Líder Techie meet your civic side kick!

Comparte este artículo:

NuevoLogo

La tecnología ha sido una herramienta que ha tenido un gran impacto dentro de la sociedad mexicana, y la forma en que éstas se organizan para generar un impacto. Es así como surgen iniciativas con el objetivo de promover e incentivar la colaboración mediante diversas disciplinas con el fin de que se conviertan en proyectos que tengan un impacto en su entorno, y al mismo tiempo ayuden a la resolución de problemas en su comunidad.

En estas reuniones, buscamos que ciudadanos con perfiles muy disparejos se conozcan entre sí con el fin de colaborar en proyectos que fomenten la transformación social a través del uso de la tecnología.

Es así como se desarrollan y desenvuelven las #HackNights. Las Civic Hack Nights son reuniones mensuales de las comunidades de Codeando México. En estas reuniones, buscamos que ciudadanos con perfiles muy disparejos se conozcan entre sí con el fin de colaborar en proyectos que fomenten la transformación social a través del uso de la tecnología. Todo esto con el fin de construir mejores gobiernos y mejores comunidades.

Muchas veces, al escuchar el término “hack” la comunidad piensa que se busca que estos proyectos sólo se desarrollen con especialistas en tecnología, sin embargo, el término es mucho más íntegro, e inclusive invita a diversos perfiles a formar parte del mismo.

Muchas veces, al escuchar el término “hack” la comunidad piensa que se busca que estos proyectos sólo se desarrollen con especialistas en tecnología, sin embargo, el término es mucho más íntegro, e inclusive invita a diversos perfiles a formar parte del mismo. “Hackear es utilizar el conocimiento que tenemos sobre un sistema de cualquier tipo para desarrollar funcionalidades para las que no había sido diseñado originalmente, o hacerle funcionar de acuerdo con nuevos objetivos”[1]. Es así como nos motivamos y buscamos motivar a la ciudadanía bajo la premise de que el hacker es quién se mueve a través de la curiosidad, la creatividad y el conocimiento, pues sabe que estas herramientas son sumamente necesarias para poder transformar su ciudad a otras nuevas realidades.

El hacker es quién se mueve a través de la curiosidad, la creatividad y el conocimiento.

El equipo de la brigada de Codeando México en Monterrey, está conscientes del impacto que estas actividades tienen en temas de participación y activación ciudadana; es por ello que las llevamos a cabo cada último miércoles de cada mes.

La dinámica es la siguiente:

1. Las personas y/o equipos interesados en transformar su entorno se juntan en las #CivicHackNight.
2. Una vez en el evento, se exponen proyectos e iniciativas en las que se ha estado trabajando, y tienen un impacto social.
3. Posteriormente, nosotros nos encargamos de conectar a ese líder cívico o líder tecnológico que tiene la idea o proyecto con su contraparte.

Esto se hace con el fin de crear una sinergia de ambas disciplinas, con el fin de que se puedan desarrollar proyectos que tengan gran impacto social, y al mismo tiempo puedan contar con las diferentes visiones y alcances. Después del evento, el equipo se dedica a darle seguimiento a los equipos formados para potencializar sus proyectos, y así puedan aprovechar de todos los recursos existentes para que éstos se puedan llevar a cabo, y logren consolidarse. Nuestro objetivo es que sean los proyectos de las #CivicHackNights los que estén teniendo un impacto en nuestra ciudadanía, y simultáneamente, sean un ejemplo de las grandes cosas que podemos lograr a través de la participación ciudadana.

El evento gira en torno a ser una plataforma en la que diseñadores, líderes sociales, desarrolladores de tecnología, activistas, científicos de datos, pensadores, abogados, organizaciones no gubernamentales, en fin, toda aquella persona que vea la oportunidad de solucionar un problema de su entorno a través del uso de la tecnología, pueda exponer sus ideas, y conectarse con aquellas personas que quisieran sumarse a su esfuerzo para poder llevarlo a cabo.

Actualmente reactivamos las #CivicHackNights siendo el 30 de Septiembre del 2015 la fecha en la que se expusieron alrededor de 4 proyectos, los cuales algunos se encuentran en la etapa de planeación, y otros ya en su etapa de desarrollo.

En la plataforma también buscamos darle seguimiento a los proyectos surgidos de las #CivicHackNights pasadas, por lo que también es un espacio en el que ponemos manos en marcha, y trabajamos en aquellas iniciativas.

El pasado Miércoles 28 de Octubre del 2015, se llevó a cabo nuestra segunda edición a las 7 pm en @The Pool Nuevo Sur. Las #CivicHackNights se lleva a cabo el último miércoles de cada mes.

En nuestros eventos pasados se sembraron varios proyectos, así que hacemos una invitación a la comunidad para por medio de estos espacios ampliar los equipos, pitchear nuevos proyectos o transformar los existentes

¡Hacemos juntos nuestra ciudad!
______________________________
[1] El arte de hackear la ciudad | Ártica – Centro Cultural Online. http://www.articaonline.com/2011/11/el-arte-de-hackear-la-ciudad/
______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

Entrevista al Ing. Mauricio Fernández, alcalde electo de San Pedro Garza García

Comparte este artículo:

Esta semana el Ing. Mauricio Fernández nos concedió una entrevista donde nos habla de su experiencia en el pasado proceso electoral, que le espera al municipio de San Pedro Garza García y sus politinósticos de algunas figuras locales.

La calle es primero

Comparte este artículo:

Uno de los elementos más comunes que se pueden encontrar cada que la población quiere captar la atención de la autoridad, comunicar un fuerte mensaje a la ciudadanía, o bien, cada que los habitantes de una comunidad se unen en torno a una causa, las calles son usadas como un medio para lograr transmitir dichas inquietudes, ideas y reclamos, y terminan siendo ocupadas por los interesados en alzar su voz y hacer notar su reclamo.

Considero que pocos hemos olvidado el episodio vivido en 2006 en nuestro país, donde el candidato de las izquierdas, Andrés Manuel López Obrador, junto con sus simpatizantes, tomó una de las principales avenidas de la ciudad de México para hacer muestra del poder de la gente, logrando diversos objetivos pero también causando contratiempos y agraviando a otros quienes no se encontraban de acuerdo con su postura. Otro ejemplo muy reciente son las marchas en favor de los 43 estudiantes de Ayotzinapa que fueron víctimas del poder del Estado, de la represión y de la barbarie que generan las diferencias ideológicas en este país.

Si en este punto, lector, consideras que soy alguien que está en contra de las marchas, manifestaciones o protestas públicas, espero que cambies tu pensamiento, pues en lo único con lo que no estoy de acuerdo es en que terceros se vean afectados durante su proceder.

Si en este punto, lector, consideras que soy alguien que está en contra de las marchas, manifestaciones o protestas públicas, espero que cambies tu pensamiento, pues en lo único con lo que no estoy de acuerdo es en que terceros se vean afectados durante su proceder; y por “afectados” me refiero a que sean víctimas de algún tipo de delito u ofensa por aquellos quienes participan en estos actos que, para fortuna nuestra, percibo que cada vez son más pacíficas y no promueven acciones que dañen a terceros.

Tomar las calles no es cualquier cosa. Requiere de trabajo, planeación y organización para evitar que la protesta pueda salir de control.

Tomar las calles no es cualquier cosa. Requiere de trabajo, planeación y organización para evitar que la protesta pueda salir de control. Para salir a las calles, también se debe ser inteligente. ¿Por qué? Porque si nos concentramos en el hecho de caminar y bloquear las vías por el fin mismo de obstruir, entonces estamos fritos. En cambio, si tenemos definida una causa, contamos con un objetivo y planeamos adecuadamente el recorrido y su duración, me parece que la apuesta es mucho más seria, confiable y refleja con certeza el clamor de quienes participan.

Este fin de semana en nuestra ciudad nos va a tocar ver una manifestación inteligente y una adecuada ocupación de los espacios viales: este domingo se llevará a cabo nuevamente el proyecto “Paseo Metropolitano”. Sí, admito que me podré sentir un tanto frustrado porque la circulación por las avenidas principales de la ciudad tendrá un impacto directo en mi recorrido dominical, pero estoy consciente de que tiene una finalidad, un objetivo y refleja con certeza la petición hacia las administraciones locales, la estatal y la federal: nuestra metrópoli no cuenta con una planeación urbana que gire alrededor de los peatones, sino que gira alrededor de los vehículos.

Este fin de semana en nuestra ciudad nos va a tocar ver una manifestación inteligente y una adecuada ocupación de los espacios viales: este domingo se llevará a cabo nuevamente el proyecto “Paseo Metropolitano”.

Extiendo la invitación a un par de cosas. Primero, a asistir con nuestras familias, amigos o vecinos a disfrutar un día de extrañeza para los automovilistas y usar un espacio que normalmente a ellos (o nosotros) les corresponde. Segundo, y para aquellos que no gusten de dar una caminata sobre Av. Morones Prieto, comparto mi sentir sobre el evento y espero que, aunque sea por un instante, pensemos en aquellas personas que diariamente se enfrentan a la poca infraestructura urbana existente y seamos corteses, de ahora en adelante, con quienes hacen uso de ella. Finalmente, invito a todos quienes leen este mensaje que, si llegan a sentir rabia o enojo por la ocupación de las avenidas, se reconforten sabiendo que al menos han podido dormir una hora más gracias al cambio de horario.

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

#PaseoMetropolitano, una oportunidad para disfrutar la calle

Comparte este artículo:

El estrés de la vida diaria y los pocos tiempos que quedan libres después de cumplir con las obligaciones hacen que la mayor parte de los traslados del día a día se realicen en vehículo particular. Según el Reporte Nacional de Movilidad Urbana de México 2014 -2015 el uso del automóvil en la Zona Metropolitana de Monterrey representa el 50% de movilidad, un promedio de 8 millones de viajes se realizan en cerca de 2 millones de automóviles. El resto de la población se desplaza en transporte público, contemplado para ello 40 mil unidades entre taxis, camiones urbanos y metro. Por otra parte los tiempos de desplazamiento han disminuido, en el caso del automóvil de 30 km/hora en 2005 bajó a 25 km/hora en 2010, y en el caso del transporte público la caída es de 14 a 11 km/hora en el mismo período.

Según el Reporte Nacional de Movilidad Urbana de México 2014 -2015 el uso del automóvil en la Zona Metropolitana de Monterrey representa el 50% de movilidad, un promedio de 8 millones de viajes se realizan en cerca de 2 millones de automóviles.

Si bien es complicado para la mayoría pensar en otras formas de movilidad sustentable, podemos ir haciendo la prueba poco a poco aprovechando los días libres y de baja afluencia vehicular. En diversas ciudades del mundo la tendencia de las Vías Recreativas es una opción para disfrutar las calles de manera diferente, hacer ejercicio y además convivir en familia y con amigos. Los Ángeles, Bogotá, Nueva York, Medellín, entre otras, son las ciudades que ya se han sumado a esta tendencia que cada semana saca a disfrutar de sus calles a más de 5 millones de personas.

Los Ángeles, Bogotá, Nueva York, Medellín, entre otras, son las ciudades que ya se han sumado a esta tendencia que cada semana saca a disfrutar de sus calles a más de 5 millones de personas.

Las primeras vías recreativas aparecieron en los años 60 y 70. Bogotá fue pionera en la implementación de la tendencia en Latinoamérica al arrancar en 1974 su ciclovía. La longitud promedio de estos espacios es de 15.3 kilómetros, aunque las extensiones que se adaptan van desde 1 hasta 121 kilómetros, logrando reunir entre 60 y 1 millón de personas.

PM2015_Mapa RDP

En nuestro país, Guadalajara fue la primera ciudad que adoptó el modelo, arrancando en septiembre de 2004 con la denominada “Vía Recreactiva”, misma que tiene una extensión de 28 km y una participación de hasta 160 mil ciudadanos cada domingo. Por su parte el Distrito Federal implementó “Muévete en Bici” en mayo de 2007, con una ruta inicial de 10 kilómetros que hoy se han transformado en 48 kilómetros, reuniendo semanalmente a un promedio de 58 mil visitantes.

En el área metropolitana de Monterrey, San Pedro Garza García marcó pauta con “San Pedro de Pinta” en marzo de 2011, posteriormente sería Alcalde ¿cómo vamos? y su Acción 7 “Nuestras Calles para nuestras familias” quienes solicitarían una vía recreativa semanal a los municipios participantes. Tras un año de favorable implementación, se decidió unir al menos una vez al año algunas de las vías recreativas del área metropolitana. Para este 2015 el trayecto disponible será de 32 kilómetros pasando por los municipios de Guadalupe, Monterrey, San Pedro y Santa Catarina.

Si bien el atractivo es para los corredores y ciclistas deportivos, la intención es que toda la familia salga a disfrutar de la ciudad, por lo que habrá paseos cortos de 10km para ciclistas, clases de yoga, baile, zumba, pintura para niños, paseo de animales de compañía, préstamo de bicicletas, entre otras.

Si bien el atractivo es para los corredores y ciclistas deportivos, la intención es que toda la familia salga a disfrutar de la ciudad, por lo que habrá paseos cortos de 10km para ciclistas, clases de yoga, baile, zumba, pintura para niños, paseo de animales de compañía, préstamo de bicicletas, entre otras. Sin duda, disfrutar de nuestras calles de una manera diferente será una gran experiencia, aunque la extensión es también que más personas podamos experimentar nuevas formas de movilidad. ¡Te esperamos! Domingo 25 de octubre, en punto de las 7:00 de la mañana. Consulta las actividades y la ruta completa en: http://comovamosnl.org/paseometropolitano/

AVISO IMPORTANTE
Debido a los posibles efectos del impacto del huracán “Patricia” y atendiendo a las recomedaciones emitidas por las autoridades, la segunda edición del Paseo Metropolitano se pospone. La decisión se tomó en colaboración con los municipios para salvaguardar la integridad y seguridad de los asistentes. Pese a que el pronóstico del clima para el domingo es positivo, las condiciones del pavimento y de las vías pueden verse afectadas por el paso del huracán. Alcalde, Cómo Vamos buscará una nueva fecha lo antes posible con las administraciones municipales entrantes. Comunicaremos este dato en cuanto se confirme. Gracias por su comprensión, les pedimos su apoyo para difundir este mensaje.

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

Los grandes jefes

Comparte este artículo:

¿Cuántas personas piensan y repiten convencidos que lo que necesitamos es alguien en el poder con carácter, “mano dura” y mucho valor? ¿Cuántos han invocado el retorno de personajes autoritarios, o incluso justificado sus acciones o hasta sus crímenes? Y finalmente: ¿Cuántos han emitido sus últimos votos, en cualquiera de los niveles de gobierno, con estas ideas como base?

El hambre, la injusticia y recientemente la inseguridad nos han llevado a la desesperación y a casi suplicar por la llegada de un gran jefe que dé solución a todas nuestras inconformidades.

Ello no es un hecho ajeno a los políticos ni a sus asesores de campaña que elaboran eslóganes, promesas y anuncios basados en estas ideas. “No les temblará la mano” o “Arreglarán conflictos en quince minutos”. A pesar de su repetición constante, estas estrategias siguen causando fervor en el electorado que acude muchas veces crédulo y apoyando incondicionalmente a un personaje “valiente” y “directo”.

Persiste la idea de que los gobernantes son Jefes, y que en consecuencia deben de ser fuertes y estrictos. Grandes justicieros que sin miramientos hacen que todo funcione “como debe funcionar”. El problema es que ni las buenas intenciones ni el carácter son suficientes.

Persiste la idea de que los gobernantes son Jefes, y que en consecuencia deben de ser fuertes y estrictos. Grandes justicieros que sin miramientos hacen que todo funcione “como debe funcionar”. El problema es que ni las buenas intenciones ni el carácter son suficientes. Toda promesa de campaña debe estar sustentada en planes de acción, estudios de viabilidad presupuestal y un conocimiento apto en la administración pública. No se trata solamente de un líder carismático sino de un puesto público que requiere de muchas aptitudes, aspecto que no han sabido llenar muchos.

De niños, en clase de civismo nos dan a entender vaga e irresponsablemente que los tres poderes son básicamente: Ejecutivo (El presidente), Legislativo (El congreso) y Judicial (Los jueces). Sin embargo, no nos explican a profundidad sus funciones, responsabilidades, atribuciones y límites. Muchas veces ni siquiera nos lo explican en nuestros grados de estudio posteriores.

El conocimiento de estos temas es más bien empírico y sólo lo adquirimos a través de aproximaciones; entendemos tal vez con los periódicos que la función ejecutiva del poder no sólo corresponde al presidente, gobernador o alcalde, sino a los miembros de la administración pública o que la impunidad es un problema estrechamente relacionado con la función judicial del poder.

No sólo exigimos al representante del poder ejecutivo acciones fuera de sus atribuciones sino que además lo culpamos de todo lo que va mal y quizá lo más delicado: le creemos a los aspirantes que ellos podrán brindar solución absoluta a todo.

Pero si no ignoramos lo anterior, constantemente lo olvidamos. Pues no sólo exigimos al representante del poder ejecutivo acciones fuera de sus atribuciones sino que además lo culpamos de todo lo que va mal y quizá lo más delicado: le creemos a los aspirantes que ellos podrán brindar solución absoluta a todo.

Nuestra historia nos hizo testigo de múltiples personajes que invadían constantemente las esferas de poder. Sujetos que hacían lo que querían sin preguntar a nadie ni tener de estorbo a esa “molesta constitución” o a esos “incómodos derechos humanos”.

Y es que nuestra historia nos hizo testigo de múltiples personajes que invadían constantemente las esferas de poder. Sujetos que hacían lo que querían sin preguntar a nadie ni tener de estorbo a esa “molesta constitución” o a esos “incómodos derechos humanos”. Parecemos olvidar que estas personas hayan actuado de manera autoritaria y ejerciendo más funciones de las que legalmente les correspondían, imponiendo su voluntad en rubros ajenos y por encima de cualquier estructura. Efectivamente, teníamos grandes jefes pero el poder absoluto jamás ha sido adecuado ni deseable.

Muertes, desapariciones, control e injusticias que fueron calladas durante décadas pero a las que algunos restan importancia porque no tocó su esfera personal. Pregunten a Rosario Ybarra de Piedra o las víctimas de la llamada “Guerra sucia” si estas épocas son de añorar.

Sólo conociendo la historia, las atribuciones y límites del poder, podremos exigir a los gobernantes lo que realmente se les debe exigir y creer a los aspirantes lo que realmente nos pueden ofrecer. Y es que ya lo decía Cicerón: “No saber lo que sucedió antes de nosotros, es como si fuéramos niños por siempre”.

Sólo conociendo la historia, las atribuciones y límites del poder, podremos exigir a los gobernantes lo que realmente se les debe exigir y creer a los aspirantes lo que realmente nos pueden ofrecer.

Y es que ya lo decía Cicerón: “No saber lo que sucedió antes de nosotros, es como si fuéramos niños por siempre”.

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

DISFRUTANDO LA CIUDAD FUERA DEL AUTO

Comparte este artículo:

CINLACC

En una ciudad como la nuestra en donde las extensas distancias nos hacen utilizar principalmente vehículos motorizados para aprovechar lo más posible el tiempo, luego dejamos de lado cuestiones importantes como lo son tener una ciudad más libre de tráfico, contaminación y, ¿por qué no?, olvidarnos un poco del estrés. Sin duda estas opciones las podríamos tener si optáramos por una movilidad sustentable. Pero mientras esto pasa lo que podemos hacer es dar pequeños pasos, aprovechando los días de bajo flujo vehicular en nuestra ciudad.

Con esta lógica surgen las Vías Recreativas promovidas por Alcalde ¿cómo vamos?, dentro de la Acción 7 “Nuestras calles para nuestras familias”, en donde tomando el Modelo que localmente conocemos como “San Pedro de Pinta”, y apoyados en otras experiencias en el tema existentes en México y otras ciudades del mundo, se les solicitó a los municipios participantes en la Plataforma adaptar semanalmente un espacio de recreación para las familias en la vía pública. Los requisitos son muy sencillos: 1.5 kilómetros de vialidad cerrada al tránsito vehicular, y adaptar en ese espacio diversas actividades para los paseantes de todas las edades.

Caminata, clases de baile, yoga, pintura, inflables, futbolito, son solo algunas de las opciones que los municipios han ofrecido a sus habitantes, y que han hecho que los paseantes no sólo puedan tener un rato de diversión, sino que disfruten ese espacio que es suyo y a veces se les olvida: la calle.

Tras un año de llevarse a cabo dicha actividad con buenos resultados, se decidió ir más allá de ese kilómetro y medio que se le pedía como requisito. También se decidió olvidar por un momento los límites municipales y unirse en una gran vía recreativa que se extendiera por gran buena parte del área metropolitana.

Así, en 2014 nació la primera edición del Paseo Metropolitano, que conectó a Guadalupe, Monterrey, San Pedro y Santa Catarina, en un circuito que ofrecía diversas opciones para la comunidad. El próximo 25 de octubre se estará llevando a cabo la segunda edición de este evento, que además de volver a unir estas ciudades pretende dejar el ejemplo para que las siguientes administraciones continúen y mejoren el trabajo hasta ahora logrado.

El Paseo Metropolitano 2015 será un circuito de 35 kilómetros, en donde se podrá disfrutar el recorrido completo en bicicleta o corriendo.

El Paseo Metropolitano 2015 será un circuito de 35 kilómetros, en donde se podrá disfrutar el recorrido completo en bicicleta o corriendo, y ya tenemos deportistas apuntados para hacerlo; pero también para aquellos que lo hacen por hobby o simplemente quieren disfrutar de la calle de una manera diferente. Habrá recorridos cortos en bicicleta, patines, patineta, paseo de mascotas y un amplio número de actividades que hará que cualquiera que se dé cita, pueda encontrar una opción para disfrutar el evento. Y es que el evento aunque lo encabeza Alcalde ¿cómo vamos? y los municipios participantes, también convoca a organizaciones de la sociedad civil y comunidad en general, para que compartan con los paseantes alguna actividad a lo largo del recorrido.

Aprovechemos la oportunidad de disfrutar esos lugares que fuera del coche no podemos acceder, aprendamos a ver nuestra ciudad de una manera distinta, a disfrutarla, a caminarla, a conocerla más allá del cristal de nuestro automóvil.

Si bien para algunos puede significar sólo un tramo por recorrer como una carrera deportiva, la verdadera intención va más allá de salir a ejercitarnos en la calle. Lo que realmente queremos es que quienes se animen a participar, también hagan la reflexión de que están conociendo su ciudad de una manera diferente. Aprovechemos la oportunidad de disfrutar esos lugares que fuera del coche no podemos acceder, aprendamos a ver nuestra ciudad de una manera distinta, a disfrutarla, a caminarla, a conocerla más allá del cristal de nuestro automóvil. Si bien no siempre tenemos la oportunidad de trasladarnos en una bicicleta o simplemente caminar, en el Paseo Metropolitano podemos hacerlo. ¡Te esperamos!

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

No me olvido de Don Fernando Elizondo #BroncoConFE

Comparte este artículo:

Estos últimos días hemos sido testigos de interesantes acontecimientos políticos en el Estado. La fecha tan anhelada llegó…¡y de forma muy especial! Primeramente, presenciamos una toma de protesta directa y recalcitrante, pues Jaime Rodríguez “el Bronco” con todo y la presencia de la bancada priísta, el propio gobernador saliente Rodrigo Medina de la Cruz y el enviado presidencial Miguel Ángel Osorio Chong, pronunció un discurso interrumpido en muchas ocasiones por prolongados aplausos y expresiones de apoyo de todo tipo; y es que “El Bronco” no hizo más que transmitir lo que muchos neoleoneses sentimos: una aberración generalizada por la clase política hasta ese entonces gobernante, así como la indignación por recibir un Gobierno Estatal destrozado e hipotecado.

“El Bronco” no hizo más que transmitir lo que muchos neoleoneses sentimos: una aberración generalizada por la clase política hasta ese entonces gobernante, así como la indignación por recibir un Gobierno Estatal destrozado e hipotecado.

Posteriormente “El Bronco” se trasladó del Congreso del Estado al Palacio de Gobierno con vestimenta propia de su personalidad y de manera muy lenta para poder devolver las muestras de afecto que recibía. Una vez llegado al Palacio, se dispuso a cambiar de vestimenta nuevamente, y a colocar un anuncio con una crítica directa a su antecesor, sobre la famosa silla del gobernador, ordenando que sea retirada y colocada como pieza de museo, junto con el famoso escritorio del despacho del gobernador.

La primera acción de gobierno de “El Bronco” fue la de designar a los CC. Manuel González y Cuauhtémoc Antúnez, como Secretario General de Gobierno y Secretario de Seguridad Pública respectivamente. Con posterioridad y gradualidad se anunciarían los ocupantes de los demás cargos de la administración pública estatal, esta pendiente al día de hoy el cargo de Procurador, debiendo ser aprobado por mayoría por el Congreso del Estado.

Echando un vistazo al equipo de “El Bronco”, me atrevo a decir que el más esperado por la ciudadanía junto con el de Procurador —por aquello de “Los Medina”— es el de la ya muy anunciada Coordinación Ejecutiva. Y es que no olvidemos que esta nueva posición en la administración pública estatal es de reciente creación, la cual surge precisamente como uno de los puntos fundamentales de la “Alianza por la Grandeza de Nuevo León”, aquel acuerdo suscrito por ese entonces por los candidatos a la gubernatura del Estado, Jaime Rodríguez “El Bronco” y Don Fernando Elizondo.

No olvidemos que esta nueva posición en la administración pública estatal es de reciente creación, la cual surge precisamente como uno de los puntos fundamentales de la “Alianza por la Grandeza de Nuevo León”.

Si recordamos el propósito de esta “Alianza”, surge precisamente de situaciones que en esa fase electoral se encontraban en la mente de los electores: (i) la previsible división del voto entre ambos candidatos, afectando directamente a “El Bronco” quien se ubicaba en una mejor posición que la de Don Fernando; (ii) y la consecuencia del primer punto, una amenaza de que quien ganara la elección para gobernador no fuera alguien que representara la intención de apuntalar un gobierno ciudadano.

Esta acción entre ambos candidatos implicaba que Don Fernando abandonara su aspiración por la gubernatura, declinando a favor de “El Bronco”, y comprometiéndose a apoyar el proyecto de éste. Dicha situación fue recibida de diferente manera por la sociedad, pero no cabe duda que la mayoría de los que nos sentíamos más identificados con la propuesta de gobierno de Fernando Elizondo, apoyamos sin dudar mucho a la opción política que “El Bronco” representaba.

Es probable que si este espaldarazo de Don Fernando a “El Bronco” no se hubiera dado, precisamente hubiera dado lugar al dilema del voto útil: o voto por el mejor o voto por el que puede ganarle al partido en turno; además de que esa expectativa de tener una gran posibilidad para que un gobierno ciudadano al fin llegara a Nuevo León —la cual no sentimos cuando el candidato del Partido Encuentro Social declinó a favor de “El Bronco”— al fin era plausible. Por ello, tengo que reconocer y agradecer la decisión de Don Fernando de realizar este gesto en favor de quienes nos perfilábamos a enfrentar ese dilema. Y es que como ciudadanos de este gran Estado, nuestro desencono hacia los dos partidos políticos dominantes en Nuevo León no permitía soportar otros seis años de pésimo gobierno.

Considero que las posibilidades de “El Bronco” de ganar —al cual no consideré nunca como mal candidato sino que no me sentía familiarizado con su peculiar sentido de gobernar, y al cual ya me estoy acostumbrando— se encontraban en evidente peligro, pues el riesgo de sufrir el “voto duro” y la operación política que se podía dejar venir el día de las elecciones por parte de la entonces candidata Ivonne Alvarez era cada vez más latente.

El resultado fue grandioso, un amplio margen en el que “El Bronco” acumulaba prácticamente más votos que la suma obtenida de por PRI y el PAN juntos, representando un triunfo contundente para “El Bronco”, el objetivo primario se había cumplido. Y en parte esto fue posible no tan sólo por que Don Fernando representaba la transferencia hacia “El Bronco” de la cuarta fuerza política que podía ubicarse como “fiel de la balanza” en la elección, sino que además una buena parte de los “votantes indecisos” que conformaban al menos el 20% de los votos posibles según cualquiera de las encuestas levantadas, se pronunció al final por “El Bronco” sabiendo que no estaba solo, sino que arropado y acompañado por nada más y nada menos que de Don Fernando Elizondo.

Este gesto de Don Fernando no fue aislado, sino que fue recíproco de parte de “El Bronco” pues éste último se prestó a apoyar a todos los candidatos de Movimiento Ciudadano, favoreciendo en mucho que éste último obtuviera una alta votación en las demás candidaturas existente de esta fuerza política y específicamente posicionándolo como la tercera fuerza del Congreso del Estado. “El Bronco” además de estar bien acompañado por Don Fernando, tenía ahora a tres grandes “bronco-diputados”: el contundente Jorge Blanco, la reconocida Concepción Landa y el audaz Samuel García.

Concretamente hace unos días vimos como se presentaba una iniciativa para incluir la figura de la Coordinación Ejecutiva prometida en campaña a los nuevoleoneses, la cual salió “raspada” al incluírsele un candado de que quien fuese propuesto a ésta posición gubernamental, debía ser refrendado por la mayoría del Congreso.

Justamente antier se dio la comparecencia de Don Fernando en el Congreso del Estado, en la cual se le formularon muchas preguntas, algunas muy “picosas” pero todas sorteadas sin problemas, las cuales dejaban entrever que la aprobación hacia Don Fernando para ocupar la clave posición de la Coordinación Ejecutiva era casi un hecho, pues no se recibió ninguna expresión directa de rechazo, y además se le reconoció su amplia trayectoria profesional.

Consolidándose esa promesa de campaña: la de tener a Don Fernando en esa posición clave del nuevo Gobierno Estatal para, como dicen algunos, “hacer que lo imposible se haga posible”.

Ayer en el Congreso del Estado, al someterse a votación el punto de la propuesta de Don Fernando para tomar la Coordinación Ejecutiva, todos los legisladores de manera unánime se pronunciaron a favor de que Don Fernando ocupara esta posición. Con esto se daba paso a la toma de protesta de Don Fernando Elizondo Barragán ante el Congreso del Estado, y momentos más tarde ante el ahora Gobernador Jaime Rodríguez “El Bronco”, consolidándose esa promesa de campaña: la de tener a Don Fernando en esa posición clave del nuevo Gobierno Estatal para, como dicen algunos, “hacer que lo imposible se haga posible”.

Ahora estoy contento —mas no satisfecho—, pues se ha concretado esa imagen que nos forjamos muchos electores durante la última fase de campaña, una dupla en la que tanto “El Bronco” como Don Fernando cuentan con experiencia en el sector público, preparación profesional, y lo más importante, con todas las ganas del mundo de llevar por buen camino al Estado. Si bien ambos cuentan con personalidades muy distintas que ya todos conocemos, si ellos se lo proponen, pueden ser correctamente encausadas, resultar complementarias y dar a Nuevo León mucho, lo que nos merecemos todos: EL MEJOR GOBIERNO QUE EL ESTADO HAYA TENIDO EN TODA SU HISTORIA.

#GraciasDonFernando, de parte de un #BroncoConFE; no nos fallen.

Espero como ciudadano no equivocarme con este buen augurio que siento por ambos. Pero mientras tanto #GraciasDonFernando, de parte de un #BroncoConFE; no nos fallen.

Una nueva política en el mismo México

Comparte este artículo:

11993165_10207499478384436_1430836879_o

La elección de 2015 en nuestro país ha marcado un cambio radical en lo correspondiente a los resultados electorales. Por un lado, la aberración de un partido por colocar posiciones populistas en los puestos de designación y, por el otro, una determinación ciudadana de hacerse presente en las urnas con una nueva ideología, que no conocen aún, pero que responde a la necesidad de cambio.

Hoy, tenemos una nueva percepción de la política pero en el mismo México. Se ha escrito mucho respecto a los resultados electorales de 2015. Todos tratan de descubrir qué fue lo que determinó resultados tan sorpresivos en diferentes latitudes de nuestra Patria, pero no se ha llegado al fondo.

Todo pareciera política pero no es así. El resultado de la elección reciente no es una causa, es un efecto, pero no de análisis político como muchos aseguran, ni mucho menos de profundas reflexiones ciudadanas sobre el futuro de México. Desde mi muy particular punto de vista, luego de haber sido parte de este proceso electoral, el origen de este cambio no es político.

El cambio tiene que ver con un estado emocional de los mexicanos. Un estado de indefensión, de desaliento, de inconformidad, e incluso de tristeza. Esta amalgama de emociones ha estado presente en cada una de las elecciones, y ha propiciado que los ciudadanos vayamos por un cambio, bueno o malo, no se puede saber aún, pero es un cambio.

La amalgama de emociones a la que me refiero tiene que ver con la cada vez más evidente incapacidad de los gobiernos para hacer su tarea. Los municipios del Área Metropolitana de Monterrey, que en otro tiempo fueron ejemplo de desarrollo, hoy son, para quienes aquí vivimos, hasta producto de vergüenza.

Por ejemplo, la destacada burguesía sampetrina hoy vive entre el caos de los baches, el estrangulamiento vial, la inseguridad y un gobierno sin idea de lo que es el respeto al desarrollo urbano humano y ordenado. Muy lejos esto de lo que antes fue San Pedro, y muy lejos también de lo que la gente quiere.
En el mismo rubro cae Monterrey, cuya alcaldesa enfatizó el interés por su campaña por la gubernatura, y olvidó cumplir con las competencias básicas de un gobierno municipal. El resultado es evidente: un Monterrey destrozado, estrangulado y con una imagen urbana deplorable.

La destacada burguesía sampetrina hoy vive entre el caos de los baches, el estrangulamiento vial, la inseguridad y un gobierno sin idea de lo que es el respeto al desarrollo urbano humano y ordenado.

Pero lo mismo podemos decir de Guadalupe, Apodaca, San Nicolás, Pesquería y Juárez. El análisis es el mismo.

Por lo que toca al Gobierno Estatal, éste ha creado desánimo en la gente por la postura centralista con la que ha distribuido los recursos federales, dejando a los municipios, y sus habitantes, en el abandono total. De igual manera, los cuestionamientos sobre actos de corrupción, del propio gobernador y algunos de sus familiares, han calado hondo en el ánimo de la gente, sobre todo de quienes votaron por él.

Del gobierno federal mucho es lo que se puede decir. La Casa Blanca, las casas de otros funcionarios de primer nivel, el contratista favorito, la fallida lucha contra la pobreza —que nos pone hoy con 2 millones más de pobres según evaluaciones del CONEVAL—, las mal llamadas reformas estructurales que no han logrado brindar a los mexicanos los beneficios ofrecidos.

Esto y muchas otras cosas hacen que los mexicanos hoy estemos tristes, que no sepamos qué hacer y votemos por quién sabe quién, que hará quien sabe qué, pero que no sea de los partidos que nos han decepcionado. Esta situación nos acerca a riesgos que hoy mismo sería imposible determinar.

Como resultado de lo anterior, hoy los mexicanos vemos a Carmen Salinas como Diputada Federal Plurinominal diciendo barbaridades en sus entrevistas, a Cuauhtémoc Blanco haciendo no sé qué, a un integrante de un grupo musical de Chihuahua como diputado federal y al Bronco en Nuevo León.

No puedo enjuiciar a quienes aún están iniciando sus tareas; el tiempo pone siempre a cada quien en su lugar. Sin embargo, el conglomerado social ahora no entiende que significa conflicto de intereses; no entiende por qué un subordinado audita al presidente; no entiende si los familiares del gobernador que acaba de salir son realmente campesinos; no entiende por qué se siguen aprobando desarrollos en San Pedro si ya es intransitable; en suma, no entiende por qué los políticos dejaron de trabajar para apoyar al ciudadano.

Es responsabilidad de los mexicanos que construyamos, juntos, este nuevo México que será el escenario de los cambios sociales y políticos que pondrán a nuestro estado, de nuevo, en el honroso lugar de líder en los aspectos empresariales, educativos, comerciales e industriales.

Si esto que vimos en la elección de 2015 es evolución, entonces estamos frente a una nueva política. Sin embargo, esta nueva política no tendrá resultados en el mismo México. Es responsabilidad de los mexicanos que construyamos, juntos, este nuevo México que será el escenario de los cambios sociales y políticos que pondrán a nuestro estado, de nuevo, en el honroso lugar de líder en los aspectos empresariales, educativos, comerciales e industriales. En esta nueva política todos debemos participar.

Octubre de 2015
Miguel Ángel Arreola
Grupo Omega Consultores de México, S.C.

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

Cómo ganó el Bronco

Comparte este artículo:

Ya sé, me van a decir que el tema está pasado de moda, pero creo que hay un punto importante que no ha sido muy comentado. Contrario a las opiniones que escucho regularmente, nuestro ahora gobernador no es producto del hartazgo generalizado del sistema partidista mexicano —que en Nuevo León culmina con la pésima administración de Rodrigo Medina—. Tampoco de la gran popularidad que tiene en las redes sociales y menos de ser el arquetipo del macho mexicano. Todos estos factores jugaron un papel importante, pero los que llevaron al Bronco a la victoria fueron los empresarios que están detrás de él. Como publicado por mi buen amigo el Perico Político el 14 de mayo de 2015, el candidato independiente contó con el apoyo de José Antonio Fernández, Fernando Canales Clariond, Carlos Slim, Alfonso Romo y Fernando Turner, entre otros… nomás.

Los que llevaron al Bronco a la victoria fueron los empresarios que están detrás de él.

Según registro, la historia transcurrió así: el candidato cobró popularidad con sus peripecias como alcalde de García —guardando el debido respeto por la muerte de su hijo, secuestros y demás agravios a su familia—, esta popularidad se vio disparada gracias a su contacto con la gente a través de las redes sociales y la viralización de su documental “Un Bronco sin Miedo”; gran parte de la población se identificó con el personaje por ser el arquetipo de macho mexicano y la mezcla eferveció a tal grado gracias al tremendo hartazgo de la población mexicana sobre los partidos políticos y la broma de gobernantes con los que hemos arrastrado desde hace sexenios. Pero seamos realistas, no importa qué tan popular se sea o cuanto arrastre se traiga; es necesario el aval de los señores del dinero para poder sentarse en la silla de Nuevo León.

Seamos realistas, no importa qué tan popular se sea o cuanto arrastre se traiga; es necesario el aval de los señores del dinero para poder sentarse en la silla de Nuevo León.

Ahora, para especiar un poco la ensalada, analicemos la coyuntura desde el punto de vista económico. Si tomamos en cuenta que la principal opositora en la contienda por la gubernatura de Nuevo León, Ivonne Álvarez, también tenía sus padrinos —Alfa, Deacero, Cemex y Vitro—; y le agregamos a la mezcla nuestro ingrediente secreto, llamado Monterrey VI, se hace evidente que la disputa finalmente fue entre dos grupos económicos. Por el lado de Alfa, grupo corporativo que entre sus haberes tiene a la empresa extractora de petróleo y gas, Newpek, podemos deducir un interés por la extracción de gas shale en Nuevo León, una actividad económica que depende de la creación del controversial acueducto. Por el lado de Femsa, empresa que invierte grandes cantidades de dinero en proyectos que promueven la recuperación natural de los mantos acuíferos y está en contra de traer agua sucia del Pánuco, está claro que la prioridad es seguir haciendo cheve y coca con aguas de primerísima calidad, casi regaladas.

Entonces no nos confundamos, lo que se disputó en esta como en todas las elecciones fueron muchos ceros entre dos grandes grupos de poder. Y no nos volvamos a confundir, personajes como Armando Garza Sada, cabeza mayor de Alfa, que también se sienta en el consejo directivo de Femsa, son común denominador; entre empresarios, igual que entre políticos, podrán estar peleados por fuera, pero por dentro, todos son cuates y todos ganan.

Fuentes:
http://www.excelsior.com.mx/opinion/ana-paula-ordorica/2015/05/22/1025481
http://www.jornada.unam.mx/2015/05/15/opinion/019a1pol
http://www.alfa.com.mx/NC/consejo-de-administracion.htm

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

Una Historia Nueva Comienza

Comparte este artículo:

“Buscando el bien de nuestros semejantes, encontramos el nuestro”. –Platón

Nuevo León inicia una nueva etapa en su vida política con la entrada del nuevo gobernador. Un gobernador sin partido político, un candidato que fue un fenómeno mediático principalmente en redes sociales. Considero que estamos en la antesala de algo prometedor. Sinceramente, las expectativas son altas y es normal que algunos se sientan desilusionados con el paso de los primeros meses. El estado enfrenta serios problemas, los principales son cuatro: Seguridad, Vialidad, Desarrollo Urbano y Contaminación. Aunado el problema de la deuda que se trae consigo, el gobierno debe lidiar con un Congreso partidista que es fundamental en la aprobación de las leyes.

Un gobernador sin partido político, un candidato que fue un fenómeno mediático principalmente en redes sociales.

Jaime Rodríguez es un gobernador diferente, no es un tecnócrata ni ex miembro de la iniciativa privada, ni académico. Es un político de carrera, hecho y derecho, entrenado en la antigua CNC con experiencia legislativa y de gobierno. Estas características lo hacen especial a la hora de negociar y lidiar con grupos de poder.

Algunos ya lo candidatean para 2018 lo cual me parece muy atrevido dado que no tiene ni una semana de gobernador. Yo no creo que Jaime quiera lanzarse, sería un salto muy importante pero ese efecto mediático que causó en Nuevo León dudo que sea igualmente recibido en otros estados.

Algunos ya lo candidata para 2018 lo cual me parece muy atrevido dado que no tiene ni una semana de gobernador.

En estas semanas veremos los nombramientos para los puestos claves en el Gabinete, los cuales serán actores fundamentales en el desarrollo del estado. Finalmente, estimado lector, hay que estar atentos y con la lupa siempre sobre la gestión que creo hará bien al gobierno. Los temas difíciles y problemáticos están en la mesa. Esperemos que las personas que nombre Jaime tengan el rendimiento esperado, un rendimiento que nos importa, y favorece a todas y todos.

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”