Los principales medios de información de Brasil anunciaron este lunes que, debido a la falta de seguridad, no cubrirán más al Presidente Jair Bolsornaro durante sus comunicados desde el Palacio da Alvorada y sus encuentros con sus seguidores.
Mediante una carta dirigida al Ministerio de Seguridad Institucional, la Rede Globo -principal conglomerado de medios del país- señaló que los periodistas que cubren la residencia presidencial han sufrido “insultos y alaridos” por parte de “militantes” del mandatario.
De igual forma, la organización aseguró que no existen las condiciones de “seguridad para el trabajo periodístico”.
“A partir de hoy, nuestros reporteros que cubren el Palacio da Alvorada no comparecerán más en aquel local externo destinado a la prensa”, se apuntó en el comunicado. “Estas agresiones vienen creciendo”.
De acuerdo con Rede Globo, la determinación se tomó “con la responsabilidad que tenemos con nuestros colaboradores y porque no hay seguridad para nuestro trabajo”.
Folha de Sao Paulo -periódico brasileño con mayor circulación nacional- se adhirió de manera “temporal” al llamamiento y urgió a las autoridades a garantizar “las condiciones de seguridad” de los reporteros, quienes han sido calificados como “basura” por parte de simpatizantes de Bolsonaro.
Otros medios locales, así como la prensa internacional, han aseverado que evalúan seguir el mismo rumbo de Globo y Folha.
Hoy, el jefe del Ejecutivo se dirigió a los periodistas desde la residencia presidencial y los criticó porque, a su juicio, no publican la verdad.
“El día que tengan compromiso con la verdad, vuelvo a hablar con ustedes”, expresó.
Los insultos en contra de los profesionales de la información en Brasil han aumentado durante las útimos días, al tiempo que ha crecido la tensión social en la nación sudamericana -la segunda con más contagios de Covid-19 en el mundo- entre las personas que se manifiestan para exigir que se levanten las restricciones y aquellos que piden al Gobierno extremar precauciones ante el brote infeccioso que ya a quitado la vida a 23 mil 473 brasileños.
El pasado 5 de mayo, Bolsonaro mandó a los periodistas a “callar la boca” después de que saludó a un pequeño grupo de seguidores a las puertas del Palacio de la Alvorada. Asimismo, calificó a los reporteros como “prensa canalla” y “mentirosa”.
Dicho episodio tuvo lugar dos días después de una agresión a periodistas del diario O Estado de Sao Paulo y del portal 360 en un acto de protesta convocado por el mandatario.
La Asociación Brasileña de Periodistas de Investigación (Abraji) condenó lo ocurrido y afirmó que los ataques a las personas que cubrieron los eventos fueron el “resultado de la postura de Bolsonaro”.
“Tales acontecimientos ponen en evidencia el riesgo cada vez mayor al cual el discurso belicoso y ultrajante del Presidente de la República expone a los periodistas brasileños”, sostuvo Abraji.
Según la asociación, “el deterioro de la libertad de prensa, fomentada por autoridades electas y funcionarios públicos, es un riesgo grave para la democracia”.
jair bolsonaro
Tunde el Financial Times a López Obrador por respuesta ante el COVID-19
Una vez más, la prensa internacional criticó fuertemente al presidente mexicano Andrés Manuel López Obrador. En esta ocasión, por la manera en que ha enfrentado la crisis sanitaria causada por el coronavirus Covid-19.
A través de su editorial, el prestigioso diario británico Financial Times, comenzó por reconocer que, aunque López Obrador es un mandatario emanado de la izquierda, no ha actuado como otros presidentes populistas de izquierda en América Latina, quienes ” tienen una reputación bien ganada como grandes gastadores” y recordó los casos de Hugo Chávez en Venezuela, Evo Morales en Bolivia y Dilma Rousseff en Brasil, quienes, dijo, agotaron las arcas del gobierno para perseguir sus sueños políticos y todo terminó en ruina económica o política.
El presidente de México ha sido la excepción a la regla, resaltó la publicación. “Andrés Manuel López Obrador puede haber alarmado a empresas e inversores con sus diatribas contra el neoliberalismo, una búsqueda de grandes proyectos cuestionables y las promesas de una transformación revolucionaria”, destacó.
Pero al menos, señaló, podían asegurarse que es reacio a pedir préstamos y gastar en juergas.
“El consenso de los inversores fue que las políticas de López Obrador significaron una decadencia institucional gradual y un estancamiento económico creciente: una oportunidad perdida, pero no un desastre”, apuntó el editorial.
Sin embargo, destacó el Financial Times, la crisis del coronavirus ahora ha expuesto nuevas y peligrosas debilidades del mandatario mexicano.
“Las respuestas confusas y el comportamiento errático de López Obrador en las primeras semanas de la pandemia sugieren que el país se encamina hacia una crisis mucho peor en el resto de su mandato de seis años, a menos que haya un cambio dramático de rumbo”, alertó la publicación británica especializada en economía y finanzas.
Recordó que durante el mes pasado, el presidente mexicano mostró un trébol de seis hojas que, según él, lo protegerá contra el coronavirus y ha violado reiteradamente los consejos de su propio gobierno (de las autoridades sanitarias) sobre el distanciamiento social.
Además, destacó cuando López Obrador le estrechó la mano a la madre del narcotraficante Joaquín “El Chapo” Guzmán, quien se encuentra preso de por vida en una cárcel de los Estados Unidos.
Pero también, recordó el diario británico, López Obrador instó a los mexicanos a que frecuentaran restaurantes y se abrazaran mucho después de que el resto del mundo se bloqueara, incluso, sugiriendo que el coronavirus “encaja perfectamente” con sus planes para transformar México.
Parte de este comportamiento, particularmente la negación del coronavirus y el debilitamiento de los expertos médicos, se hace eco de sus compañeros populistas en las Américas, Donald Trump y Jair Bolsonaro, aseguró el Financial Times.
Sin embargo, dijo, “López Obrador es único en su clase al negar la necesidad de implementar un gran estímulo fiscal y monetario para rescatar a la economía de la recesión”.
Y es justo por eso que el consenso entre los especialistas es que México estará entre los países más afectados por la pandemia debido a su dependencia de la manufactura, el turismo, las remesas y el petróleo de los Estados Unidos, destacó.
“Si bien Estados Unidos y Brasil han anunciado grandes paquetes de estímulo anticíclico, el líder de México ha descartado préstamos adicionales, exenciones de impuestos o rescates. En cambio, la receta de López Obrador para la economía en crisis de su país es más austeridad, incluida una segunda ronda de recortes salariales para los funcionarios del gobierno”, resaltó el diario europeo.
Pero (el presupuesto) “se ha duplicado en sus costosos proyectos favoritos, incluido el aumento de la producción de crudo y la construcción de una refinería de petróleo de 8,000 millones (de dólares) justo cuando la demanda se está evaporando” y en contraste “se ha relajado sobre la grave escasez de camas de hospital en el país y una tasa de pruebas de coronavirus que se encuentra entre las más bajas de cualquier nación importante”, alertó.
Por otra parte, “el presidente mexicano se resistió al acuerdo de suministro de petróleo de este fin de semana destinado a estabilizar los precios”.
Es por eso que dice el Financial Times “cada vez más voces en la élite de México hablan de una inminente tragedia”. Los líderes empresariales han propuesto un plan alternativo de respuesta a virus.
Y aunque “a veces se puede escuchar la extraña voz disidente dentro de la alianza de gobierno de López Obrador (..) México tiene una presidencia imperial y un presidente imperioso. El tiempo es peligrosamente corto”, enfatizó el rotativo británico.
“Los políticos de todos los partidos, gobernadores estatales y líderes empresariales deben unirse para acordar un programa económico y de salud integral para tratar el coronavirus y presionarlo sobre su presidente. Deben lanzarse desafíos legales contra algunas de sus políticas más cuestionables. La terrible catástrofe humanitaria de Venezuela es una clara advertencia de lo que otros cuatro años y medio de López Obrador podrían hacerle a México”, finalizó el reconocido diario.