Acuerdan Biden y Putin reunirse “si no hay invasión a Ucrania”

Comparte este artículo:

El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, accedió a reunirse con su homólogo ruso Vladimir Putin siempre y cuando Rusia se abstenga de efectuar lo que funcionarios de Estados Unidos creen es una inminente invasión de Ucrania.

“Estamos comprometidos con gestionar una solución democrática hasta el momento en que comience una invasión”, afirmó la secretaria de prensa de la Casa Blanca, Jen Psaki.

Así mismo, Antony Blinken, Secretario de Estado, recordó que Biden ya dejó “muy claro que está dispuesto a reunirse con el presidente Putin en cualquier momento, en cualquier formato, si eso puede ayudar a evitar una guerra”.

Blinken y el Canciller ruso Serguei Lavrov se reunirán el jueves. Esto, si es que Moscú no entra a territorio ucraniano.

Con información de: El Norte. 

Pide Biden a estadounidenses abandonar Ucrania

Comparte este artículo:

El Presidente de Estados Unidos, Joe Biden, pidió a los ciudadanos estadounidenses salir inmediatamente de Ucrania ante una posible invasión rusa. 

“Los ciudadanos estadounidenses deberían marcharse ahora (…) No es que estemos tratando con una organización terrorista. Estamos lidiando con uno de los mayores Ejércitos del mundo. Es una situación muy diferente, y las cosas podrían volverse locas rápidamente”, expresó el mandatario.

Al ser cuestionado sobre si enviaría tropas para rescatar estadounidenses en caso de una invasión en Ucrania, el presidente negó la posibilidad.

“Esa es una guerra mundial, cuando los estadounidenses y Rusia comienzan a dispararse unos a otros”, aclaró.

El Departamento de Estado de Estados Unidos lanzó una alerta en la que se advierte que no se podrá evacuar a ciudadanos estadounidenses en caso de cualquier acción militar rusa en Ucrania.

Así mismo, se advirtió que el servicio regular del consulado estadounidense, incluida la ayuda a los ciudadanos que intentan salir del país, se vería “gravemente afectado”.

Con información de: “El Norte”. 

Biden afirma que la OTAN y Estados Unidos están listos para defender Ucrania si es invadida

Comparte este artículo:

El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, se reunió este lunes con el canciller alemán, Olaf Scholz, para discutir la situación de crisis que se vive en Ucrania. Afirmó que su país, junto con Alemania y la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), están listos para defender a Ucrania en caso de una invasión rusa. 

El presidente norteamericano señaló que, en caso de que el presidente ruso, Vladimir Putin, decida mover las tropas de su país hacia adentro de la frontera con Ucrania, no habría ningún proyecto de gas Nord Stream 2.

Por su parte, el canciller alemán aseguró que su país está dispuesto a ayudar financieramente a Ucrania en caso de que se produzca un conflicto más grande.

“La cuestión es actuar de forma rápida, ágil y decisiva, y sobre todo, de forma unida (…) Habrá que pagar un precio muy alto si Ucrania es atacada militarmente”, expresó Scholz.

Con información de: “Latinus”.

Llama México a respetar soberanía de Ucrania para evitar acciones hostiles

Comparte este artículo:

Ante las tensiones entre Ucrania y Rusia, México llamó al Consejo de Seguridad de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) a respetar la soberanía de la nación dirigida por Volodímir Zelenski, a la vez que pidió evitar acciones hostiles y priorizar el diálogo para la resolución de conflictos.

Deben privar la diplomacia preventiva y el diálogo como vías de sustentación y, como hemos escuchado, existen, de hecho, para ellos diversos canales las conversaciones en Ginebra, el grupo trilateral de contacto y el formato de Normandía», dijo el representante de México ante la ONU, Juan Ramón de la Fuente.

Durante la sesión de hoy, el diplomático mexicano sostuvo que el gobierno no tiene intención de contribuir a “polarizar aún más la narrativa“, sino que se respete el cumplimiento de la carta de las Naciones Unidas.

Recordó que las tensiones de Europa oriental representan una amenaza potencial para la paz y la seguridad internacional, por lo que es competencia del consejo evitar cualquier tipo de acción que pueda considerarse hostil por cualquiera de las partes; “y por pequeña que parezca”. 

(Fuente: Luis Cárdenas MX)

Estados Unidos pone en alerta a 8 mil 500 efectivos por situación en Ucrania

Comparte este artículo:

El gobierno de Estados Unidos puso a 8 mil 500 efectivos en una alerta mayor, pero no ha adoptado todavía ninguna decisión sobre desplegar a sus soldados en los países del flanco este de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), ante el aumento de tensión con Rusia sobre Ucrania.

El portavoz del Pentágono, John Kirby, dijo en una rueda de prensa que se ha decidido poner a unidades en «una alerta mayor», pero que todavía no va a desplegar ninguna fuerza.

Kirby justificó la decisión señalando que “está claro que ahora mismo Rusia no tiene intención de desescalar” la tensión.

Ayer Gran Bretaña acusó al Kremlin de intentar instalar un líder prorruso en Kiev.

También, el Departamento de Estado dijo que está autorizando la salida voluntaria de los empleados estadounidenses contratados directamente y ordenó la salida de los familiares elegibles de la embajada de Kiev debido a la continua amenaza de una acción militar rusa.

(Fuente: Luis Cárdenas MX)

Rusia amenaza con enviar tropas a Cuba y Venezuela si aumentan tensiones con Estados Unidos

Comparte este artículo:

El vicecanciller ruso Sergei Ryabkov, uno de los más altos diplomáticos del gobierno de Vladimir Putin y quien encabezó la delegación de su país en las conversaciones del lunes en Ginebra, advirtió este jueves que no se puede descartar un despliegue militar de Rusia en Cuba y Venezuela si aumentan las tensiones con Estados Unidos.

Las negociaciones en Ginebra y la reunión de la OTAN y Rusia del miércoles en Viena no lograron reducir la brecha en las demandas de seguridad de Moscú en medio de una acumulación de tropas rusas cerca de Ucrania. Dadas las circunstancias, Rusia tratará de explotar ahora toda su relación con las dictaduras de Nicolás Maduro y Miguel Díaz-Canel.

Ryabkov dijo que Estados Unidos y la OTAN han rechazado la demanda clave de Rusia de garantías que impidan la expansión de la alianza a Ucrania y otras naciones exsoviéticas, y agregó que la marcada diferencia en los enfoques genera dudas sobre la posibilidad de continuar las conversaciones.

(Fuente: Luis Cárdenas MX)

Biden amaga a Putin con “fuertes” medidas económicas si continuan aumentando una presencia militar en la frontera con Ucrania

Comparte este artículo:

El Presidente estadounidense, Joe Biden, advirtió a su homólogo ruso, Vladimir Putin, de las consecuencias económicas si continuaba aumentando una presencia militar en Ucrania, según un comunicado de la Casa Blanca.

El esfuerzo diplomático se produjo cuando decenas de miles de tropas rusas se concentraron a lo largo de la frontera con Ucrania, lo que generó temores de una invasión.

“El Presidente Biden expresó la profunda preocupación de Estados Unidos y nuestros aliados europeos sobre la escalada de fuerzas de Rusia que rodean a Ucrania y dejó en claro que Estados Unidos y nuestros aliados responderían con fuertes medidas económicas y de otro tipo en caso de una escalada militar”, según la declaración de la Casa Blanca.

“El Presidente Biden reiteró su apoyo a la soberanía e integridad territorial de Ucrania y pidió una reducción de la tensión y un retorno a la diplomacia”.

En un enlace por video de dos horas, los líderes también discutieron el ransomware y temas relacionados con Irán. Antes de la llamada, los funcionarios de Biden dijeron que los líderes cubrirían el control de armas nucleares, la seguridad cibernética y el programa nuclear de Irán.

“¡Saludos, señor Presidente!” Putin dijo en un breve video de los momentos iniciales de la llamada lanzada por la televisión estatal rusa.

“Es bueno verte de nuevo”, respondió Biden cálidamente, después de lo que pareció ser un breve error de conexión. “Desafortunadamente, la última vez no pudimos vernos en el G20. Espero que la próxima vez que nos veamos lo hagamos en persona”.

El video mostraba a Putin sentado en un largo escritorio de madera, con Biden en una gran pantalla de video frente a él, y saludó a Biden cuando comenzó la llamada. Putin respondió a la llamada desde su residencia en Sochi, la ciudad turística rusa en el Mar Negro.

Una vez finalizada la llamada, se esperaba que Biden realizara una llamada separada con varios aliados de Estados Unidos, incluido el Presidente Emmanuel Macron de Francia, la Canciller Angela Merkel de Alemania, el Primer Ministro Mario Draghi de Italia y el Primer Ministro Boris Johnson de Gran Bretaña. Los líderes habían acordado previamente permanecer en contacto sobre el despliegue de Rusia en Ucrania, según la Casa Blanca.

La reunión virtual con Putin fue una prueba crucial para Biden en su intento de proteger a Ucrania, un aliado democrático cuya seguridad los funcionarios estadounidenses prometieron defender, y evitar una importante crisis de seguridad europea.

Putin se ha quejado de que Ucrania representa una amenaza para Rusia a través de sus estrechos vínculos militares y políticos con Estados Unidos y las potencias europeas.

Pero las opciones de Biden son limitadas. No tiene ningún deseo de enviar tropas estadounidenses a la batalla en nombre de Ucrania.

El funcionario no ofreció detalles, pero los analistas dicen que una invasión en toda regla podría desencadenar una medida de Estados Unidos para aislar a Rusia del sistema financiero internacional, una medida drástica reservada para casos extremos.

Sin embargo, no está claro si tales advertencias disuadirán al Presidente ruso, que ha resistido años de sanciones occidentales por actos de agresión pasados, incluida la anexión de Putin en 2014 de la península de Crimea en Ucrania y su apoyo desde hace mucho tiempo a una insurgencia separatista prorrusa en el este de Ucrania.

Los funcionarios estadounidenses creen que Putin no ha decidido si invadir Ucrania. Pero Estados Unidos ha revelado inteligencia que muestra que el Ejército de Rusia ha desarrollado un plan de guerra que prevé que hasta 175 mil soldados crucen la frontera de Ucrania, una fuerza de invasión que el Ejército ucraniano, a pesar del equipo y el entrenamiento proporcionados por Estados Unidos, tendría poca capacidad para detener.

(Fuente: The New York Times News Service)

Analizan sanción contra Rusia por caso Navalni

Comparte este artículo:

La Unión Europea, Estados Unidos, el Reino Unido, Canadá y Ucrania discutieron este lunes sobre la posibilidad de imponer nuevas sanciones contra Rusia, tras la detención del opositor Alexéi Navalni y la expulsión de Moscú de tres diplomáticos europeos, en una videoconferencia organizada por la Representación Permanente de Polonia ante la UE.

“Las relaciones UE-Rusia, temas relacionados con la falta de respeto a los derechos humanos y la aplicación de sanciones contra Moscú, fueron los principales temas en la videoconferencia”, explicó la Representación Permanente polaca en un comunicado al término de la reunión, en la que también participaron Vladímir Ashurkov y Leonid Volkov, dos de los socios de Navalni.

La videoconferencia se organizó después de que el Gobierno ruso expulsara el viernes a tres diplomáticos europeos -un polaco, un alemán y un sueco- acusándolos de participar en las manifestaciones contra la detención de Navalni, que Moscú no autorizó.

(Fuente: EFE)

Lo que tienes que saber del debate entre Trump y Biden

Comparte este artículo:

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y su rival demócrata Joe Biden chocaron el jueves sin golpes desestabilizadores en su último debate a 12 días de la elección, visto por muchos como una oportunidad para que el mandatario republicano recuperara terreno.

El inquilino de la Casa Blanca, de 74 años, rezagado en las encuestas para el 3 de noviembre, y el exvicepresidente, de 77, polemizaron sin interrupciones, gritos ni insultos en un tono muy diferente al caótico duelo televisado del mes pasado

Trump incluso elogió la labor de la moderadora, Kristen Welker, corresponsal de NBC News en la Casa Blanca, quien tenía un botón para silenciar a los contendientes.

La crítica a Trump por su gestión de la pandemia de covid-19 fue el arma más pesada de Biden, que pronosticó un “invierno oscuro” para un país que llora más de 220.000 fallecidos y donde millones han perdido el trabajo.

“Cualquiera que sea responsable de tantas muertes no debería seguir siendo presidente de Estados Unidos”, afirmó.

“Lo estamos combatiendo muy enérgicamente”, replicó Trump, aseverando que la vacuna “está en camino” y será anunciada “en semanas”.

Trump, quien llegó sin máscara al escenario en Nashville, Tennessee, tres semanas después de ser incluso hospitalizado por el coronavirus, habló de su propia recuperación asegurando una vez más ser “inmune”.

“Dice que estamos aprendiendo a vivir con eso. La gente está aprendiendo a morir con eso”, le respondió Biden.

– Corrupción, China e impuestos –

Como se esperaba, Trump le pidió a Biden “explicaciones” sobre las acusaciones de corrupción relacionadas con las actividades de su hijo Hunter en China y Ucrania, cuando el candidato demócrata era vicepresidente de Barack Obama (2009-2017).

Biden rechazó cualquier irregularidad. “Nunca he recibido ni un centavo del extranjero en toda mi vida”, dijo. “Nada fue poco ético”.

Y, ya en la ofensiva, interrogó a Trump por la tenencia de una cuenta bancaria en China y la no publicación de sus declaraciones impositivas en Estados Unidos, luego de la filtración de datos fiscales que muestran que pagó como máximo 750 dólares en impuestos federales a la renta durante los últimos años.

Trump respondió que tiene muchas cuentas bancarias y que todas están registradas. “Soy un hombre de negocios haciendo negocios”, afirmó, señalando que la cuenta databa de 2013 y fue cerrada en 2015.

– Niños en jaulas –

Otro punto álgido fue la acusación de Biden a Trump de llevar a cabo una política “criminal” al separar a niños migrantes de sus padres que habían cruzado ilegalmente la frontera con México, aplicada en 2018 pero suspendida en medio de una ola de indignación.

El plan, ideado para contener la creciente llegada de indocumentados, la mayoría familias de Centroamérica, implicó la separación de cerca de 2.700 niños de sus padres. Esta semana se supo que los padres de 545 de esos niños no pudieron aún ser localizados.

Trump defendió la política de “tolerancia cero” a la inmigración irregular y afirmó que los niños habían sido llevados a la frontera sur por “coyotes” y por “mala gente”. También dijo que fue Obama, y no él, el responsable de construir las jaulas donde se encerró a los menores.

“Seré presidente de Estados Unidos, no vicepresidente”, señaló Biden, y prometió que en sus primeros 100 días de gobierno enviará al Congreso una ley para facilitar la ciudadanía a más de 11 millones de indocumentados.

– Mensajes a los latinos –

Poco antes del debate, Trump y Biden cruzaron mensajes dirigidos a los 32 millones de latinos habilitados para votar, en segmentos trasmitidos por la cadena en español Telemundo.

“Nadie ha hecho más por los hispanos”, aseguró el presidente. Además, destacó su cercanía con la “comunidad venezolana” en Florida, un estado clave para ganar los comicios.

Biden dijo que Trump “está deportando a miles de cubanos y venezolanos” a “regímenes dictatoriales”. “Otorgaré el estatus de protección temporal (TPS) a los venezolanos”, prometió.

Trump y Biden se vieron las caras tras un caótico primer debate a fines de septiembre en Cleveland, Ohio, en el que Trump interrumpió sin parar a Biden y le dijo que no tenía “nada de inteligente”, mientras que este lo llamó “mentiroso” y “payaso”, y le pidió que se callara.

“Ambos candidatos claramente aprendieron lecciones importantes del debate inaugural”, dijo Aaron Kall, profesor de la Universidad de Michigan y especialista en duelos presidenciales.

Agregó, sin embargo, que “con decenas de millones de estadounidenses votando anticipadamente, puede que sea demasiado tarde para alterar fundamentalmente las próximas elecciones”.

Unos 47 millones de estadounidenses se han sumado a una ola sin precedentes de votaciones tempranas. El propio Trump emitirá su voto el sábado en Florida, su lugar de residencia oficial cuando no está en la Casa Blanca.

Según el promedio de RealClearPolitics, Biden lidera por 7,9 puntos porcentuales a nivel nacional, y por 4,1 puntos en los estados clave.

– Petróleo y estados claves en la contienda –

El candidato demócrata asumió un riesgo al afirmar que si resulta elegido iniciará una transición gradual para dejar de depender de la industria del petróleo.

Trump reaccionó raudo instando a los estados clave de Texas, Ohio y Pensilvania a que recuerden esta afirmación, en un momento en que el demócrata parece liderar la carrera en estos feudos claves para llegar a la Casa Blanca.

Además el mandatario -que sostiene posturas que cuestionan el cambio climático- afirmó que Estados Unidos tiene el “aire y el agua más limpios” en años y desestimó energías renovables como las eólicas afirmando que matan a los pájaros.

(Fuente: AFP)

Nuevo ciberataque afecta a empresas a nivel mundial.

Comparte este artículo:

La central nuclear de Chérnobil apagó sus sistemas electrónicos de medición de radiación y los reemplazó con monitoreos manuales debido a un ciberataque que afecta a cerca de 2000 usuarios en todo el mundo y que ha golpeado particularmente a Rusia y Ucrania.

La firma de ciberseguridad Kaspersky señaló que aunque el programa de malware detrás de este ciberataque comparte algunas características con el programa Petya, en esta ocasión se trata de un nuevo virus “que nunca hemos visto antes”, al que la firma rusa bautizó como ExPtr.

El nuevo malware seguiría un patrón similar al virus WannaCry, que hace unas semanas afectó equipos en todo el mundo. Ambos programas “secuestran” el equipo del usuario y lo obligan a pagar una cantidad de dinero electrónico para poder liberar la computadora.

Pero a diferencia de WannaCry, que sólo afectaba la información de ciertos archivos, ExPtr se apodera del disco duro de la computadora y paraliza todo su funcionamiento.

Entre los afectados por esta nueva ola de ciberataques están la gigante petrolera rusa Rosneft, la compañía de envíos danesa Maersk, y varias multinacionales en España.