Reino Unido condiciona reconocimiento de Palestina ante la ONU

Comparte este artículo:

El primer ministro británico, Keir Starmer, anunció que el Reino Unido reconocerá al Estado de Palestina en septiembre, salvo que Israel implemente cambios significativos que ayuden a aliviar la grave crisis humanitaria en Gaza, además de cumplir otras condiciones.

“Siempre he dicho que reconoceremos un Estado palestino como contribución a un proceso de paz adecuado en el momento de máximo impacto para la solución de dos Estados”, declaró Starmer durante una conferencia de prensa posterior a una reunión de su gabinete el martes.

“Puedo confirmar que el Reino Unido reconocerá el Estado de Palestina ante la Asamblea General de las Naciones Unidas en septiembre, a menos que el gobierno israelí adopte medidas sustanciales para poner fin a la terrible situación en Gaza, acuerde un alto el fuego y se comprometa con una paz sostenible a largo plazo que reactive la perspectiva de una solución de dos Estados”.

La reunión fue convocada un día después de que Starmer manifestara, en un acto junto al expresidente Donald Trump en Escocia, que el pueblo británico está “repugnado” por las imágenes de personas muriendo de hambre en Gaza.

Starmer enfrenta una creciente presión dentro del Partido Laborista para adoptar una postura más firme frente a las acciones de Israel, presión que se intensificó tras el anuncio del presidente Emmanuel Macron de que Francia reconocerá un Estado palestino en septiembre, lo que la convertiría en la primera nación del G7 en hacerlo.

Estados Unidos ofrece 25 millones por captura de Maduro

Comparte este artículo:

La DEA aumentó a 25 millones de dólares la recompensa por información que lleve a la detención o condena del presidente venezolano Nicolás Maduro, acusado en Estados Unidos por delitos de narcotráfico y uso de armas en apoyo a actividades criminales.

El mandatario enfrenta cargos por conspiración para narcoterrorismo, tráfico de cocaína y posesión de armas de guerra con fines delictivos. La recompensa ya se había ofrecido en enero de este año, pero fue reiterada tras nuevos señalamientos.

El Departamento del Tesoro designó al Cártel de los Soles como organización terrorista, acusándolo de operar bajo el mando de Maduro y de mantener vínculos con el Cártel de Sinaloa y el Tren de Aragua, ambos considerados amenazas a la seguridad de Estados Unidos.

Maduro rechazó previamente estas acusaciones, calificándolas de falsas. Pese a eso, Washington mantiene sanciones contra funcionarios venezolanos y refuerza su ofensiva legal contra el régimen.

Jordania y Emiratos Árabes lanzan ayuda aérea sobre Gaza mientras aumentan muertes por desnutrición

Comparte este artículo:

Las fuerzas armadas de Jordania y Emiratos Árabes Unidos realizaron el domingo tres lanzamientos aéreos con 25 toneladas de ayuda humanitaria sobre la Franja de Gaza, en medio de una grave crisis alimentaria agravada por las restricciones israelíes al ingreso de suministros.

“Los lanzamientos aéreos se realizaron con aviones C-130 de la Real Fuerza Aérea Jordana y la Fuerza Aérea de los Emiratos Árabes Unidos, que transportaron 25 toneladas de ayuda alimentaria y suministros humanitarios”, informó la televisión oficial jordana Al Mamlaka.

Jordania subrayó que estas operaciones no reemplazan la ayuda terrestre, considerada más eficiente y prioritaria, pese a los obstáculos impuestos por Israel en los pasos fronterizos. Desde el inicio del conflicto, el país ha enviado 181 convoyes con casi 8 mil camiones y realizado 127 lanzamientos aéreos propios, además de otros 267 en colaboración internacional.

El mismo día, el Ministerio de Sanidad gazatí reportó seis nuevas muertes por desnutrición, incluidas dos de menores. Con ellas, el total de fallecidos por hambre asciende a 133, de los cuales 87 son niños. La situación ha empeorado desde marzo, cuando Israel endureció el cierre de accesos e impidió la entrada de alimentos, medicinas y combustible, intensificando la crisis nutricional.

Este domingo, 35 camiones del Programa Mundial de Alimentos ingresaron al norte de Gaza tras cinco días de bloqueo en el cruce de Zikim. Un conductor relató a EFE que Israel solo permite el paso de entre 7 y 10 camiones al día, lo que explica el acumulado.

Ese mismo día, fuentes médicas locales informaron de un tiroteo israelí en Zikim que dejó unos diez muertos. Consultado por EFE, el Ejército dijo “no estar al tanto” y prometió investigar.

En el norte de Gaza, la población depende exclusivamente de estos camiones, ya que no hay puntos de distribución gestionados por la Fundación Humanitaria para Gaza (GHF), apoyada por EE.UU., que solo opera en el centro y el sur del enclave.

Trump amenaza con acortar plazo dado a Putin sobre Ucrania

Comparte este artículo:

Donald Trump advirtió que podría reducir el plazo de 50 días que había dado a Vladímir Putin para alcanzar un acuerdo que ponga fin a la ofensiva rusa en Ucrania. El anuncio lo hizo este lunes, durante un encuentro en Escocia con el primer ministro británico Keir Starmer.

Trump aseguró que ya conoce “la respuesta de lo que va a pasar”, por lo que considera innecesario esperar todo el periodo fijado inicialmente. Afirmó estar decepcionado por la actitud del presidente ruso, al que acusó de continuar con ataques letales tras cada conversación.

Las declaraciones se dieron en medio de las negociaciones reanudadas en Estambul entre Rusia y Ucrania. Moscú propuso crear grupos de trabajo virtuales, aunque Kiev no ha emitido respuesta oficial, según el Kremlin.

En semanas recientes, Trump ha planteado sanciones adicionales si no hay avances, aunque no ha precisado montos ni medidas específicas. Hasta ahora, solo había mencionado acciones generales sin fijar plazos concretos.

Llegan a México los hermanos que fueron detenidos en el ‘Alcatraz de los Caimanes’

Comparte este artículo:

Roberto Velasco, jefe de la Unidad para América del Norte de la Secretaría de Relaciones Exteriores, informó que los dos hermanos mexicanos que se encontraban presos en la prisión ‘Alcatraz de los Caimanes’, ya se encuentran en libertad en México.

A través de X, el funcionario destacó: “Ambos están ya en nuestro país sin cargos y con sus documentos vigentes”.

Los hermanos se encontraban entre 14 connacionales que se encontraban detenidos en el centro de detención Everglades.

Recientemente EE.UU. inició con la deportación de las personas detenidas en dicho lugar.

La nueva cárcel para migrantes, que está operativa desde principios de julio, fue construida en apenas dos semanas en una pista de un aeropuerto abandonado al oeste de Miami. Las autoridades prevén que acoja hasta a cinco mil migrantes, como parte de los esfuerzos antimigratorios de la Administración Trump.

El nombre, ‘Alligator Alcatraz‘ hace referencia a la icónica prisión de San Francisco, que Trump ordenó reabrir próximamente, y a los caimanes que abundan en los alrededores del centro de detención, que según las autoridades reducirán el riesgo de fuga.

(Fuente: López-Dóriga Digital)

Francia reconocerá oficialmente a Palestina en la Asamblea General de la ONU

Comparte este artículo:

El presidente de Francia, Emmanuel Macron, adelantó que su país reconocerá al Estado de Palestina, atendiendo a su “compromiso histórico con una paz justa y duradera en Medio Oriente”.

En su cuenta de X, Macron dijo que hará el anuncio oficial durante la Asamblea General de las Naciones Unidas, en septiembre próximo.

“Hoy es urgente que cese la guerra en Gaza y que se socorra a la población civil”, señaló Macron. “La paz es posible”. El mandatario francés llamó a un “alto el fuego inmediato, la liberación de todos los rehenes y una ayuda humanitaria masiva a la población de Gaza”.

Señaló que “hay que garantizar la desmilitarización de Hamas, asegurar y reconstruir Gaza. Por último, hay que construir el Estado de Palestina, garantizar su viabilidad y permitir que, al aceptar su desmilitarización y reconocer plenamente a Israel, participe en la seguridad de todos en Medio Oriente”.

A decir de Macron “no hay alternativa. Los franceses quieren la paz en Medio Oriente. Nos corresponde a nosotros, los franceses, junto con los israelíes, los palestinos y nuestros socios europeos e internacionales, demostrar que es posible”.

Macron detalló que “a la luz de los compromisos que el presidente de la Autoridad Palestina ha contraído conmigo, le he escrito para expresarle mi determinación de seguir adelante” y se mostró confiado en que “conseguiremos la paz”.

Venezolanos repatriados denuncian torturas en megacárcel de El Salvador

Comparte este artículo:

Durante meses, José Mora y Rafael Martínez fueron golpeados por guardias, baleados con perdigones, privados de atención médica y del debido proceso dentro del Centro de Confinamiento para Terroristas (Cecot), la megacárcel de El Salvador.

“(Los guardias) nos torturaron física y psicológicamente”, dijo Mora. “Fue una pesadilla”, añadió Martínez.
Ambos son parte de los más de 200 venezolanos liberados la semana pasada en un intercambio de prisioneros entre EE.UU. y Venezuela. Repatriados a Caracas, relatan las condiciones que vivieron sin saber por qué estaban detenidos.

Anteriormente, Bukele ha asegurado que su sistema penitenciario respeta los derechos humanos “sin distinción de nacionalidad”.

El fiscal general de Venezuela, Tarek William Saab, informó que el Ministerio Público abrió una investigación contra Bukele y elevará el caso a la Corte Penal Internacional.

Según registros, Martínez fue acusado de robo en EE.UU., mientras que Mora cumplió condena por drogas en Venezuela. José trabajó como conductor en Florida; Rafael soñaba con tener una joyería.

“Me esposaron y me llevaron… Cuando llegamos al avión había agentes del FBI y de la DEA… Al aterrizar, nos bajaron a golpes. Era El Salvador”, recuerda Martínez.

Ambos aseguran que EE.UU. los acusó erróneamente de pertenecer al grupo Tren de Aragua. En Cecot, dicen, fueron desnudados, golpeados, alimentados con frijoles, arroz o espaguetis y privados de higiene.

“Dormíamos en latas… buscaban que nos enfermáramos del frío”, relató Mora. “Nunca vimos a un abogado… Nos juzgaban como terroristas sin haber pisado El Salvador”, dice Martínez.

Rafael también contó que fue golpeado por ocho guardias y le fracturaron el brazo. “Nos gritaban ‘cerote’. Escuchábamos gritos y arrastres en charcos de sangre”. El día de su liberación recibieron ropa nueva, comida, y cortes de cabello. “Nos hicieron parecer bien cuidados”.

Ya en casa, José teme no poder ver a su hija en EE.UU.: “Tengo miedo de que me la quiten”. Ambos aseguran que no volverán a migrar. “Le tengo miedo a Estados Unidos” afirmó José.

Trump fue informado en mayo sobre menciones a su nombre en el caso Epstein

Comparte este artículo:

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, fue informado desde mayo por la fiscal general Pam Bondi y su adjunto Todd Blanche de que su nombre figura varias veces en los archivos del caso Jeffrey Epstein, según reportó The Wall Street Journal. La conversación ocurrió durante una reunión rutinaria con altos funcionarios del Departamento de Justicia.

En ese encuentro, Bondi y su equipo dijeron que los documentos incluían referencias a Trump y a otras personas conocidas, aunque aclararon que se trataba de rumores sin confirmar. El presidente ha negado haber recibido esa información de parte de Bondi.

El Departamento de Justicia también le comunicó que no planea divulgar más datos del caso. A inicios de julio, el DOJ descartó la existencia de una “lista de clientes” vinculados a Epstein y reiteró que el empresario murió por suicidio en 2019.

El tema ha generado tensión entre seguidores de Trump, que exigen la publicación de los nombres ligados a Epstein. La situación se agravó con la difusión de una carta supuestamente enviada por Trump a Epstein, que el presidente calificó de falsa y por la que demandó al Wall Street Journal.

Sindicato de periodistas de AFP denuncia condiciones de hambruna entre su personal en Gaza

Comparte este artículo:

“Desde la fundación de AFP en agosto de 1944, hemos perdido periodistas en conflictos, hemos tenido heridos y prisioneros en nuestras filas, pero ninguno de nosotros recuerda haber visto morir de hambre a un miembro de nuestro personal”, alertó el lunes 21 de julio la Sociedad de Periodistas de AFP, expresando preocupación por los diez reporteros que permanecen en Gaza.

Varios de ellos se encuentran en condiciones críticas por la falta de alimento. Bashar, fotógrafo de 30 años, compartió su situación en redes sociales: “Estoy delgado y ya no puedo trabajar”, escribió el sábado 19 de julio en Facebook. Desde febrero, vive en las ruinas de su casa en la Ciudad de Gaza, acompañado de su madre, sus hermanos y la familia de uno de ellos.

La ONU y diversas ONG han advertido reiteradamente sobre la inminente hambruna en Gaza, donde el asedio israelí se ha intensificado tras el ataque de Hamás del 7 de octubre de 2023.

“Vemos cómo su situación empeora. Son jóvenes y sus fuerzas les flaquean. La mayoría ya no tiene la capacidad física para desplazarse por el enclave y realizar su trabajo. Sus desgarradores gritos de socorro son ahora diarios”, señala AFP en un comunicado.

A pesar de que los reporteros aún reciben su salario, esto ya no garantiza su supervivencia. “No hay nada que comprar, o lo tienen a precios desorbitados (…) Nos arriesgamos a saber de sus muertes en cualquier momento, y esto es insoportable para nosotros”, denuncia el sindicato.

La movilidad dentro del enclave está severamente restringida. “Viajar en auto equivale, en cualquier caso, correr el riesgo de ser blanco de la fuerza aérea israelí. Por lo tanto, los periodistas de AFP viajan a pie o en carretas tiradas por burros”, advierte el sindicato.

El personal de AFP, junto con algunos otros medios locales, sigue siendo de los pocos que documentan lo que ocurre en Gaza, dado que la prensa internacional tiene prohibida la entrada desde hace casi dos años.

De igual manera, Reporteros Sin Fronteras (RSF) informa que más de 200 periodistas han sido asesinados por el ejército israelí en Gaza desde octubre pasado. “Al ritmo en que mueren periodistas en Gaza, pronto no quedará nadie para informar”.

Estados Unidos confirma su salida de la UNESCO en 2026

Comparte este artículo:

El gobierno de Estados Unidos anunció su retirada de la UNESCO, efectiva el 31 de diciembre de 2026. La decisión se basa en la falta de alineación entre los intereses nacionales de EE.UU. y las actividades de la organización, que según el Departamento de Estado no favorecen al país.

El principal motivo de la salida es la percepción de que la UNESCO promueve agendas globalistas y divisivas, además de su enfoque en temas que contradicen la política exterior de Estados Unidos. También se mencionó la inclusión de Palestina como miembro, lo que, según Washington, agrava la retórica antiisraelí en la organización.

Esta es la segunda vez que Estados Unidos se retira de la UNESCO. Ya bajo la presidencia de Donald Trump, el país abandonó la organización en 2017, citando la politización del organismo. A pesar de los intentos de regreso de Joe Biden, la decisión actual refleja un cambio en la postura de la administración estadounidense.

La directora general de la UNESCO, Audrey Azoulay, lamentó la medida, pero aseguró que la organización está lista para afrontarla, tanto operativa como financieramente. Esta será la tercera vez que EE.UU. se retira de la organización, tras la salida en 1984 bajo Ronald Reagan.