Hombre se arroja de edificio en San Pedro

Comparte este artículo:

Esta mañana en San Pedro Garza García se reportó la muerte de un hombre que presuntamente se aventó del techo de un edificio de departamentos.

Los hechos fueron reportados a las 10:45 horas en un edificio ubicado en el cruce de Monte Aventino y Primera de Monte Palatino, en la Colonia Fuentes Del Valle.

De acuerdo a fuentes cercanas a las investigaciones dentro del departamento que habitaba el fallecido con su hermano fueron encontradas diversas drogas y jeringas.

La víctima fue identificada como Gabriel Vázquez Gómez, de 34 años.

Además, y de acuerdo a testimonios de vecinos, se estableció que ambos tenían problemas constantes aparentemente a causa del consumo de drogas.

Las mismas fuentes consultadas sospechan que el fallecido estaba bajo el influjo de alguna sustancia al momento de arrojarse del techo del edificio.

Hasta el momento se descarta un homicidio, y el caso es investigado como un suicidio.

Al lugar llegaron familiares, entre ellos el papá de los hermanos.

San Pedro rechaza renovaciones de publicidad

Comparte este artículo:

El Cabildo de San Pero rechazó la renovación de concesiones a tres empresas de publicidad exterior, lo que implica que se retirarán los anuncios de 19 puentes peatonales y 180 parases con mupis.

El Cabildo sampetrino votó por unanimidad el proyecto de la Comisión de Ordenamiento y Desarrollo Urbano, que negó la renovación a las empresas JCDecaux, Empresas Isal (Postermedia) y Monumentos Publicitarios.

El Secretario de Ayuntamiento, José Dávalos, señaló que como las concesiones fueron revocadas, las mismas empresas retirarán la publicidad en un plazo de dos meses.

“Son tres solicitudes de renovación de concesión que fueron negadas por la comisión y ahora por el Cabildo, pretendían los particulares mantener puentes con publicidad, mantener parases y el Cabildo no está renovando estas concesiones, por lo que iniciará el proceso de retiro que ya algunos de ellos van encaminados”, informó Dávalos.

“No están todos ocupados, pero los que hayan se van a retirar. Inicia el proceso, de hecho se viene hablando con las empresas y en las próximas semanas debe de ya quedar retirado todo”, indicó el funcionario municipal.

Dávalos señaló que están en espera del vencimiento de otras concesiones con empresas de publicidad para revocarlas también.

El Municipio argumentó que hay una sobresaturación de anuncios en la vía pública y su equipamiento urbano, como puentes peatonales, por lo que era necesario negar las solicitudes hechas por las empresas publicitarias.

Plantean incrementar multas por contaminar en San Pedro

Comparte este artículo:

El diputado local del Distrito 18, Luis Susarrey, y el presidente municipal del Partido Acción Nacional (PAN), Mauricio Farah, propusieron incrementar hasta un 80% las multas a quien contamine en el municipio de San Pedro Garza García e incluso sancionar a los funcionarios que emitan aplicarlas.

La iniciativa, explicaron, reforma y adiciona diversas disposiciones de los Reglamentos de Tránsito y Vialidad y al de Protección Ambiental y Desarrollo Sustentable de este municipio.

El documento conteniendo la iniciativa de reforma fue entregada en la presidencia municipal de San Pedro.

“La presente administración estuvo por un tiempo corto deteniendo y retirando de circulación a los vehículos que visiblemente se podrían percatar los agentes de que estaban contaminado, sin un procedimiento claro, ni capacitación de los elementos encargados de retirar las unidades, y lo más preocupante, sin certeza para el ciudadano de que el procedimiento se estaba llevando conforma a derecho”, dijo Susarrey.

El diputado detalló que la intención de la reforma es buscar sancionar a quien abona a la contaminación del municipio sin pensar en su comunidad y la salud de ellos mismo y sus familias.

“Lo que buscamos con la presente reforma es justicia ambiental, y que bajo el principio de que el que contamina paga, las multas estipuladas en los tabuladores de infracciones sean más altas, bajo la premisa fundamental de que contaminar debe resultarle económicamente caro y que quien protege el medio ambiente debe recibir algún tipo de incentivo por parte de la autoridad municipal”, detalló.

El legislador local agregó que actualmente ambos reglamentos contemplan sanciones muy especificas para que bajo ciertos supuestos el ciudadano sea acreedor a una sanción cuando se le encuentre contaminando de alguna u otra forma.

Aprueba cabildo de San Pedro consulta a Reglamento de Participación Ciudadana

Comparte este artículo:

El cabildo de San Pedro Garza García aprobó este jueves la consulta para reformar 185 artículos del Reglamento de Participación Ciudadana del municipio.

La consulta estará disponible para la opinión de los vecinos durante un periodo de 15 días a partir de su publicación en el Diario Oficial del Estado.

La titular de la Secretaría de Innovación y Participación Ciudadana, Dinorah Cantú, detalló los cambios al reglamento durante una sesión extraordinaria.

Entre los cambios destacados esta que se permita la votación de proyectos en forma presencial y en plataforma digital.

“Se incorpora una modalidad presencial de votación con papeletas físicas; solo se puede votar una vez; las boletas van a estar foliadas, el registro de propuestas va a ser mucho más sencillo”, indicó Cantú.

Además, la funcionaria municipal señaló que también se especifica el tema de conflicto de interés.

“El tema de conflicto intereses no estaba regulado en el Reglamento, quedaba como muy ambiguo; la idea es que quien aporte un proyecto o un concepto no significa que si gana esta persona la vaya a ejecutar, la ejecuta quien gane el proceso de adquisiciones o el proceso de licitación pública”, dijo.

Cantú explicó que para realizar los cambios se hicieron seis talleres en Consejos Sectoriales donde participaron 114 presidentes de juntas de vecinos y una encuesta en línea donde participaron 398 ciudadanos.

#EspacioPúblico: “¿A dónde vamos?”

Comparte este artículo:

La plataforma Cómo vamos Nuevo León presentó en día recientes los resultados de la encuesta anual de percepción “Así vamos”. No es la primera vez que asisto a conocer los resultados de esta investigación y como ya es costumbre, varias cosas llamaron mi atención.

En primer lugar, es importante destacar la labor realizada con esta encuesta. Desde la sociedad civil surge un excelente diagnóstico de percepción de lo que sucede en el estado, con énfasis especial en el área metropolitana de Monterrey. Es notoria la evolución del instrumento, así como la incorporación y análisis de nuevos contenidos que se han ido descubriendo con el tiempo y son de gran importancia en día a día de la población.

En el caso específico de movilidad, ha sido de gran importancia ver como al incluir la perspectiva de género podemos ver diferencias importantes en la manera que se mueven hombres y mujeres y cómo sienten la seguridad en las calles. Gracias a esto, se pudo identificar que es mayor la cantidad de mujeres que se mueven a sus destinos principales a pie bajo condiciones adversas de seguridad física de banquetas, acoso callejero y deficiente seguridad en cruces peatonales.

La movilidad en el área metropolitana de Monterrey sigue siendo un tema de gran relevancia. Las banquetas continúan siendo de los elementos con más baja calificación, considerándolas dañadas, con obstáculos y angostas. Si sumamos que los cruces peatonales también son mal evaluados, tenemos como resultado una nada alentadora invitación a ser peatones en la ciudad.

Todos los municipios muestran importantes áreas de oportunidad en movilidad peatonal tanto en banquetas como en cruceros y elementos de seguridad. Si hay un elemento común en el área metropolitana de Monterrey que requiere atención especial y coordinada es este.

Cabe destacar que los cruces peatonales mejor evaluados están en el municipio que la gente menos se traslada caminando: San Pedro Garza García. Y también destacando, pero de manera preocupante, es que los peores evaluados están en municipios que tienen mayor número de peatones ya sea por residencia o por destino. Yo pondría un foco rojo en Monterrey. La capital del estado recibe muy bajas calificaciones en banquetas, cruces peatonales y accesibilidad, contrastando con una comunicación que ha destacado en los últimos años el gran presupuesto aplicado en su programa de vialidades regias.  Al parecer es un gran monto solo aplicado en calles y sus baches, cuando la movilidad peatonal también es vialidad.

Y al hablar de trasporte público las cosas no están mejor. Cada año, los niveles de satisfacción que muestra la ciudadanía con relación al transporte son cada vez más bajos y nos muestra la gran disparidad que existe en el uso del tiempo de los usuarios de automóviles con relación a quienes se transportan en camiones, metro y ecovía. Llegar a un mismo destino requiere prácticamente el doble de tiempo si se hace en transporte público que al hacerlo en un auto privado.  Mal síntoma en una ciudad que reconoce padecer un serio problema de contaminación, congestión vehicular y seguridad vial.

Por último, me causa una especial atención la ausencia de quienes deberían estar atentos a los resultados de su check-up anual: alcaldes, alcaldesas y el gobernador.

No solo es su ausencia, la falta de interés en los resultados me es preocupante.

No es una primera encuesta presentada, ya es su cuarta emisión. Hay muchos elementos para ver en su evolución a través de los años para poder detectar si las acciones que se toman desde el gobierno provocan cambios en la percepción ciudadana.  No es una evaluación personal de gobernantes, aunque hay un rubro que evalúa sus funciones, va más allá de eso. Es una buena forma de saber si las decisiones y acciones que se toman desde el gobierno ayudan a mejorar la salud de la ciudad o empeoran síntomas que pueden hacerse crónicos.

La encuesta “Así Vamos” es un buen diagnóstico que no se debe tomar a la ligera. Ignora o negar los síntomas de una enfermedad no es la solución. Puede poner en mayor riesgo la ya dañada salud del área metropolitana de Monterrey.

Fallece Marco Orozco, Secretario General de San Pedro

Comparte este artículo:

Esta tarde, el Secretario General del municipio de San Pedro Garza García, Marco Heriberto Orozco, falleció de infarto mientras hacia ejercicio en el Parque Natural Chipinque.

Pasadas las 14:30 hrs, servicios de emergencia recibieron una llamada de auxilio sobre una persona que se encontraba inconsciente en una de las brechas del afamado parque.

Paramédicos y elementos de Protección Civil confirmaron la muerte del secretario general del municipio al momento de llegar al lugar. 

Orozco Ruíz Velazco tenía 58 años de edad y en el pasado se había desempeñado como diputado federal y en varias administraciones panistas de diferentes municipios, principalmente como Secretario de Servicios Públicos.

No descarta Mauricio Fernández reelegirse en San Pedro

Comparte este artículo:

El alcalde de San Pedro Garza García, Mauricio Fernández Garza, no descarto que se pueda reelegir en el 2018, puesto que dijo que evalúa reelegirse dado los proyectos que ha emprendido su administración en este año.

“Hay que darle tiempo al tiempo, siempre yo he dicho que no, haya que no cambie de opinión ¿no?”, dijo el alcalde.

Se espera que hoy el Partido Acción Nacional en Nuevo León, defina el método por medio el cual seleccionara sus candidaturas para diputados locales y alcaldes.

“Yo voy a estar al pendiente de cómo sale todo el proceso y en enero que será la forma definitiva que procede y qué no procede, pero yo lo evaluaré”.

El eterno alcalde de uno de los municipios más ricos de México, argumento que serían unos proyectos que su administración emprenderá en el 2018, lo que lo motiven para buscar la reelección en el 2018.

“Es un proceso de análisis que estamos haciendo mucha gente por todo lo nuevo que ha salido en puerta”, dijo Fernández Garza.

El anuncio del alcalde de San Pedro Garza García, se da antes de irse de vacaciones por la temporada decembrina y el mismo, dejaría a Fernández compitiendo en contra de los aspirantes Jesús Horacio González, Rebeca Clouthier, y Homero Niño de Rivera.

#EspacioWiki: “Del mero San Luisito, porque de ahí es Monterrey”

Comparte este artículo:

“Tengo orgullo de ser del norte, del mero San Luisito, porque de ahí es Monterrey”, así empieza el corrido de nuestra ciudad, hablando del barrio de San Luisito, hoy mejor conocido como la colonia Independencia.

Y, como el corrido lo dice, esta colonia es parte de nuestra identidad como regios, de aquí nació Monterrey. La independencia es una colonia llena de tradiciones y de historia. Aunque en el imaginario colectivo de las y los regios se relaciona con crimen, basta con caminar unos cuantos minutos por sus calles para ver la felicidad que retumba en sus paredes, las familias compartiendo momentos entre ellos y las puertas de las casas abiertas a la comunidad. Ésa es la verdadera “Indepe”: un barrio con orgullo de ser del norte, pero que otra vez se ve amenazado por los intereses de particulares y una visión de ciudad caduca. 

Enmarcado en el proyecto “Distrito Independencia” – al cual desde agosto se le asignó un comité técnico y un fideicomiso –  se gesta la ocurrencia de construir una avenida de 4 carriles por sentido para conectar el centro de Monterrey con el sector de Valle Oriente, en San Pedro Garza García. Es interesante la manera en que se enmarca esta obra, ya que se plantea como un plan de “Regeneración Urbana y Movilidad Sustentable”, pero de la única obra de la que se sabe es esta interconexión que no cumple ninguno de los dos propósitos.

En el tema de Regeneración Urbana, el proyecto – con lo poco se sabe – augura la reubicación y destrucción de casas del sector. Esto no es regeneración urbana, destruir el tejido social de una colonia con la bandera del progreso no genera ningún tipo de regeneración urbana. Hacer ciudad va más allá de mejoras superficiales a la infraestructura, o de quitar algunas casas. Hacer ciudad implica un proceso colectivo, donde se escuchen las necesidades de quienes la habitan. 

Este proyecto es, en todo caso, uno de degeneración urbana porque pretende dividir, literalmente en dos, una colonia icónica y que forma parte de nuestra identidad como ciudad. Es un proyecto que separará familias y destruirá sus vínculos con sus casas. La seguridad y el progreso no nacen de la destrucción del tejido social, al contrario. 

En el tema de Movilidad Sustentable, el proyecto cae en lo cínico. Enmarcar un proyecto en el cual se van a invertir millones de pesos para mover autos particulares y decir que es movilidad sustentable debe ser sin duda uno de los argumentos más descarados que ha hecho el gobierno estatal. Claro, justifican esto con que habrá un carril para transporte público y un “paso peatonal”, lo cual deja ver, de manera clara, que la prioridad de este gobierno municipal, como tantos otros en la ciudad, sigue siendo el auto particular. En días como hoy, que los cerros están ocultos por nubes de contaminación, es ofensivo para la ciudad que se siga gastando en obras que incentivan el uso del medio que más impacta la calidad del aire: el auto.

“Desde el Cerro de la Silla, se divisa el panorama” dice también el corrido de nuestra ciudad y nos debería hacer reflexionar si la contaminación con la que coexistimos todos los días es una representación de la indiferencia que ha nublado el panorama de las y los ciudadanos de esta ciudad. Hemos visto colonias destruidas, obras como el par vial que no resolvieron el problema de movilidad, vivimos con un transporte enredado en mafias e ineficiencia, en fin, sufrimos las consecuencias de un modelo de ciudad caduco y un gobierno sin visión de ciudad. Mientras otras ciudades invierten millones en obras de movilidad y para humanizar la urbe, acá seguimos gastando millones en carreteras que dividen comunidades.

¿Cuántas familias se tienen que dividir, cuanta historia tenemos que destruir, para cambiar la forma en que hacemos ciudad? Es una reflexión que tenemos que hacer como comunidad y empezar a alzar la voz para construir una ciudad más humana y moderna. Tenemos que recuperar la visión de un panorama más allá de lo inmediato y permitirnos volver a soñar y recordar que esta tierra linda y sultana nos pertenece y su nombre es Monterrey.  

#EspacioPúblico: “El vicio del estacionamiento”

Comparte este artículo:

Fumar en aviones, restaurantes, escuelas e incluso hospitales sin grandes restricciones era algo posible hasta mediados de los años 90’s.

Al momento de entender el daño que generaba esta práctica a otros y a la salud misma de los fumadores, se tomaron medidas más estrictas para limitar los espacios en que se permitía fumar. Los establecimientos lucharon contra la prohibición de fumar porque pensaban que afectaría a los negocios y los fumadores se sintieron privados de derechos. Por años, el beneficio individual que generaba una acción estaba por encima del daño que esa misma acción generar en lo público.

En fechas recientes hemos visto como ha tomado por sorpresa la campaña de liberación de banquetas de autos mal estacionados realizada por el municipio de San Pedro Garza García. De un día para otro se exige a automovilistas retirar sus autos de lugares en los que por años indebidamente se les ha permitido.

Por años se permitieron cajones de estacionamiento que claramente invadían la banqueta alegado la necesidad de espacios para propietarios, empleados y clientes. También por años hemos visto crecer esta situación sin ningún control.

Como el fumar en espacios públicos, el estacionamiento en lugares prohibidos por el reglamento de tránsito se convirtió en un vicio socialmente aceptado porque no se ha hecho conciencia que el exceso de su consumo genera un gran daño en lo público.

 ‘Por aquí ni camina nadie, además no hay donde estacionarse’, es la egoísta explicación que escuchamos de automovilistas dejando claro que es más importante estacionar su auto que la libertad de paso de peatones por donde les corresponde.

‘Vamos a estar trabajando para darle prioridad al peatón’, es lo que dice el gobierno municipal cuando por años lo tuvo olvidado dando preferencia a autos, ignoró los abusos que se hacían con banquetas y evadió responsabilidad para poner orden.

La impunidad ha regido sobre el reglamento de tránsito y ha dejado a la vista la corrupción en el control urbano que ha permitido que proliferen cajones de estacionamiento que claramente utilizan parte o toda la banqueta.

Como el fumar y sus restricciones, la responsabilidad es compartida. El estacionamiento en banquetas se convirtió en un vicio cotidiano porque quién pone las restricciones no las aplicó y quién se podía beneficiar abusó.

Ahora es momento de hacer conciencia y erradicar un mal hábito que nos tiene alejados de la realidad urbana de la ciudad.

Al igual que las restricciones a fumar en espacios públicos, el proceso tardará tiempo en ser parte de la conciencia colectiva. Habrá usuarios molestos y establecimientos que quieran burlar la ley.  Lo importante es no dar marcha atrás.  Los malos hábitos que se convierten en vicios son fáciles de volver a ellos si no hay las restricciones y la aplicación efectiva de sanciones que los desincentiven.

 

#PulsoUrbano: “Las banquetas con sangre entran”

Comparte este artículo:

Si algo aprendí de mis maestros Antanas Mockus y Sergio Fajardo es a privilegiar la ética por sobre todo interés personal o colectivo. Me queda claro que la Zona Metropolitana de Monterrey con su cultura “cochecentrista” pone aprueba nuestro comportamiento ético.

Por eso es importante que a la hora de implementar programas de cultura vial entendamos cuál es el sentido de lo que se quiere cambiar. O de otra forma seguiremos viendo escenas donde las personas pueden perder los estribos.

El programa #pintaturaya de San Pedro Garza García como idea es muy buena. Se trata de no permitir que los automovilistas usen el espacio público peatonal (llamado banqueta) como estacionamiento público gratuito. Por eso, insisto que como idea es estupenda.

Sin embargo, siendo tan delicado el tema -no debería pero en Monterrey lo es porque el “auto es primero”- no se puede dejar en manos de quienes creen que abusando del poder o haciendo uso excesivo de la fuerza van a transformar los comportamientos de las personas.

Lo que se debe esperar es la multa correspondiente. Lo que debería pasar es que te la entreguen sin “petición de moche” de por medio. Explicarte basándote en el reglamento. Este escenario dista mucho de bajar a golpes a un conductor, evidentemente prepotente, de su auto.

He leído hasta el cansancio justificaciones de ese acto por la defensa del policia a quien minutos antes el mismo conductor le echó el auto. Sin embargo, tenemos que aspirar al mejor comportamiento de ambas partes y no irnos con la finta de creer qué hay que ponerse de parte de alguien cuando vivimos en un país con tanta impunidad que a quien menos le confías es a la policía.

Si vemos más allá, encontraremos que debería ser innecesario llegar a ese punto en donde el respeto por la banqueta con sangre entra. No estamos en Texas (¡qué bueno!) y deberíamos aspirar a más civilización que Ciudad. Porque sin esa sociedad que no entienda que el espacio público no es sinónimo de estacionamiento gratuito y sin esa sociedad que no entienda que ninguna autoridad tiene que bajarte de tu auto golpeándote, poco se puede hacer para la transformación.

La perspectiva de todo cambio tiene que estar en la reeducación de las personas, seamos autoridades o no. Esto lo he aprendido no sólo de mis maestros, sino de la experiencia. Hubo un día que me cansé de hacerla de policía de tránsito, de pegar stickers de “te estacionas como pendejo”, de viodeograbarlos, de subir las fotos con las placas visibles de sus autos, de agresiones que con el tiempo aprendí que no llevan a nada. Absolutamente a nada. Más que a la persona incluso le valga más o lo haga más a propósito de rebelarse al regaño público o la multa.

Ese programa no debió salir sin que estos policías estuvieran capacitados. Porque igual que en el Turismo, en el espacio público, el uso de la fuerza es más bien una oportunidad perdida para la ética, la educación urbana y la convivencia social… No, las banquetas con sangre jamás van a entrar.