vinculadas a dichas instituciones.

La decisión se tomó luego de que las autoridades mexicanas intervinieran temporalmente en la gestión de CIBanco, Intercam y Vector, medida que fue tomada en cuenta por el gobierno estadounidense.

“El Departamento del Tesoro continuará tomando todas las medidas necesarias para proteger el sistema financiero estadounidense del abuso por parte de actores ilícitos y combatir el financiamiento de organizaciones criminales transnacionales y narcotraficantes”, declaró la directora de FinCEN, Andrea Gacki.

Asimismo, la agencia estadounidense indicó que las sanciones impuestas contra las tres entidades forman parte de una estrategia conjunta entre ambos países para blindar al sistema financiero frente al crimen organizado y al lavado de activos.

Cabe recordar que el pasado 25 de junio, el Tesoro estadounidense bloqueó las operaciones de envío de fondos entre estas tres firmas financieras y Estados Unidos, al considerarlas “fuentes de preocupación” por su presunta participación en actividades relacionadas con el narcotráfico.

“Facilitadores financieros como CIBanco, Intercam y Vector están permitiendo el envenenamiento de innumerables estadounidenses al mover dinero en nombre de los cárteles, lo que los convierte en engranajes clave en la cadena de suministro de fentanilo”, declaró en esa fecha el secretario del Tesoro, Scott Bessent.

Posponen audiencia de Ovidio Guzmán en Chicago al viernes

Comparte este artículo:

La Corte del Distrito Norte de Illinois aplazó hasta el viernes la audiencia de Ovidio Guzmán López, en la que se esperaba que se declarara culpable de narcotráfico. El cambio fue ordenado por la jueza Sharon Johnson Coleman, sin explicación pública sobre las razones de la reprogramación, según un documento judicial emitido este martes.

Guzmán López, hijo de Joaquín “El Chapo” Guzmán, enfrenta cargos federales en Illinois, Nueva York y el Distrito de Columbia, incluyendo conspiración para traficar drogas, uso de armas y lavado de dinero. En junio firmó un documento donde aceptó los cargos y solicitó trasladar su proceso a Chicago, donde permanece detenido.

El llamado “Ratón” fue incluido en 2012 en la lista de narcotraficantes internacionales del gobierno estadounidense. Autoridades de EE.UU. lo acusan también de ordenar el asesinato de un cantante mexicano que se habría negado a actuar en su boda, aunque no se ha confirmado públicamente la identidad de la víctima.

Guzmán ganó notoriedad internacional tras el “Culiacanazo” de 2019, cuando su primera detención provocó un enfrentamiento armado en Culiacán y su posterior liberación por órdenes del gobierno mexicano. Fue recapturado en 2023, poco antes de la visita del entonces presidente Joe Biden a México.

Netanyahu propone a Trump al Nobel por ataque a Irán

Comparte este artículo:

El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, nominó a Donald Trump al Premio Nobel de la Paz por los bombardeos que ordenó sobre instalaciones nucleares en Irán.

La ofensiva, llamada “Martillo de Medianoche”, destruyó sitios clave y, según ambos líderes, frenó momentáneamente las hostilidades entre Irán e Israel.

Durante su visita a la Casa Blanca, Netanyahu elogió a Trump por su papel en la región. Trump evitó responder sobre una solución de dos Estados y cedió la palabra al primer ministro, quien rechazó reconocer un Estado palestino con control en seguridad.

Netanyahu también respaldó un plan para reubicar a los palestinos de Gaza en terceros países, presentado como una “elección libre”. Defendió la idea de transformar el enclave en un destino turístico, pese al desplazamiento de millones de personas.

Trump, por su parte, anunció que reanudará el envío de armas a Ucrania, tras haberlo pausado. Alegó que los ataques rusos son intensos y que Kyiv necesita defensa. La decisión llegó luego de una llamada con Vladimir Putin, sin avances hacia un alto el fuego.

Arabia Saudita bate récord de ejecuciones pese a promesas de reforma

Comparte este artículo:

El uso de la pena capital en Arabia Saudita alcanzó niveles sin precedentes en 2023, según Amnistía Internacional, quien alertó sobre su aplicación en delitos no violentos vinculados a drogas.

Durante ese año, se ejecutó a 345 personas, la cifra más alta reportada en más de treinta años. Solo en los primeros seis meses de 2025, ya se contabilizan 180 ejecuciones, lo que podría marcar un nuevo récord.

De acuerdo con Reprieve, aproximadamente dos tercios de las ejecuciones más recientes se relacionan con delitos de drogas no letales.

Las autoridades saudíes no han explicado públicamente las razones detrás del aumento ni respondieron a los cuestionamientos de The Associated Press (AP). Esto contrasta con declaraciones previas del príncipe heredero Mohammed bin Salmán, quien en 2022 aseguró: “Bueno, sobre la pena de muerte, nos deshicimos de todo, excepto de una categoría, y esta está escrita en el ‘Corán’, y no podemos hacer nada al respecto, incluso si quisiéramos hacer algo, porque es una enseñanza clara en el libro sagrado”.

Arabia Saudita se ubica entre los países que más aplican esta sanción, sólo detrás de China e Irán. AI registró al menos 25 extranjeros en el “corredor de la muerte” por delitos de drogas. La mayoría enfrentó procesos con escasa o nula defensa legal. Según Reprieve, más de la mitad de los ejecutados en lo que va del año eran foráneos.
Uno de ellos, Essam Ahmed, ciudadano egipcio, fue arrestado en 2021 y sentenciado tras ser forzado a transportar un paquete bajo amenaza. “Vivimos en terror, tenemos miedo cada mañana”, dijo un familiar anónimo. “No tenemos sentimientos, estamos muertos, la muerte sería más fácil”.

Pese a las reformas impulsadas en el reino, como permitir que las mujeres conduzcan o la llamada “Visión 2030”, el país eliminó en silencio una moratoria sobre ejecuciones por drogas anunciada en 2021.

Jeed Basyouni, de Reprieve, sostiene que el príncipe podría revertir esta política si lo deseara: “Podría hacer indultos masivos, insistir en reescribir las leyes para que estén en línea con el derecho internacional” y advirtió: “Los miles de millones gastados en las llamadas reformas […] enmascaran un estado autoritario donde las muertes diarias por delitos de drogas ahora son la norma”.

Rusia lanza ataque masivo con drones y misiles contra Kiev

Comparte este artículo:

Rusia ejecutó uno de sus ataques más intensos contra Ucrania la noche del 3 al 4 de julio, utilizando 11 misiles y 539 drones, en su mayoría dirigidos a Kiev. El operativo comenzó al anochecer y se prolongó hasta la madrugada. Aunque las defensas ucranianas interceptaron parte del ataque, varios proyectiles impactaron zonas residenciales.

En respuesta, se activaron las alarmas aéreas y miles de habitantes buscaron refugio en estaciones del metro. A pesar del toque de queda, las explosiones continuaron durante toda la noche. Patrullas ucranianas intentaron derribar drones Shahed con fuego ligero, mientras la defensa aérea enfrentaba los misiles.

El distrito de Solomianski fue uno de los más afectados. Resultaron dañados un bloque de viviendas, un supermercado, oficinas privadas y una instalación eléctrica. Los servicios de emergencia trabajaron desde primeras horas en apagar incendios, limpiar escombros y atender a los heridos.

El presidente Volodímir Zelenski señaló que este ataque demuestra que Rusia no tiene intención de detener la guerra. Anunció que volverá a comunicarse con Donald Trump para insistir en la necesidad de medidas que presionen al Kremlin para frenar la ofensiva.

Trump y Putin discuten conflicto en Ucrania durante llamada

Comparte este artículo:

Donald Trump y Vladímir Putin mantuvieron este jueves una conversación telefónica de una hora centrada en la guerra en Ucrania. Según el Kremlin, Rusia está dispuesta a negociar un alto al fuego, aunque sin renunciar a sus objetivos en el país. La Casa Blanca no ha emitido comentarios sobre el intercambio.

El asesor presidencial ruso Yuri Ushakov indicó que no se discutió la reciente suspensión del envío de armas a Kiev por parte de EE. UU., ni un posible encuentro presencial entre los líderes. Ambos acordaron continuar el diálogo en futuras conversaciones.

La llamada se suma a otros contactos previos entre Trump y Putin en las últimas semanas. El intento más reciente de relanzar negociaciones de paz, con una reunión en Estambul, fracasó por la ausencia de los presidentes y la participación solo de delegaciones intermedias.

Mientras tanto, Ucrania enfrenta nuevas dificultades tras la cancelación de suministros clave como los misiles Patriot. El Pentágono justificó la medida alegando necesidades internas y de otros aliados, en contraste con la línea de apoyo sostenido que mantuvo la administración Biden.

Informe señala que las sequías se agravan y expanden desde 2023

Comparte este artículo:

Las sequías extremas que se registran desde 2023 ya no son fenómenos puntuales, sino una condición permanente causada por el cambio climático y el uso intensivo del agua y la tierra.

Un informe respaldado por la ONU, presentado en Sevilla, identifica regiones críticas en África, América Latina, Asia y el Mediterráneo, donde millones enfrentan escasez de alimentos, agua y energía.

El estudio fue elaborado por el Centro Nacional de Mitigación de Sequías de EE. UU. y la Convención de la ONU contra la Desertificación. Advierte que el costo económico de las sequías se ha duplicado desde 2000 y podría crecer más del 100 % hacia 2035. En África, más de 90 millones de personas necesitan asistencia alimentaria, mientras que el Amazonas y el Canal de Panamá han sufrido fuertes impactos ambientales y logísticos.

Los autores advierten que la sequía ya no es un problema futuro, sino una amenaza estructural que exige una respuesta global urgente. Proponen restaurar ecosistemas, aplicar tecnologías de agua alternativas, fortalecer alertas tempranas y adaptar políticas con enfoque de género para proteger a los más vulnerables.

Ningún país está al margen del problema, según el informe. Ejemplos como España, Marruecos y Turquía reflejan los efectos de una sequía persistente, que podría anticipar el futuro bajo un calentamiento global sin control. La principal recomendación: prepararse para convivir con esta nueva realidad climática.

Israel aceptaría alto el fuego en Gaza a cambio de rehenes, según Trump

Comparte este artículo:

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, aseguró que Israel está dispuesto a aceptar una tregua temporal en Gaza por 60 días, siempre que Hamás libere a 10 rehenes con vida y entregue los cuerpos de otros 15.

Según Trump, la propuesta está siendo gestionada por Egipto y Catar, quienes actúan como intermediarios. El objetivo sería abrir espacio para negociaciones más amplias que conduzcan al fin del conflicto.

Trump espera que Hamás acepte la oferta, advirtiendo que el rechazo solo agravaría la situación en la región. El anuncio se produce en la antesala de una reunión prevista entre Trump y el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, en la Casa Blanca, lo que añade un componente diplomático a la iniciativa.

La propuesta se da en medio de posiciones que siguen siendo irreconciliables. Israel exige el desmantelamiento completo de Hamás como condición para terminar la guerra, mientras que el grupo islamista exige la retirada total del ejército israelí de la Franja de Gaza. No hay señales de que alguno esté dispuesto a ceder en esos puntos clave.

Desde el ataque de Hamás contra Israel en octubre de 2023, que dejó 1,200 muertos, la respuesta militar israelí ha causado más de 56,000 muertes y 132,000 heridos en Gaza, según datos actualizados. La propuesta de tregua no significa un acuerdo de paz inmediato, pero podría marcar un giro en el estancado conflicto.