SICT aclara que Uber no puede dar servicios en aeropuertos

Comparte este artículo:

La Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) aclaró que la empresa Uber no cuenta con autorización federal para prestar servicios de traslado de pasajeros desde o hacia los aeropuertos del país, pese a que un juez suspendió la norma por la que era legal detener a los conductores de la compañía que realizan viajes en estos espacios.

En un comunicado en redes sociales, la dependencia explicó que la Dirección General de Autotransporte Federal (DGAF) no ha expedido ningún permiso a las plataformas digitales para operar en zonas aeroportuarias, por lo que su actividad en estos puntos carece de autorización oficial.

La aclaración ocurre luego de que Uber promoviera un amparo tras los operativos de la Guardia Nacional realizados en diversos aeropuertos del país para impedir el servicio de vehículos de la aplicación, bajo el argumento de que no cumplen con la normativa vigente.

El Juzgado Décimo Tercero en Materia Administrativa de la Ciudad de México otorgó una suspensión a la empresa, mediante la cual ordenó que las inspecciones y revisiones de la Guardia Nacional se realicen conforme a lo establecido en la Ley de Caminos, Puentes y Autotransporte Federal y su reglamento.

Sin embargo, la SICT subrayó que la medida judicial no implica una autorización para que Uber u otras plataformas presten el servicio en aeropuertos, sino que únicamente busca evitar actos arbitrarios o discriminatorios durante los operativos.

La dependencia federal recordó que los usuarios pueden seguir utilizando los servicios de taxis autorizados, así como transportes turísticos y autobuses con permisos vigentes hacia destinos específicos desde las terminales aéreas.

El tema de la operación de plataformas digitales en aeropuertos ha generado tensión desde hace varios años entre las autoridades, las empresas de aplicaciones y los gremios de taxistas, que acusan competencia desleal.

Uber ha sostenido que su servicio responde a la demanda de los usuarios y promueve la libre competencia, mientras que el Gobierno federal insiste en que las aplicaciones deben ajustarse al marco regulatorio del transporte federal para operar legalmente.

La SICT reiteró su compromiso de garantizar la seguridad y legalidad del transporte de pasajeros en aeropuertos, así como de aplicar la ley “con estricto apego a derecho y sin discriminación”.

Uber llegó a México en 2013 y, en su décimo aniversario, la plataforma estaba presente en más de 70 ciudades de 30 estados, con productos como Uber Planet, Uber Assist, UberX, Uber para Empresas y Uber Eats.

(Fuente: EFE)

Aumento de accidentes y muertes de migrantes en trenes: Desafíos para la industria ferroviaria mexicana

Comparte este artículo:

La Asociación Mexicana de Ferrocarriles (AMF) ha emitido una alerta debido al creciente problema de migrantes en las vías ferroviarias, que podría tener repercusiones en el suministro de granos, cemento y el comercio internacional de vehículos.

La organización advirtió que la interrupción temporal de los servicios ferroviarios afectará gravemente a la transportación de productos como granos agrícolas, insumos acereros, producción de cemento, automóviles y la distribución de carga en general. Esta inédita crisis migratoria debe ser abordada con prontitud para evitar graves consecuencias en las cadenas de suministro nacionales y las relaciones comerciales a través de exportaciones e importaciones. Además, la AMF destacó que la industria ferroviaria apenas está comenzando a recuperarse de los efectos de la pandemia.

En respuesta a esta situación, la AMF afirmó que está vigilando de cerca las recomendaciones y medidas que las autoridades pertinentes determinen y que su principal prioridad es garantizar la integridad de los migrantes que cruzan el país.

Ayer, Ferromex informó que tenía hasta 60 trenes de carga detenidos en rutas hacia el norte de México. Según datos de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), el 25% de la carga en México se transporta por ferrocarril.

La AMF también señaló que en los últimos días ha habido un aumento de accidentes y muertes de migrantes de todas las edades que intentan subir a los trenes, lo que afecta la normalidad y la seguridad esencial de las operaciones ferroviarias.

En un comunicado más reciente, Ferromex anunció que está reactivando el tráfico en algunos corredores donde las condiciones de seguridad ya no representan un riesgo.

(Fuente: Luis Cárdenas MX)

Operativos de emergencia en Baja California Sur: AMLO detalla acciones ante huracán Hilary

Comparte este artículo:

El presidente Andrés Manuel López Obrador ha comunicado que los esfuerzos de ayuda a la población de Baja California Sur continúan en marcha a medida que el Huracán Hilary avanza. Tanto el Plan DNIII como el Plan Marina siguen en operación para mitigar los efectos de este fenómeno meteorológico.

A través de sus plataformas en línea, el jefe del Ejecutivo ha indicado que, a pesar de la disminución en la intensidad del huracán, las precipitaciones siguen siendo intensas en la región.

«Aportamos asistencia a las comunidades en Baja California Sur, especialmente en las localidades del municipio de Mulegé y en las islas. Aunque la fuerza del huracán ha decrecido, las lluvias persisten en gran medida», expresó en un tuit.

El presidente López Obrador compartió en su mensaje que equipos de trabajo de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) y de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) están laborando arduamente para restablecer las conexiones y servicios afectados.

Según los pronósticos de la Conagua, se espera que el núcleo del Huracán Hilary alcance tierra en las próximas horas como un huracán de categoría 1 en las cercanías de Punta Eugenia, Baja California Sur, así como en las Islas Natividad y Cedros.

Se proyecta que habrá un segundo impacto alrededor del mediodía del domingo en las áreas circundantes del municipio de San Quintín, Baja California. Además, se anticipa un aumento gradual en la velocidad de desplazamiento del huracán.

(Fuente: Luis Cárdenas MX)

Aplazan revisión para recuperar Categoría 1 en aviación civil

Comparte este artículo:

La Administración Federal de Aviación (FAA por sus siglas en inglés) pospuso la revisión técnica a la Agencia Federal de Aviación Civil (AFAC), programada originalmente del 23 al 27 de mayo, quedando en una fecha indefinida para su realización.

La Secretaría de Infraestructura Comunicaciones y Transportes (SICT) informó que la FAA le notificó al director general de la AFAC, general Carlos Antonio Rodríguez Munguía, que la visita técnica se pospone unas semanas, sin dar una fecha para la próxima revisión.

Con dicha visita, los expertos de la FAA pretenden hacer una valoración del estado actual que guarda la AFAC en diversos temas.

Los resultados permitirán pasar a la última fase consistente en una nueva auditoría y con ese procedimiento estar en posibilidad de recuperar la Categoría 1 en seguridad operacional, otorgada por la FAA.

Expertos en salud pública de otras partes del mundo promueven el fin del tabaquismo sumando como alternativa los productos que eliminan la combustión para reducir toxinas y cancerígenos presentes en el humo del cigarrillo, en México se han ignorado los avances de la ciencia para emitir una alerta que “confunde a los fumadores y dificulta el cambio a mejores opciones”.

(Fuente: Luis Cárdenas MX)

Gobierno de México niega riesgos en aeropuertos capitalinos pese a alertas

Comparte este artículo:

El Gobierno mexicano negó este sábado que haya riesgos documentados en el espacio aéreo de la capital por la operación simultánea del Aeropuerto Internacional de Ciudad de México (AICM) y el nuevo Felipe Ángeles (AIFA) pese a las alertas de asociaciones internacionales aéreas.

La Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SCIT) emitió un comunicado tras los pronunciamientos de la Asociación Internacional del Transporte Aéreo (IATA, en inglés) y la Federación Internacional de Pilotos de Líneas Aéreas (Ifalpa, en inglés), que han advertido de crecientes riesgos de «impacto».

La dependencia de Gobierno afirmó que la Agencia Federal de Aviación Civil (AFAC) y los Servicios a la Navegación en el Espacio Aéreo Mexicano (Seneam) «han atendido de manera oportuna los eventos que han sido reportados formalmente», de los que solo reconocen uno.

«Al momento AFAC y Seneam no cuentan con reporte oficial alguno de eventos de activación alertas (GPWS) de proximidad a tierra; el último caso registrado ocurrió el 15 de junio de 2021», aseveró la SCIT en el texto.

El comunicado responde de manera directa a un boletín de Ifalpa, que el miércoles advirtió de «varios incidentes que involucran aeronaves llegando al AICM» ante el agotamiento de combustible ocasionado por el tiempo extra que tienen que permanecer en el aire por retrasos y saturación del aeropuerto.

La asociación internacional consideró que los controladores de tráfico aéreo han recibido «poco entrenamiento y apoyo» para la operación simultánea del AICM y el AIFA, el aeropuerto emblemático del presidente Andrés Manuel López Obrador inaugurado el 21 de marzo.

Además, se reveló una carta que la IATA envió a Seneam para advertir de al menos 17 «eventos de alarma» que han ocurrido desde abril de 2021 a la fecha en el AICM durante la aproximación a las pistas.

La IATA, que agrupa a las aerolíneas internacionales, expuso que «la situación se ha vuelto muy preocupante» ante la «nueva configuración del espacio aéreo del Valle de México».

La SCIT argumentó que «es obligación de los pilotos reportar cuando se tiene la activación de una alerta de proximidad a tierra».

«En lo que va del año, la autoridad no cuenta con reportes oficiales que le permitan actuar dentro del ámbito de sus facultades, por lo que exhorta a los operadores aéreos a que soliciten a sus tripulaciones notifiquen ante la autoridad competente cualquier evento», sostuvo.

Aun así, anunció «que de manera inmediata se integra una mesa de trabajo sobre seguridad aérea» con la participación de IATA, Seneam, AFAC, el AICM y la Asociación Sindical de Pilotos Aviadores.

(Fuente: Luis Cárdenas MX)

SICT habilita AIFA para operaciones internacionales

Comparte este artículo:

La Secretaría de Infraestructura Comunicaciones y Transportes (SICT) declaró y habilitó al Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA), ubicado en Santa Lucía, para operaciones internacionales, toda vez que cuenta con la infraestructura, instalaciones, señales de identificación, equipos y servicios adecuados. 

En el Diario Oficial de la Federación (DOF), la SICT indicó que el AIFA tiene los aspectos necesarios para atender a las aeronaves, pasajeros, carga y correo del servicio de transporte aéreo nacional e internacional, conforme a los requisitos y capacidades requeridas en las disposiciones legales aplicables en la materia; así como en elfuncionamiento de los servicios proporcionados por las diversas autoridades competentes que intervienen en su operación. 

La dependencia señaló que por conducto de la Agencia Federal de Aviación Civil (AFAC), deberá notificar esta declaratoria a la Organización de Aviación Civil Internacional y a las autoridades competentes que prestan funciones dentro de dicho aeródromo.

(Fuente: Luis Cárdenas MX)

Publican Rutas Aéreas para aeropuerto de Santa Lucía

Comparte este artículo:

La Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SCT) publicó las Rutas Aéreas para las operaciones civiles en el nuevo Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA), de Santa Lucía, Estado de México. 

El documento consta de más de 900 páginas, es de difusión internacional por lo que pilotos, líneas aéreas y proveedores de servicios aeronáuticos pueden consultar la información relativa a las rutas, procedimientos y aeropuertos en los que pretenden operar.

La SICT indicó que las nuevas rutas aéreas fueron diseñadas con base en las normas nacionales e internacionales en materia de seguridad aérea, por lo que las separaciones entre aeronaves, obstáculos y el terreno cumplen con lo establecido en las normas aplicables. 

La dependencia añadió que uno de los tantos beneficios del rediseño del espacio aéreo es que permite incrementar la capacidad del Valle de México y optimizar rutas de vuelo.

(Fuente: Luis Cárdenas MX)