Dimite primer ministro de Japón

Comparte este artículo:

Este viernes, el primer ministro japonés, Shinzo Abe, ha presentado su dimisión al puesto, luego de que se han complicado sus problemas de salud que, he hecho, ya en 2007 pusieron Fin a su primer mandato. Esto le ha obligado ya a visitar el hospital en dos ocasiones desde la semana pasada.

Las especulaciones despertadas desde ese acontecimiento terminaron por ser ciertas. El jefe de Gobierno más longevo de la historia del país deja tras de sí un legado inconcluso, en plena recesión. “Mi salud no es la adecuada y una mala salud puede llevar a decisiones equivocadas. En estas circunstancias no soy capaz de satisfacer las exigencias del pueblo japonés, por lo que he decidido renunciar al cargo de primer ministro“, declaró ante los medios.

Este lunes asistió por segunda vez al Hospital Universitario Keio en Tokio, tras someterse a una revisión médica “de rutina” la semana pasada. No obstante, la nueva consulta apuntó a un empeoramiento de la colitis ulcerosa que padece de manera crónica. Dos días más tarde, su equipo convocó a una rueda de prensa en donde anunció su retiro.

Durante ocho años he podido dedicarme a mis deberes como primer ministro, pero en junio de este año los médicos me advirtieron de la que dolencia había regresado. A mediados del mes pasado comencé a recibir tratamiento, pero mi salud se ha deteriorado y he perdido mi fuerza y energía. Las pruebas de esta semana han confirmado el diagnóstico“, argumentó.

Abe dedicó sus primeras palabras en el discurso a la actuación de su gobierno contra el virus, extendiendo por un lado condolencias a los familiares de los fallecidos y su gratitud hacia los trabajadores sanitarios. Se destaca que Japón ha reaccionado con eficiencia ante la situación, siendo que han sucedido 1,241 víctimas mortales y 65,709 infectados. “Hemos contenido el índice de mortalidad a cifras bajas en comparación con otros países, aunque hay cosas que deberíamos haber hecho mejor“, afirmó. El primer ministro ha reconocido en ocasiones anteriores que la capacidad de testeo ha sido insuficiente y la distribución de mascarillas muy lenta, en particular en áreas rurales; por lo que ha sido muy criticado.

Esta crisis, es una de las claves que explican su decisión. “Los contagios están descendiendo, pero el virus volverá a crecer en otoño, por lo que es un buen momento para dar un paso al lado (…). El país necesita ahora un líder sólido“.

Dejar el país en medio de una crisis

En política lo que importa no es cuántos días has estado en el puesto, sino lo que has conseguido“, sentenció. Y en este sentido, su administración ha sido insuficiente. El político no ha logrado completar las cuestiones centrales que han enmarcado el actuar del país en lo contemporáneo. “Me queda un año de mandato y hay muchas tareas por llevar a cabo. Debo pedir perdón por dimitir sin resolver los secuestros de ciudadanos japoneses por parte de Corea del Norte ni la reforma constitucional, lo que me causa un gran pesar“.

Aso Taro, quien es ministro de Finanzas y viceprimer ministro, es quien asumiráde manera interina las riendas del país. Las próximas elecciones generales están programadas a priori para octubre de 2021, aunque se comenta que cabe esperar que el nuevo líder opte por adelantar la fecha para obtener la legitimidad de las urnas.

Con información de El País

Japón conmemora los 75 años de la primera bomba atómica en Hiroshima

Comparte este artículo:

Japón conmemoró este jueves el primer ataque nuclear de la historia, cometido  hace 75 años, el 6 de agosto de 1945 en Hiroshima, en un contexto particular debido a la pandemia de coronavirus que obligó a limitar los homenajes a las víctimas.

Supervivientes de la bomba atómica, descendientes de víctimas, el primer ministro japonés Shinzo Abe y algunos representantes extranjeros asistieron por la mañana a la principal ceremonia en Hiroshima (oeste de Japón). La mayoría con mascarilla.

La epidemia de coronavirus impidió la asistencia del público, que tuvo que seguir la ceremonia en línea.

Otros actos fueron cancelados, como la ceremonia de las linternas flotantes de Hiroshima, que cada 6 de agosto se lanzan al agua al caer la noche en memoria de las víctimas.

A las 8:15 (23:15 GMT del miércoles) hubo una oración silenciosa para marcar el instante en el que la bomba atómica explotó en el cielo de Hiroshima hace 75 años.

“Nunca debemos permitir que se repita este pasado doloroso”, dijo el alcalde Kazumi Matsui en un discurso, llamando a la sociedad a rechazar el “ensimismamiento” del nacionalismo.

“Me comprometo a hacer cuanto pueda para lograr un mundo sin armas nucleares y una paz duradera”, prometió Abe, con frecuencia criticado por su intención de revisar la constitución pacifista de Japón.

– Eterno debate –

La bomba “Little Boy” mató a unas 140.000 personas en esta ciudad portuaria. Muchas víctimas murieron en el acto, y muchas otras como consecuencia de las heridas o de la radiación durante las semanas y meses siguientes.

Tres días más tarde, Estados Unidos soltó otra bomba A en Nagasaki (suroeste), causando 74.000 muertos.

Estas dos bombas con una potencia destructiva inédita en aquel entonces hicieron que el 15 de agosto de 1945 el emperador Hirohito anunciara a sus súbditos la capitulación ante los Aliados, marcando así el final de la Segunda Guerra Mundial.

Los historiadores no se ponen de acuerdo, sin embargo, sobre si este doble ataque nuclear ha permitido realmente salvar vidas al precipitar el fin de la guerra.

Muchos consideran que los ataques nucleares contra Hiroshima y Nagasaki son crímenes de guerra, debido a la devastación y la cantidad de víctimas civiles.

– Necesidad de “solidaridad” –

Estados Unidos nunca se ha disculpado oficialmente. Pero en 2016, Barack Obama se convirtió en el primer presidente en ejercicio en visitar Hiroshima, donde rindió homenaje a las víctimas y pidió un mundo sin armas nucleares.

El año pasado, el papa Francisco también visitó Hiroshima y Nagasaki para recalcar su oposición a las armas atómicas, que calificó de “crimen”, y criticar la doctrina de la disuasión nuclear, una “falsa seguridad” -según él- que envenena las relaciones entre los pueblos.

El secretario general de la ONU, Antonio Guterres, lamentó en un mensaje de video publicado el jueves que el objetivo de eliminar las armas atómicas, fijado por Naciones Unidas en sus inicios, siga sin cumplirse. “Hoy, un mundo sin armas nucleares parece cada vez más lejano”, estimó.

Algunos supervivientes de la bomba atómica han comparado su lucha contra las armas nucleares y la crisis del nuevo coronavirus.

“Ya sea el coronavirus o las armas nucleares, la forma de superar (estos desafíos) es la solidaridad entre los pueblos”, dijo Keiko Ogura, una superviviente de Hiroshima de 83 años.

Unos 136.700 supervivientes de Hiroshima y Nagasaki, conocidos como “hibakusha” en Japón, todavía viven, pero tienen en promedio más de 83 años y quieren pasar el testigo a las nuevas generaciones.

Con la ayuda de otros activistas, los hibakusha han creado archivos de memoria, en forma de testimonios, poemas o dibujos.

A pesar de estas iniciativas, muchos temen una pérdida de interés en su herencia cuando se hayan muerto, y eso que la amenaza nuclear sigue vigente.

(Fuente: AFP)

Canadá aprueba el uso de remdesivir para tratar el COVID-19

Comparte este artículo:

El Gobierno de Canadá autorizó el uso del medicamento remdesivir para tratar pacientes graves de COVID-19, esto de acuerdo a la cadena estatal CBC News.

El Departamento de Salud advirtió que los suministros de remdesivir a nivel mundial son muy bajos, por lo que el medicamento, manufacturado por Gilead Sciences Canada, será administrado sólo en hospitales.

“No es algo que las personas puedan salir y acceder por sí mismos”, dijo Theresa Tim, funcionaria de salud del Gobierno canadiense, durante una conferencia de prensa.

De acuerdo a un estudio de los Institutos de Salud de Estados Unidos en abril encontró que el medicamento redujo en un 30% el tiempo que tardan los pacientes en curarse del nuevo coronavirus.

Hasta el momento, Estados Unidos, países de la Unión Europea, Japón, Australia y Singapur han avalado su uso.

Turistas procedentes de México no podrán viajar a la Unión Europea

Comparte este artículo:

La Unión Europea presentó este lunes un listado de los países que tienen prohibida la entrada a sus fronteras debido a la situación del COVID-19, dicha lista abarca un total de 15p naciones, entre ellas México, las cuales cuentan con esta restricción que entrará en vigor el próximo 1 de julio.

Serán tan solo 15 días los que estarán libres de restricciones a la apertura de fronteras de la Unión Europea: Canadá, Corea del Sur, Argelia, Australia, Japón, Tailandia, Ruanda, Uruguay, Túnez, Georgia, Montenegro, Serbia, Marruecos y Nueva Zelanda, forma parte de la exclusiva lista de países que tendrán luz verde, a estos se puede sumar China luego de que Beijing aceptara que los ciudadanos comunitarios pueden viajar.

Esta selección se determinó de acuerdo criterios epidemiológicos actuales de los países en mundo, por lo que Europa solo admitirá a todos aquellos ciudadanos procedentes de países en donde el número de contagios sea similar o inferior a la tasa que tiene la Unión Europea por cada 100 mil habitantes en los últimos 14 días.

“Consideramos seguros a los países que están a la par o por debajo de la media de casos en la Unión Europea”, explicó la ministra de Asuntos Exteriores de España, Arancha González.

Sin embargo, un factor a considerar, es que las fronteras europeas estarán abiertas para la entrada de todo aquel residente que actualmente se encuentre en otro país, sin importar que este forme parte del listado de las restricciones, así como a todos aquellos que tienen el pasaporte comunitario europeo.

Así, los turistas y personas que no tengan regularizada su situación legal no podrán entrar a la Unión Europea tras esta reapertura de fronteras, hasta que el listado de las naciones permitidas se actualice.

Japón comenzará a probar en humanos una vacuna genética contra el Covid-19

Comparte este artículo:

La farmacéutica japonesa AnGes dio a conocer que el próximo 30 de junio comenzará a probar en humanos una potencial vacuna genética contra el Covid-19, la cual podría producirse a gran escala a principios del años que entra en caso de tener éxito.

De acuerdo con la agencia Efe, los ensayos clínicos con el tratamiento iniciarán la próxima semana tras el visto bueno de un panel de expertos del Hospital Universitario de Osaka (oeste de Japón) que forma parte del proyecto.

Previo a la etapa con humanos, el fármaco ya fue probado con éxito en ratones, lo que genera buenas expectativas entre el equipo que lidera los ensayos.

Esta es la primera vacuna que será probada en humanos dentro de Japón, y contiene ADN modificado para codificar las proteínas del nuevo coronavirus, ante las cuales el sistema inmunitario del paciente respondería generando anticuerpos contra el patógeno.

Las pruebas de la vacuna iniciarán el próximo martes con unos treinta trabajadores del propio hospital de Osaka y, en caso de tener éxito, podrían extenderse a otros cientos de voluntarios en el mes de octubre, lo que permitiría observar mejor sus posibles efectos secundarios.

Si todo sigue de acuerdo a los planes, AnGes podría recibir la autorización del gobierno de Japón para iniciar la producción masiva del fármaco a partir de marzo del año que entra.

Si bien esta es la primera vacuna que llega a las pruebas con humanos, a nivel mundial hay una decena de proyectos que ya están en la misma etapa y algunos esperan obtener resultados en el corto plazo.

El Instituto Jenner de la Universidad de Oxford (Reino Unido), espera tener resultados de su estudios en agosto o septiembre y comenzar la producción inmediatamente después, lo que permitiría tener en el mercado su vacuna en octubre.

 

 

(Con información de SDP noticias)

Aprueba la OMS hacer investigación sobre su actuación durante la pandemia del COVID-19

Comparte este artículo:

La Organización Mundial de la Salud (OMS) aceptó que se realice una investigación sobre su desempeño durante la pandemia de COVID-19, esto previo a la conclusión de su asamblea anual.

Los 194 estados miembros establecieron un compromiso por el cual se aceptó que su gestión de la actual pandemia del coronavirus, sea examinada una vez que la emergencia sanitaria lo permita.

Luego de un par de días de reuniones en los cuales el organismo internacional fue objeto de duros ataques por parte del gobierno de Estados Unidos, al finalizar los trabajos de este martes 19 de mayo, se aprobó una resolución que pide aplicar una evaluación “imparcial, independiente y completa” sobre la respuesta internacional.

La petición de revisar las acciones y respuestas desplegadas por la IMS durante la pandemia, fue presentada por los representantes de la Unión Europea, en conjunto con otros países como México, Australia, Japón, Rusia, India y Brasil.

Sobre dicha demanda, el director general de la organización, Tedros Adhanom Ghebreyesus, aseguró que la evaluación se iniciará lo antes que sea posible, y sobre la cual explicó, “no sólo se limitará a la labor de la OMS”.

Damos la bienvenida a cualquier iniciativa que fortaleza la seguridad sanitaria global y a la OMS, que como siempre está firmemente comprometida a la transparencia, la adopción de responsabilidades y la mejora continua”, indicó.

ONU prevé reducción de la economía mundial en 3.2% por pandemia de COVID-19

Comparte este artículo:

La Organización Mundial de las Naciones Unidas (ONU) prevé una reducción de 3.2% para la economía mundial debido a la pandemia del COVID-19.

De acuerdo a la organización, la recuperación será “lenta y compleja” con algunos daños irreparables, ello luego de que llevase a cabo una revisión sobre las previsiones económicas.

La ONU prevé una ceñida fuerte para las economías más desarrollada con un desplome para la zona Euro de 5.8%; 5.4% para Reino Unido; 4.8% para Estados Unidos y 4.2% para Japón.

En cuanto a México la ONU pronostico una caída del 5.4% para México y Centroamérica.

La organización advirtió que América Latina será una de las regiones mas afectadas por una coacción de 5.4%.

El cálculo de la ONU es que a nivel mundial se pierdan 8 mil 500 millones dólares en producción económica para los próximos dos años debido a la incidencia de la pandemia de COVID-19.

Sin embargo, el impacto podría ser mayor debido a que los cálculos sólo se basan en la estimación de las medidas de confinamiento y cierre de la economía no más allá de la mitad de 2020 para propiciar un rebote de la actividad durante el tercer trimestre.

Japón elevará a 73 los países de su veto migratorio por Covid-19

Comparte este artículo:

Este martes el Gobierno nipón aumentó a 73 los países que tendrán prohibido ingresar a Japón por la propagación del coronavirus

A consecuencia del pronunciado aumento mundial de casos de infectados y muertes por coronavirus, Japón ha decidido elevar su alerta de viaje al nivel 3 (de un total de 4), con lo cual desaconseja viajar bajo ninguna circunstancia a ciertos territorios. 

La alerta se extendió para 49 países, entre ellos EE.UU., Canadá, Corea del Sur, China, Ecuador, República Dominicana, Chile, Panamá, Brasil, Bolivia, Reino Unido o Grecia, señaló su ministro de Exteriores, Toshimitsu Motegi, en una rueda de prensa.

De este modo, Japón incrementará hasta 73 los países a los que insta a no viajar, más de un tercio del mundo, entre los que ya se incluían España, Italia, Alemania, Francia, Australia o Irán.

El Gobierno japonés ha informado hasta el momento de 2.665 contagios del nuevo coronavirus y 67 fallecidos en su país, incluidos 712 casos y 11 muertes vinculadas al crucero Diamond Princess.

Japón ha experimentado un aumento de casos detectados en sus aeropuertos, sólo este lunes, detectó 51 infectados en sus puertos aéreos, entre el total de 87 casos reportados.

 

(Con Información de Debate)

México será la octava economía más afectada por el coronavirus, advierte la ONU

Comparte este artículo:

La economía mexicana podría ser la octava más afectada por la aparición del coronavirus a nivel mundial.

De acuerdo con la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (Unctad, por sus siglas en inglés), el brote de Covid-19 puede provocar una reducción de las exportaciones de México en unos 1 mil 369 millones de dólares.

Lo anterior, debido a que China se ha convertido en el centro de fabricación central de muchas operaciones comerciales globales, y una desaceleración en su producción tendrá sin duda repercusiones para un país determinado en función de qué tan dependientes sean sus industrias de los proveedores chinos.

De acuerdo a la Unctad, los sectores más afectados a nivel global serán los de instrumentos de precisión, maquinaria, automotriz y equipos de comunicación, entre otros.

En términos generales, según advierte el organismo, el Covid-19 está interrumpiendo el comercio mundial y puede provocar una disminución de 50 mil millones en las exportaciones a través de las cadenas de valor mundiales.

Además de las graves amenazas para la vida humana, el brote de coronavirus conlleva serios riesgos para la economía mundial. Cualquier desaceleración en la fabricación en una parte del mundo tendrá un efecto dominó en la actividad económica internacional debido a las cadenas de valor regionales y globales”, explicó el secretario general de la Unctad, Mukhisa Kituyi.

Entre las economías más afectadas, además de México, estará la Unión Europea (15 mil 600 mdd), Estados Unidos (5 mil 800 mdd), Japón (5 mil 200 mdd), Corea (3 mil 800 mdd), Taiwán (2 mil 600 mdd) y Vietnam (2 mil 300 mdd).

Sin embargo, los efectos globales estimados están sujetos a cambios, dependiendo de la contención del virus o a cambios en las fuentes de suministro.

En ese contexto, cabe también mencionar la preocupación del sector turístico en México ante la llegada del virus al país.

La Asociación de Secretarios de Turismo de México (Asetur) afirmó que la emergencia por el coronavirus representa una amenaza para la actividad de viajes de negocios y placer en México.

Por esa razón, piden no poner trabas a la industria e incluso reiteran su rechazo a la propuesta presidencial de eliminar los fines de semana largos, ya que esa medida afectaría fuertemente al sector.

Hay tres regios aislados por posible coronavirus

Comparte este artículo:

El secretario de Salud, Manuel de la O, informó que hay tres nuevoleoneses que se encuentran aislados pues revisan si contrajeron el COVID-19 (coronavirus).

Ayer temprano, la Secretaría de Salud, dio a conocer que habían detectado cinco casos sospechosos en el Estado, asegurando que las personas habían sido aisladas, las autoridades federales señalaron anoche que dos de los sospechosos ya estaban descartados.

De la O, afirmó que los sospechosos eran cuatro hombres y una mujer y que sus resultados se conocerían a más tardar hoy.

Sin dar a conocer sus identidades, se señaló que tres pacientes son de Monterrey, uno de Apodaca y otro de Escobedo.

“Los pacientes están en su casa, con aislamiento respiratorio. Fueron revisados por personal de Salud y se tomó la muestra para la detección el virus. Asimismo sus contactos están en aislamiento. Están bien, con síntomas respiratorias leves, dolor de cabeza, garganta, ataque de estado general, y los contactos están sanos”, dijo el funcionario estatal.

En cuanto a los casos sospechosos, dijo que se trata de una mujer de 47 años de Monterrey que viajó a Corea del Sur, llegó a México el 20 de febrero y empezó con los síntomas dos días después.

Otro es un hombre de 40 años de Apodaca que viajó a Italia y regresó el 22 de febrero, y dos días después inició con síntomas.

El otro caso es un hombre de 32 anisarme de Escobedo con antecedentes de viaje a Italia y que llegó a la entidad el 22 de febrero, presentando síntomas dos días después.

Un cuarto caso es el de un hombre de 29 años de Monterrey que viajó a Japón y regresó el 20 de febrero, y ocho días después presentó síntomas.

El último caso es un hombre de 32 años de Monterrey que viajó a Italia, regresó el 24 de febrero y un día después tuvo síntomas.