Sheinbaum dijo a Trudeau que México aún no definía si contestaría con aranceles a EE.UU.

Comparte este artículo:

La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo dijo al primer ministro de Canadá, Justin Trudeau, que el Gobierno de México aún no definía el sábado si respondería con medidas recíprocas a los aranceles del 25 por ciento anunciados por el mandatario de Estados Unidos, Donald Trump.

“Tuvimos una conversación el día del anuncio de los aranceles, el sábado. Él me platicó que iba a presentar el plan que presentó posteriormente y me preguntó que cuál era nuestra decisión, le dije que en el tema de poner aranceles todavía no teníamos una definición”, relató Sheinbaum en su conferencia matutina.

Sheinbaum Pardo, quien momentos antes anunció que Trump aceptó pausar los aranceles a México por un mes, le comentó a Trudeau que ella “iba a hacer un comunicado importante” cuando hablaron el sábado, horas después del comunicado de la Casa Blanca sobre los aranceles del 25 por ciento a sus socios de Norteamérica.

Trudeau anunció que Canadá adoptará represalias contra los aranceles impuestos Trump, y que gravará con un 25 por ciento equivalente a 155 mil millones de dólares en comercio con EE.UU., mientras que Sheinbaum había prometido presentar este lunes su “plan B” con las medidas que México tomaría en respuesta, aunque quedó “guardado”.

“Quedamos en mantenernos en comunicación con Canadá”, dijo Sheinbaum ahora.

México y Canadá habían tenido roces tras la elección estadounidenses del 5 de noviembre por los políticos canadienses, en particular del opositor Partido Conservador, que han pedido sacar al Gobierno mexicano del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) para evitar las represalias de Trump.

Ahora, Sheinbaum Pardo anunció que Trump pausó “por un mes” la entrada en vigor de los aranceles a México tras una llamada telefónica en la que ella prometió desplegar 10 mil elementos de la Guardia Nacional en la frontera común, mientras que los impuestos comerciales a Canadá siguen vigentes para entrar el martes, por ahora.

(Fuente: EFE)

Sheinbaum envía al Congreso iniciativa de reforma para prohibir el maíz transgénico

Comparte este artículo:

El Gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum envió al Congreso de la Unión la iniciativa de reforma para prohibir la siembra del maíz transgénico.

Mediante un video en redes sociales, la presidenta explicó que se trata de una reforma a los artículos 4 y 27 constitucionales, a fin de establecer al maíz como “elemento de identidad nacional” y favorecer las técnicas agroecológicas para su siembra.

“Sin maíz no hay país”, sentenció.

Sheinbaum Pardo detalló que las hasta ahora identificadas 59 razas de maíz son elemento fundamental del país, al haber sido creado en Mesoamérica.

“Este maíz que tiene una diversidad enorme, diversidad genética en sus genes que es parte de nuestra cultura y la diversidad biológica, lo estamos protegiendo”, refrendó.

La reforma se propone tras revelarse en diciembre pasado el informe final del grupo conformado por tres especialistas del T-MEC que concluyó que las medidas implementadas por México para prohibir la importación de maíz genéticamente modificado no cumplen con los estándares internacionales y científicos requeridos por el tratado.

El Gobierno mexicano ha prometido que acatará la resolución, resultado de una controversia que inició Estados Unidos y a la que se sumó Canadá, al impugnar dos aspectos del decreto mexicano sobre la restricción del glifosato y maíz transgénico de 2023.

La disputa giró desde entonces alrededor de las medidas del Gobierno mexicano que prohíben el uso de maíz transgénico para consumo humano y establecen una gradual sustitución.

Según el panel, estas medidas no se basan en una evaluación de riesgos adecuada ni en la evidencia científica necesaria, lo que constituye una violación de los principios del T-MEC, que requieren políticas comerciales basadas en la ciencia.

Conforme a las reglas del tratado, México tenía un plazo de 45 días, a partir del 20 de diciembre para cumplir con el fallo y adecuar sus medidas de acuerdo con las conclusiones del panel.

No obstante, esta resolución solo emite un criterio sobre un decreto publicado en 2023, pero no limita a México a reformar su Constitución.

(Fuente: EFE)

Sheinbaum descarta conflicto comercial con Estados Unidos

Comparte este artículo:

La presidenta Claudia Sheinbaum afirmó que no percibe una guerra comercial entre México y Estados Unidos, pese a las recientes declaraciones de Donald Trump en el Foro Económico Mundial en Davos. Según Sheinbaum, la relación entre ambos países se mantiene basada en colaboración y respeto a sus soberanías.

En el evento, Trump señaló que los acuerdos con México avanzan favorablemente, contrastando con su previa amenaza de imponer un arancel del 25 % a productos mexicanos por temas relacionados con migración y narcotráfico.

Sheinbaum destacó la importancia del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) como base de la relación comercial y aseguró que su gobierno continuará fomentando una comunicación estable y formal con la administración estadounidense.

Trump, por su parte, aseguró que Estados Unidos mantiene acuerdos sólidos con México, mientras desestimó la necesidad de cooperación con Canadá en sectores clave como la fabricación automotriz y la extracción de recursos.

“México se coordina y colabora con EE.UU., pero no se subordina”, reitera Sheinbaum a Trump

Comparte este artículo:

La presidenta Claudia Sheinbaum confió en que la relación con Estados Unidos, durante el gobierno de Donald Trump, quien asumirá el poder por segunda vez el 20 de enero, “será de respeto y de diálogo” y que “México se coordina y colabora con Estados Unidos, pero no se subordina”.

Sheinbaum presentó este domingo un informe sobre sus primeros 100 días de gobierno en un evento multitudinario en el Zócalo de la Ciudad de México, donde dedicó un tiempo especial a la relación con Estados Unidos y a una semana del regreso de Trump a la Casa Blanca.

“Quiero referirme a un tema relevante en estos momentos, que es la relación entre México y Estados Unidos. Como sabemos hemos tenido momentos dolorosos en nuestra historia, pero resalto los buenos momentos, los buenos ejemplos de respeto a nuestra soberanía y de colaboración de apoyo”, inició Sheinbaum

Recordó la relación entre presidentes de ambos países como Benito Juárez (1858-1872), quien recibió ayuda invaluable de Abraham Lincoln (1861-1865) en su lucha contra los invasores franceses y el respeto de Franklin D. Roosevelt (1933-1945) a Lázaro Cárdenas (1934-1940).

Además destacó la “relación de respeto y colaboración” del primer periodo de Trump (2017-2021) con Andrés Manuel López Obrador (2018-2024) en particular la firma del Tratado México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).

“Por eso estoy convencida que la relación entre México y Estados Unidos será buena y de respeto y prevalecerá el diálogo; nuestra visión es el humanismo mexicano, la fraternidad entre los pueblos y las naciones”, agregó.

“Eso sí, siempre tendremos la frente en alto, México es un país libre, independiente y soberano y como lo he dicho: nos coordinamos, colaboramos, pero nunca nos subordinamos”, exclamó Sheinbaum ante una enorme audiencia en el Zócalo que remató el discurso con el grito de “¡México, México!”.

El pasado miércoles, Sheinbaum expuso que en México “gobierna el pueblo”, en respuesta a las acusaciones de Trump sobre el poder de los cárteles del narcotráfico en el país.

“En México gobierna el pueblo porque la presidenta fue elegida por el pueblo de México y estamos atendiendo el problema de la inseguridad, mañana vamos a dar los resultados del cierre de 2024”, expresó la mandataria en su conferencia matutina.

La gobernante tachó de “falsas” las declaraciones de Trump, quien el martes aseguró en una rueda de prensa que “México está esencialmente gobernado por los carteles” y “está realmente en problemas, es un lugar muy peligroso”.

Las declaraciones de Trump, quien asumirá el poder el próximo 20 de enero, se dieron tras sus advertencias de imponer aranceles del 25 por ciento si el Gobierno mexicano no frena la “invasión” de migrantes y drogas a Estados Unidos, en particular del fentanilo.

A pesar de ello, la presidenta mexicana insistió en que “va a haber una buena relación” con Estados Unidos porque no ve “por qué pueda haber una mala relación”, además de opinar “que el presidente Trump tiene su manera de comunicar”.

Sobre las amenazas de Trump de deportaciones masivas a su regreso al poder, Sheinbaum reconoció el trabajo de mujeres y hombres mexicanos en Estados Unidos.

“Los mexicanos trabajan como ninguno en Estados Unidos, son trabajadores extraordinarios del campo, de la construcción, de los servicios, son grandes científicos en las universidades, son héroes y heroínas de la patria, no olvidan a sus familias y a su patria y por ello tampoco nunca los olvidamos, todo lo contrario, los reconocemos y los defendemos”, finalizó Sheinbaum.

(Fuente: López-Dóriga Digital)

Abrir el Senado a las y los nuevoleoneses

Comparte este artículo:

El primero de noviembre marca los primeros dos meses del comienzo de la LXVI Legislatura del Senado de la República y por lo tanto, los primeros dos meses de mi compañera Judith Díaz y yo como representantes de Nuevo León ante el Pacto Federal.

Han sido meses de muchísimo trabajo y de la satisfacción de saber que estamos avanzando con los compromisos que asumimos durante la campaña.

Sobre todo, hemos abierto las puertas del Senado para las y los nuevoleoneses como tanto soñamos.

Al asumir mi responsabilidad en la Cámara Alta, fuimos claros en nuestra convicción de que la política debe ser de hechos, no de palabras. Dos meses después, puedo decir con orgullo que hemos cumplido con distintos compromisos.

Durante el primer mes votamos a favor de la Reforma al Poder Judicial y hemos iniciado con impulsar iniciativas de las leyes secundarias para establecer los cómos. También aprobamos la iniciativa la Reforma a la Guardia Nacional, para consolidar esta institución, garantizar su permanencia y mejorar su capacidad operativa, así como el incremento al salario mínimo, y el reconocimiento a los derechos indígenas.

También presentamos la iniciativa de Seguros Justos, para frenar los incrementos desproporcionados en las primas de seguros.

Luego, en octubre, le devolvimos el carácter de empresa pública a la Comisión Federal de Energía y Petróleos Mexicanos, para que el acceso a la electricidad sea un derecho y no un privilegio. Igual de importante fue la aprobación de la reforma en materia de vivienda digna, igualdad sustantiva y el reconocimiento de los programas de bienestar en la Constitución.

También se instaló la Comisión Ordinaria de Seguimiento a la Implementación del Tratado México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), donde mis compañeros legisladores me hicieron el enorme honor de designarme como su Presidente. Desde ahí he recibido a empresarios nacionales e internacionales de todos los sectores productivos del país para dialogar sobre los retos y las necesidades que cada uno de ellos tiene y que nos servirá para asegurarnos que éstos sean tomados en cuenta en la revisión del T-MEC.

Quizás lo más importante ha sido la enorme comunicación que hemos mantenido con las y los nuevoleoneses. Desde el día uno compartí mi teléfono de Whatsapp. Desde ahí he recibido cientos de quejas y peticiones de los ciudadanos con las que con mi equipo y yo estamos trabajando para traducirlos a mecanismos legislativos, tanto en el Senado como en el Congreso de Nuevo León.

Tan sólo durante octubre atendimos a 71 ciudadanos, generamos 41 oficios para trámites, otorgamos 17 asesorías legales y apoyamos en 7 solicitudes de salud.

Lo he dicho desde la tribuna, en los recorridos por las calles y en las reuniones que he tenido: hoy y siempre, tendrán una vía de comunicación con nosotros en mi WhatsApp 811800357.

Comisión de Seguimiento a la Implementación del Tratado México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC)

Comparte este artículo:

El 15 de octubre, con gran responsabilidad ante la coyuntura que vive y vivirá el país en los próximos años, en el Senado instalamos la Comisión Ordinaria de Seguimiento a la Implementación del Tratado México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), la cual tengo el honor de presidir.

Esta comisión no sólo se encargará de velar por el cumplimiento de un tratado comercial, sino de garantizar que México continúe siendo un pilar clave en la integración económica de América del Norte.

El T-MEC representa uno de los acuerdos comerciales más importantes para nuestro país. Desde su implementación, ha sido una herramienta esencial para el crecimiento económico y la creación de empleo en múltiples sectores. También ha sido fundamental para el fortalecimiento de nuestras industrias y para facilitar el flujo de bienes, servicios e inversiones entre las tres naciones que conforman este bloque económico.

Más allá de los beneficios tangibles en términos de comercio, el tratado ha actuado como un catalizador para la innovación y el intercambio de conocimientos, consolidando a México como un socio clave en la región.

Nos encontramos en un punto de inflexión para la economía global. La rápida transformación tecnológica y las nuevas tendencias en la producción y el comercio internacional presentan tanto retos como oportunidades. En este contexto, el T-MEC se perfila no solo como un tratado comercial más, sino como una plataforma de colaboración estratégica que puede posicionar a México como un líder en la relocalización de empresas, aprovechando nuestra ubicación geográfica privilegiada y nuestra capacidad productiva.

Uno de los momentos más críticos en el futuro cercano será la renegociación del T-MEC en 2026. Debemos prepararnos con antelación para adaptarnos a los cambios en las dinámicas económicas internacionales, buscando siempre defender los intereses de nuestro país y mejorar las condiciones de nuestra economía. Estoy convencido de que México tiene la capacidad de consolidarse como un actor de relevancia en el comercio global y regional, liderando el camino hacia una mayor integración económica y tecnológica.

La presencia de más de 30 de los empresarios más importantes de México en la instalación de esta comisión es un testimonio del compromiso del sector privado con el futuro de nuestro país. Ellos, con su visión, arriesgan su capital, generan empleos y fomentan la innovación. Su participación no es solo valiosa, es indispensable. El éxito de la Comisión del T-MEC dependerá en gran medida de la capacidad que tengamos de trabajar de la mano con quienes, día a día, hacen posible que nuestra economía se mantenga dinámica y en crecimiento. Agradezco profundamente su apoyo y estoy seguro de que juntos lograremos que el próximo acuerdo comercial beneficie directamente a los trabajadores y trabajadoras de México.

La comisión estará integrada por 15 legisladores y legisladoras que aportarán su experiencia y compromiso en esta tarea fundamental. Entre ellos, se encuentran figuras destacadas como Olga Patricia Sosa Ruiz y Luis Donaldo Colosio Riojas, quienes actuarán como secretarios, así como Alejandro Murat Hinojosa, Emmanuel Reyes Cardona, Cecilia Guadiana Mandujano, Enrique Vargas del Villar, Alejandro Moreno Cárdenas, Luis Armando Melgar Bravo, Maki Esther Ortiz Domínguez y Alejandra Barrales Magdaleno, como integrantes.

El trabajo que llevaremos a cabo desde la Comisión del T-MEC no solo será técnico y estratégico, sino también profundamente humano. Nos enfocaremos en generar un impacto positivo en las vidas de los mexicanos y mexicanas, creando las condiciones necesarias para que el comercio y la inversión sigan siendo motores de desarrollo y bienestar. Nuestro objetivo es claro: construir puentes de cooperación que fortalezcan nuestras relaciones comerciales y promuevan el crecimiento económico en beneficio de todos.

A los sectores productivos, a mis colegas legisladores y servidores públicos del gobierno federal, así como a los ciudadanos de Nuevo León y de todo México, les reitero mi compromiso firme e inquebrantable para trabajar arduamente para que el T-MEC siga siendo uno de los pilares del desarrollo de nuestro país, no como una simple formalidad, sino como una herramienta viva y activa que impulse el bienestar de todas y todos.

Disputa laboral México-EE. UU.: Gobierno de Biden busca panel de expertos en caso Grupo México

Comparte este artículo:

Ante la negativa de la Secretaría de Economía de México a aceptar el Mecanismo de Respuesta Laboral Rápida contra Grupo México, el gobierno de Estados Unidos ha solicitado la creación de un panel de expertos que determine si existe una violación de los derechos laborales que contradice los compromisos laborales del T-MEC.

Katherine Tai, la titular de la Oficina del Representante Comercial de Estados Unidos (USTR), declaró que por primera vez se ha solicitado la formación de un panel para un Mecanismo de Respuesta Laboral Rápida en el marco del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC). Esta solicitud se refiere al caso de la mina San Martín de Grupo México, ubicada en el municipio de Sombrerete, Zacatecas.

La administración de Biden considera que existen pruebas sustanciales para concluir que se han denegado los derechos de los trabajadores a la libertad de asociación y negociación colectiva, tal como se establece en el Contrato Colectivo de Trabajo.

En respuesta, el gobierno mexicano rechazó la queja, argumentando que está relacionada con un asunto que se originó en 2007 y que debería resolverse a través de los canales judiciales de México.

Raquel Buenrostro, Secretaria de Economía, explica: «El problema radica en que la USTR está influenciada por el clima político en Estados Unidos, y están llevando a cabo sus funciones administrativas y técnicas para satisfacer las preocupaciones de Estados Unidos. Sin embargo, creemos que cuando llegue a los panelistas, que son terceros imparciales, es probable que se resuelva el problema».

Ella enfatizó la importancia de no abusar del Mecanismo de Respuesta Laboral Rápida y afirmó: «Si ellos (Estados Unidos) siguen insistiendo, rechazaremos cualquier cosa que creamos que no aplica».

El caso se inició en base a una solicitud de la Federación Estadounidense del Trabajo y Congreso de Organizaciones Industriales (AFL-CIO), el sindicato United Steel Workers (USW) y la organización vinculada a Napoleón Gómez Urrutia, el Sindicato Nacional de Trabajadores Mineros, Metalúrgicos, Siderúrgicos y Similares de México.

La mina San Martín produce zinc y cobre; no obstante, según la Secretaría de Economía mexicana, no exporta a Estados Unidos.

De acuerdo con la Secretaría, «Este conflicto se remonta a julio de 2007 cuando el Sindicato Minero declaró una huelga en la mina. Después de 16 años de disputa legal, la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje (JFCA) emitió una resolución el 9 de junio de 2023, que anuló el acuerdo previamente emitido por la misma autoridad el 23 de agosto de 2018. Este acuerdo anterior había terminado la huelga a través de un pacto entre Grupo México y una coalición de trabajadores».

(Fuente: Luis Cárdenas MX)

CCE: TMEC y otros instrumentos comerciales en riesgo con las reformas propuestas por AMLO

Comparte este artículo:

El sector privado ha hecho un llamado a los legisladores para que debatan y voten en contra de las propuestas de reforma de leyes relacionadas con contrataciones, adquisiciones, arrendamientos, servicios y obras públicas.

Estas propuestas introducen nuevas causales para la terminación de contratos entre el sector público y privado, lo que permitiría al gobierno alegar cualquier hecho que afecte el interés público o cause un desequilibrio y generar discrecionalidad en el otorgamiento de permisos y concesiones.

La International Chamber of Commerce México (ICC México) ha expresado su preocupación por estos cambios y ha instado a los legisladores a votar en contra de ellos, argumentando que son violatorios de la Constitución y de tratados internacionales, lo que crearía incertidumbre y afectaría la inversión.

La ICC México ha señalado que estos cambios violan el derecho a la seguridad jurídica, la garantía de no retroactividad, el derecho de un recurso efectivo, el derecho a la propiedad, el derecho a la libre competencia y concurrencia, la interdicción de la arbitrariedad, el derecho a la consulta de los pueblos originarios, y el principio de legalidad.

El Consejo Coordinador Empresarial (CCE) ha pedido que se abra un debate sobre estas iniciativas de reforma de leyes, ya que contienen normas que van en contra del marco constitucional, tratados internacionales como el T-MEC y otros instrumentos comerciales, y que incluso atentan contra las libertades individuales y los derechos humanos.

El CCE confía en que la presente Legislatura analice de manera integral ambas iniciativas, con el fin de fortalecer y dar certeza a las pequeñas y medianas empresas en México.

(Fuente: Luis Cárdenas MX)

México no respalda con evidencia científica su prohibición de maíz transgénico ante EU

Comparte este artículo:

Fuentes especializadas del sector agrícola informaron que México no pudo proporcionar evidencia científica a Estados Unidos para respaldar la prohibición de importar maíz transgénico para la elaboración de tortillas. En la reunión convocada por México la semana pasada para abordar las consultas solicitadas por el gobierno estadounidenseen virtud del T-MEC, los argumentos presentados no resultaron convincentes, según afirmó Juan Carlos Anaya, director general del Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA).

Aunque se desconoce lo que ocurrió en la reunión, Anaya señaló que «los mexicanos no presentaron elementos que muestren que el consumo de maíz transgénico ha causado daño a los humanos». Dado que se está acabando el plazo, Estados Unidospodría solicitar una definición a México.

Según Anaya, las secretarías de Agricultura y Desarrollo Rural, Medio Ambiente y Conacyt participaron en la reunión. La videoconferencia fue dirigida por Alejandro Espinoza Calderón, jefe de la Comisión Intersecretarial de Bioseguridad de los Organismos Genéticamente Modificados (Cibiogem), así como por los especialistas de la UNAM Ana Laura Wegier y Omar Arellano Aguilar, según informó Agro-Pulse.

Los funcionarios y técnicos estadounidenses, citados por la publicación, indicaron que, en lugar de presentar evidencia científica, los expertos mexicanos ofrecieron una explicación vaga sobre la amenaza a la diversidad de plantas y animales en México, así como resaltaron el derecho del país a tomar decisiones soberanas sobre lo que se considera seguro o no.

Como resultado, el gobierno de Estados Unidos podría extender las consultas o solicitar un panel de solución de controversias ya que el gobierno mexicano no ha presentado evidencia científica.

(Fuente: Luis Cárdenas MX)

Vence el plazo para resolver la disputa por el maíz transgénico en el marco del T-MEC

Comparte este artículo:

El plazo límite para que Estados Unidos y México lleguen a un acuerdo sobre la prohibición del gobierno mexicano de importar maíz transgénico para uso humano vencerá el próximo 5 de abril.

El gobierno estadounidense presentó formalmente una solicitud de consultas bajo el capítulo de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) el 7 de marzo, lo que les dio 30 días para resolver el conflicto.

Además, Canadá también solicitó a México iniciar consultas, por lo que los plazos de ambas solicitudes expirarán esta semana.

El exnegociador del Tratado de Libre Comercio de América del Norte, Jorge Molina, explicó que si las partes no logran acordar una solución aceptable en 180 días, las partes acusadoras pueden solicitar la formación de un panel.

El gobierno estadounidense, a través de su representante comercial Katherine Tai, ha expresado su preocupación por las políticas de biotecnología de México y ha afirmado que amenazan con interrumpir miles de millones de dólares en el comercio agrícola y sofocar la innovación necesaria para enfrentar la crisis climática y los desafíos de seguridad alimentaria si no se abordan.

(Fuente: Luis Cárdenas MX)