LAS MUJERES EN EL MUNDO LABORAL. La brecha salarial y la desigualdad de género

Comparte este artículo:

En México, la desigualdad y violencia de género son de las principales problemáticas que afectan la integridad de las mujeres. Por ello, cada 8 de marzo miles de mexicanas, a menudo separadas por estatus sociales y económicos, se unen, con el fin en común, de hacer valer sus derechos. 

Desde un punto de vista empresarial, existe también una considerable brecha de género. De acuerdo con los resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, Nueva Edición (ENOE), al cuarto trimestre de 2022, en México residían 128.9 millones de personas, de las cuales 67.0 millones eran mujeres. Es decir, las mujeres representaban el 52.0 % de la población total del país. Por otro lado, según las estadísticas del ENOE en su comunicado de presentación núm. 141/23 del pasado 2 de marzo del 2023, en enero de este año, la Población Económicamente Activa (PEA) fue de 60.2 millones de personas de 15 años y más y, al hacer una distinción por sexo, la tasa de participación de los hombres fue de 76.4 % y del 45.9% en las mujeres. 

Sin embargo, la representación de las mujeres disminuye conforme al nivel jerárquico empresarial. De acuerdo con las investigaciones realizadas por el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), la participación de las mujeres en la plantilla laboral de las empresas listadas en la bolsa mexicana de valores corresponde al 36% y se reduce a 21% en direcciones de áreas jurídicas, a 10% en direcciones de finanzas y a 4% en la dirección general.

Si bien, las mujeres son mayoría en la población mexicana, su participación económica y representación en puestos directivos, se encuentran por debajo del porcentaje de los hombres.

El no involucrar a las mujeres en el mercado laboral afecta en el crecimiento económico del país. Por ello, es importante tomar las medidas necesarias para disminuir la brecha de género y sumar la participación femenina en el Producto Interior Bruto (PIB) de México. 

Como emprendedora y mujer, considero importante que las empresas generen políticas de contratación que prevengan la discriminación, así como implementar planes de carrera con perspectiva de género, pagar sueldos correspondientes al puesto, sin hacer una distinción por sexo y crear políticas para prevenir y/o hacer frente al acoso laboral.

El mexicano imparable

Comparte este artículo:

A lo largo de los meses crudos de la pandemia, 12.5 millones de mexicanos dejaron de ser parte de la población económicamente activa en lo que fue, verdaderamente, un mar de incertidumbre económica. Justo hace una semana, el INEGI comunicó a través de la ENOE (Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo) que al concluir el mes de agosto, 7.1 millones de mexicanos habían recuperado sus empleos. Desgraciadamente, la reactivación del mercado laboral no fue exactamente la idónea. Ya que, en su mayoría, los mexicanos que recuperaron sus empleos lo hicieron en trabajos relativamente informales. Algunos incluso, se vieron en la forzosa necesidad de trabajar por menos del ingreso que estaban acostumbrados a percibir con anterioridad. No hay manera de negar lo evidente, uno de los retos de estas nuevas adecuaciones será el cómo proteger a los trabajadores y a las pequeñas empresas. 

Llegamos a un punto no visto en muchos años, las estadísticas precisan que 1 de cada 4 mexicanos se reincorporaron a sus respectivas labores en el marco del sector informal. Con esto en consideración, se llegó a otras dos cifras clave, mismas que determinan qué probablemente lo que reste de la pandemia el 22.6% de la población económicamente activa gane como máximo el equivalente a un salario mínimo por jornada. Mientras que el 35.7% ganará entre 1 y 2 salarios mínimos como máximo. Cerrando las cifras un poco, prácticamente estamos hablando de que casi la cuarta parte del país perteneciente al rubro económicamente activo va a vivir con menos de 123.22 pesos al día. Esto es francamente alarmante contemplando que probablemente tengan una familia. A fin de entender a mayor profundidad la situación, es importante replantearnos la siguiente pregunta: ¿para qué nos alcanza con 123.22 pesos?  

En el margen del año del “Gran Confinamiento” cómo bien lo anticiparon muchos expertos, se reportó que los negocios más perjudicados en términos de empleados desocupados fueron las MIPYMES, en específico: los micro-negocios y las pequeñas empresas. Cabe destacar que el rubro de prestación de servicios fue también el mas devastado por la contingencia. Hasta el momento, tenemos el conocimiento de que el desplome del PIB de nuestra nación fue de un 18.7%, otro número que permanecerá como la caída más aguda en la historia. Puede que para muchos, las cifras anteriormente señaladas resulten poco alentadoras. A pesar de ello, él común denominador sugiere exactamente lo contrario. 

La maravilla del mexicano, reside en que a pesar de cuán difícil pueda resultar la situación, o qué tan poco prometedora pudiera parecer, se olvida de esto, ya que basta con decir que el mexicano promedio labora 2148 horas, siendo la media mundial de apenas 1734 horas al año. Más allá de los indicadores que nos representan como nación, los mexicanos están resolviendo sus inquietudes y necesidades en sus hogares. Si bien es cierto, la pandemia vino a causar una inestabilidad significativa, pero esto no detuvo a muchos de comenzar a emprender con artículos de primera necesidad para hacerle frente a la situación. Ante la contingencia, muchos optaron por hacer de algunos de sus pasatiempos nuevas fuentes de ingresos. Incluso encontrando así, alternativas para poder laborar desde sus hogares. La pandemia ha traído consigo, la oportunidad para muchos de reinventarse. 

Incluso ante una situación tan compleja como la que nos encontramos enfrentando en la actualidad, las ventas online han apoyado a que más emprendedores hicieran crecer sus negocios. Para muchos, esto es algo prometedor y un gran punto de partida. Además, es importante señalar que esta inserción en el panorama digital permite entrever un posible crecimiento de estas plataformas hasta del 40% en los próximos meses. Algunos críticos aseguran que esta modalidad de transacciones será clave para potencializar la recuperación económica de nuestra nación y que en algunos meses, podría incluso dejarnos en una posición económica mucho más estable. Los mexicanos hemos dejado en claro una cosa: en tiempos de crisis, estamos también ante tiempos de oportunidades. 

Definitivamente los últimos meses no han sido sencillos, pero a pesar de todo, este es el punto histórico al que probablemente teníamos que llegar para diseñar una nueva época y solidificar un México distinto. Tal vez era necesario unificar a la nación hogar por hogar para poder entender y asimilar mejor la situación. Poco a poco, la nación entera se ha acoplado a los retos emergentes demostrando una fortaleza inmensurable, sumamente característica. En un mar donde algunos van en un bote modesto y algunos otros en embarcaciones un tanto más grandes, este es el momento clave para apoyarnos unos a otros y salir adelante. 

Informa INEGI que en agosto se crearon 608 mil empleos; hay 5.4 millones que aún no consiguen trabajo

Comparte este artículo:

La reapertura de actividades por la pandemia de COVID-19 ha permitido que la generación de empleo continúe recuperándose, de acuerdo a cifras dadas a conocer por el INEGI este lunes, en agosto se crearon 608 mil nuevos empleos respecto a julio, pero aún hay 5.4 millones de personas que quedaron sin trabajo por la contingencia y no han logrado obtener uno.

De acuerdo con los resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOEN) el mes pasado la ocupación pasó de 52.6 millones (en julio) a 53.2 millones.

En abril, 12 millones de personas perdieron su empleo de 55.8 millones en marzo cayó a 43.3 millones de personas en abril. De ese total se han incorporado alrededor de 7.8 millones para agosto, pero aún hay 5.4 millones que no lo han logrado.

De acuerdo con la ENOE, en agosto hubo una recuperación en número de personas que trabajan en el sector agropecuario y en el sector de construcción cercanos a cifras de agosto de 2019. Sin embargo, hubo una baja de 1.4 millones de personas en el sector comercio, para pasar de 10.7 a 9.3 millones de personas de julio a agosto.

También hubo una recuperación del empleo informal. En agosto de 2020 fue de 27.8 millones, 467 mil más que en julio del mismo año.

Esto se debió, explica el INEGI, “principalmente al crecimiento de los ocupados fuera del sector informal que pasó de 13.6 millones (49.6%) en julio a 14.2 millones (51%) ej agosto de 2020; es decir, ocupados en unidades económicas formales pero que laboraron bajo condiciones de informalidad, sin la protección de la seguridad social”.

La población sin empleo y que lo buscó en el último mes de 2.8 millones de personas, un 5.2% de la Población Económicamente Activa.

Aumenta porcentaje de pobreza laboral: CONEVAL

Comparte este artículo:

El porcentaje de la población laboral (población con un ingreso laboral inferior al costo de la canasta alimentaria) pasó de 35.7 por ciento en el primer trimestre de 2020 a 54.9% en mayo pasado, resultado de la reducción del empleo y la caída en la actividad económica observadas en este periodo, mismas que afectaron las fuentes del ingreso laboral de los hogares, según cifras del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval).

Aunque el Coneval aclara que ambas cifras no son estrictamente comparables, sí sirven de punto de referencia para tener una idea del impacto de la emergencia sanitaria en el nivel de ingreso de los hogares.

El primer dato se elaboró con base en la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) al primer trimestre del año, y la segunda se estimó a partir de la Encuesta Telefónica de Ocupación y Empleo (ETOE), ambas hechas por el INEGI, esta ultima se realizó vía telefónica ante la imposibilidad de llevar a cabo la primera por la pandemia.

La contingencia sanitaria provocó tanto la disminución en el número de ocupados como del ingreso laboral, lo cual afecta negativamente la masa salarial, entendida como la suma total de percepciones salariales de todas las personas ocupadas, lo cual reportó una contracción en términos reales de 7.6 por ciento entre abril y mayo.

Por otra parte, el 11.7% de las personas pasó de no estar en pobreza laboral, y el 10.3% pasó de estar en pobreza laboral a estar en pobreza laboral, lo que implica que el porcentaje de personas que entraron en pobreza laboral es mayor al porcentaje de quienes salieron de ella hacia mayo.

Al analizar el número de ocupados en los hogares que pasaron de no estar en una situación de pobreza en abril a estar en pobreza laboral en mayo, se observa que en el hogar se tiene en promedio un ocupado menos, lo cual se traduce en un dependiente económico más.

Esto implica que estos hogares presentan una caída del ingreso laboral por persona, lo cual se relaciona con el cambio en su situación de pobreza laboral.

(Fuente: El Mañanero Diario)