#HojaDeRuta: “Viejo Siglo Nuevo”

Comparte este artículo:

El título del libro publicado por Beatriz Gutiérrez Müller en 2012 acerca de la revolución y el maderismo, me ha parecido la mejor manera de encuadrar lo sucedido durante los últimos días alrededor del “destape” de José Antonio Meade.

“El problema no es aprender historia, sino interpretarla. (En México) no se enseña historia para pensar” dijo la autora durante una de las presentaciones de la obra hace algunos años. Este peculiar proceso político al interior del PRI necesariamente debe verse a la luz de la historia, empezando por la supervivencia de la figura simbólica de “el tapado”.

De entrada, dos observaciones: si hay un tapado, significa que el proceso de decisión está en la punta de la pirámide y es estrictamente personal. Si hay un tapado, hay un tapador: el presidente en turno que asume como prerrogativa la designación de un sucesor (El Maestro Cosío Villegas debe estar sonriendo desde la biblioteca etérea donde habita), lo que por definición extingue cualquier atisbo democrático alrededor del partido más añejo del actual sistema político mexicano.

Segundo, siempre se asume en masculino. Es “El tapado”, nunca hemos escuchado hablar de “La tapada”. El genial Abel Quezada (uno de los monstruos regiomontanos de la cultura, a quien urge rescatar y promover) dibujó al “tapado” como ese paciente ser trajeado con una sábana sobre la cabeza cual fantasma (aludiendo al espiritismo maderista, el ungido no puede materializarse antes de tiempo), que hasta fumaba sus cigarros “Elegantes” mientras aguardaba su gran día.

Si el destape de Meade hubiese sido una película, habría que adjetivarla como formulaica: una baraja de aspirantes (Chong, Nuño, Narro, Meade); la “caja china” para despistar (Hace unas semanas se daba casi como un hecho la llegada de Meade al Banco de México en sustitución de Carstens); el banderazo del Presidente y los rumores cuyo fuego es atizado desde el propio oficialismo; la renuncia y el anuncio formal de los enroques; la ausencia simbólica del rival (Chong ausente en la renuncia de Meade); la declaración formal de intención y la cargada de apoyo; la visita simbólica a las bases tradicionales (CTM, CNC, CNOP); la comida entre el “derrotado” y el ungido que realmente es un photo-op: “Comieron Meade y Chong. Comenzó operación cicatriz”. El pan y la sal como símbolo de unidad: uno para reconocer que ha sido batido, el otro para tenderle la mano al rival caído y sumarlo. Todo está bien en el paraíso.

En 96 horas se acabaron las dudas y se dio una imagen (al menos en la fachada) de orden y unidad. Múltiples voces celebran y reconocen la elección de Meade como (pre)candidato del PRI. Las formas fueron tradicionales, su perfil, un poco menos: será el primer candidato presidencial del partidazo que no milite en él. En otros tiempos, siquiera pensar en esa modalidad hubiese sido herejía política.

Su figura se presta a interesantes dualidades: donde unos ven a un hombre institucional, otros ven a un hombre del sistema y la confirmación de que la creatura mitológica conocida como PRIAN existe. Donde unos ven una señal de estabilidad, otros ven el continuismo de dos sexenios fallidos. Donde unos ven un alto perfil, otros ven frialdad tecnocrática (Salinas y Zedillo también eran preppys de Ivy League).

El PRI tomó la decisión más racional al elegir a su perfil con menos negativos, menos polémico y sin mayores esqueletos en el clóset (hasta ahora). Probablemente sigue fresca en la memoria la lección del 2006, donde el fratricidio resultó en un desastroso tercer lugar en las presidenciales.

Para aquellos que pensamos que la transición a la democracia en México se esbozó, pero nunca se consolidó (Lorenzo Meyer llama “democracia autoritaria” a nuestro disfuncional híbrido), el proceso de destape de José Antonio Meade nos recordó que la lógica y formas del sistema político del siglo XX siguen presentes. “Viejo Siglo Nuevo”, aquí estamos otra vez.

gilberto@altiusconsultores.com

La mano de Peña Nieto

Comparte este artículo:

El cuasi-nombramiento de Enrique Ochoa Reza al PRI es una prueba interesante de ver como evoluciona el partido frente al futuro de la próxima década.

Ochoa, de perfil bajo, peñanietista, tecnócrata del corte de Nuño y Videgaray, un sujeto del que hace ocho días nadie hablaba está a un paso del trono que dejó Beltrones.

La imposición presidencial de Ochoa es un regreso al echeverrismo rancio, a la época del dedazo. Una lección total de que el PRI a pesar de sus derrotas no quiere cambiar sus formas, no quieren modificar estructuras y un guiño de que el presidente sigue teniendo el poder para impulsar las “cargadas” de la CTM, CNOP, CNC, anexas… que son una tradición tan vigente como en los 70s.

Este capricho de Peña Nieto demuestra un claro golpe de autoridad frente a las cúpulas priistas que fueron totalmente derrotadas en las pasadas elecciones. Ante las derrotas estrepitosas de Beltrones y los gobernadores, Peña da un golpe de timón para tomar por él mismo el control del PRI frente a las elecciones de 2017 y 2018.

El que Peña asuma este liderazgo y confronte a los perdedores relegándolos de la dirigencia muestra la gravedad de la derrota vista desde el mismo PRI y desde Los Pinos.

El ex secretario de la CFE llegará a solidificar el peñanietismo como modelo de gobierno interno del PRI dejando claro que las reformas no se negociarán y que se morirán “en la raya” con tal de no ceder ante las presiones externas.

Otra imagen que se muestra, es la fragilidad sindical cada día más débil y anticuada que con tal de mantener prebendas y posiciones apoya a Ochoa o a quien sea con o sin afiliación sindical. El legendario Jesús Reyes-Heroles, expresidente del PRI, alguna vez dijo “En política, la forma es fondo” y el tiempo le ha dado la razón. Las formas en el PRI siguen siendo anticuadas, llenas de oscuridad y llenas de grupos de interés con posturas y perspectivas tan dispares pero que al final comulgan en el entendido de mantener el poder.

Visto desde cierta óptica esta imposición es un movimiento antidemocrático y que infantiliza al PRI como partido haciéndole ver débil y necesitado de un control parental, en este caso, desde Los Pinos. Sin embargo, hablar en el PRI de democracia es hablar de utopías.

Sin duda, Ochoa Reza es un erudito del mundo energético y sus capacidades técnicas pocos se deberían atrever a dudar, sin embargo ¿tendrá el capital y la capacidad política para llevar al PRI a buen puerto? Me parece que la caída de aquí al 2018 es inminente y el barco se les hundirá… el tiempo hablará.

Lo dicho, dicho está.

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

Sobre el incremento salarial a los maestros

Comparte este artículo:

Después de todas las protestas, las marchas, las evaluaciones, las quejas y todos los acontecimientos relacionados con el tema de la evaluación docente y la reforma educativa, recientemente se ha aprobado un incremento salarial a los profesores que hayan obtenido notas sobresalientes en la evaluación, dijo Aurelio Nuño, Secretario de Educación Pública del Gobierno Federal. Como dato, el incremento salarial será correspondiente al 35% del salario actual del profesor.

La pregunta obligada (y un tanto indiscreta): ¿cuánto ganan los maestros en México? De acuerdo con la organización Mexicanos Primero (2010), las respuestas son muy variables. Para poner un rango, en primer lugar habría que hacer una división del territorio nacional por regiones y nivel socioeconómico para determinar con precisión ‘de a cuánto’ va el asunto. Según datos del organismo, uno de cada cinco maestros del Estado de México gana menos de $10,000.00 MN al mes, lo cual contrasta con el promedio nacional calculado de poco más de $27,000.00 MN mensuales o con el hecho de que, en Sonora, tres de cada diez maestros tienen sueldos pon encima de los $40,000.00 MN. Nada mal.

La pregunta obligada (y un tanto indiscreta): ¿cuánto ganan los maestros en México? De acuerdo con la organización Mexicanos Primero (2010), las respuestas son muy variables.

Otra información al respecto revela que hay una clara distinción entre aquellos que trabajan en el sector rural en comparación con quienes están en escuelas denominadas ‘generales’, pues éstos segundos ganan entre 1.5 a 2.3 veces más que los que se encuentran en el campo. Además, y según la misma fuente, uno de los principales problemas tiene que ver con la asignación de las plazas a maestros, pues existen constantes reclamos que indican que hay quienes han logrado obtener una de estas plazas sin siquiera haber concretado los estudios magisteriales.

Como es costumbre, México sigue ocupando los últimos puestos en cuanto al índice salarial en comparación con los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), donde los mejor parados resultan ser los canadienses, esto según información de 2013. No obstante y para hacer un poco de justicia, es posible decir que el incremento salarial está bien merecido con las indicaciones que se han planteado, pues si al final de cuentas el objetivo es garantizar que los profesores hagan mejor su trabajo y que se reivindique el oficio del maestro, la medida es adecuada.

Ahora bien, que si lo que se quiere es buscarle un poco más ‘el prietito en el arroz’, podríamos empezar a hablar acerca de quiénes y bajo qué circunstancia fueron aplicadas las evaluaciones, quiénes fueron los encargados de revisar todas las pruebas y a quiénes habría que recurrir en caso de que se presentara alguna anomalía si llegara a haber algún agraciado con el incremento que, en estricto sentido, no debería estarlo.

Y ya para cerrar, de tarea les encargo que, de manera creativa y usando material reciclaje, diseñen una medallita para la SEP y para Aurelio Nuño, pues parece que ha logrado aplacar las aguas y sí va a sacar diez.

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

La reforma educativa como palanca del desarrollo

Comparte este artículo:

En los últimos años, el crecimiento de la mayoría de los países no se ha dado con el dinamismo óptimo esperado, y nuestra nación no ha sido la excepción. Lejos ha quedado la época del milagro mexicano cuando la economía de nuestro país estaba envuelta en un espiral de crecimiento y desarrollo económico. Después de esta época hemos tenido periodos de impacto importante en nuestra economía, pero no hemos logrado alcanzar el nivel de desarrollo deseado.

México ha comenzado a ser un país con visión, que planea y trabaja en metas de largo plazo, pero con acciones constantes que permitirán elevar el desarrollo de nuestro país de forma sostenible.

Una de las principales razones es que nuestra nación se dedicó a atender las crisis económicas del momento y planear, pero a mediano plazo. Esto cambió cuando se consiguió el consenso para llevar a cabo las reformas estructurales de los últimos años. México ha comenzado a ser un país con visión, que planea y trabaja en metas de largo plazo, pero con acciones constantes que permitirán elevar el desarrollo de nuestro país de forma sostenible.

Es necesario que la población pueda entender la importancia de que el sistema educativo evolucione.

Una de las reformas más importantes aprobadas recientemente es la reforma educativa. Para la Federación no fue fácil conseguir el consenso necesario para aprobar esta reforma, pero el gran reto que se tiene por delante es que pueda ser implementada y respetada en todos los rincones de México. Para que ésto se logre, es necesario que la población pueda entender la importancia de que el sistema educativo evolucione. Todos los cambios que trae consigo esta reforma tienen el objetivo de elevar la calidad de la educación en nuestro país y, aunque en un principio sean difíciles de aceptar por algunos grupos, es necesario pasar por un proceso de adaptación para poder alcanzar las metas planteadas.

Los cambios que contiene la reforma educativa, incluida la evaluación docente, buscan sembrar los cimientos necesarios para alcanzar un desarrollo económico y social perdurable.

Las costumbres de muchas regiones de nuestra nación dificultan la adopción de nuevas prácticas en materia educativa, pero de no lograrse estos cambios seguiremos siendo un país del siglo XX. Los cambios que contiene la reforma educativa, incluida la evaluación docente, buscan sembrar los cimientos necesarios para alcanzar un desarrollo económico y social perdurable. El lento crecimiento que se ha vivido a nivel internacional hace que cobre relevancia la implementación de las reformas en México, las cuales buscan mejorar el escenario económico de nuestro país. La reforma educativa es una palanca para el desarrollo económico de nuestra nación.

Si seguimos utilizando los mismos métodos de enseñanza, corremos el riesgo de estancarnos en una época y dejar de ser partícipes del desarrollo. Por el contrario, al aceptar el compromiso de reformar nuestro sistema educativo nos preparamos para no sólo ser partícipes del desarrollo, sino aspirar a ser el referente internacional en calidad educativa. México es un país que se merece planear en grande.

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”