Banxico mantendrá postura restrictiva ante aumento de tasas de la Fed, advierte subgobernador

Comparte este artículo:

El subgobernador del Banco de México (Banxico), Jonathan Heath, adelantó que el instituto central no modificará su postura «absoluta» a pesar del aumento de la tasa de interés por parte de la Reserva Federal (Fed).

Durante su participación en el podcast «Norte Económico» del grupo financiero Banorte, Heath señaló que la evolución de la inflación será determinante para las decisiones futuras.

Advirtió que Banxico deberá mantener su postura restrictiva «por un buen tiempo» para permitir que surtan efecto las medidas implementadas.

«Tenemos una postura restrictiva, creemos que es adecuada y deseamos mantenerla hasta que veamos resultados», afirmó.

A pesar de un posible aumento adicional en la tasa de interés por parte de la Reserva Federal, Heath indicó que no tienen la intención de modificar su posición actual.

Además, no descartó la posibilidad de adoptar medidas aún más estrictas en la política monetaria de Banxico, dado el persistente aumento de la inflación, especialmente en su componente subyacente.

Calificó como «difícil y delicada» la tarea de reducir la inflación, ya que podría interrumpir su descenso en cualquier momento.

Para lograr este objetivo, destacó la importancia de abordar las presiones internas que enfrenta la economía mexicana, como la seguridad, la distribución y los cuellos de botella en las aduanas.

«Heath manifestó que existen diversos factores que pueden alimentar estas presiones», agregó.

(Fuente: Luis Cárdenas MX)

PIB de EU se contrae de nuevo durante segundo trimestre

Comparte este artículo:

En el segundo trimestre, el Producto Interno Bruto (PIB) de Estados Unidos se contrajo de nuevo, con 0.9 por ciento en su proyección anual, haciendo crecer los temores de que la primera economía del mundo entre en recesión.

En el primer trimestre, el PIB se contrajo 1.6 por ciento, según las cifras publicadas hoy por el Departamento de Comercio.

Ayer la Reserva Federal (Fed, por sus siglas en inglés) de Estados Unidos mantuvo endurecimiento de su política monetaria al incrementar en 75 puntos base la tasa de interés de referencia para combatir la alta inflación, lo que podría avivar los temores del mercado financiero.

La definición comúnmente aceptada de recesión corresponde a dos trimestres consecutivos de disminución del PIB, pero muchos economistas, así como la administración Biden, afirman que la economía no está necesariamente en recesión pues muestra otros indicadores más favorables.

La segunda caída trimestral consecutiva del PIB cumple con la definición estándar de recesión.

Sin embargo, la Oficina Nacional de Investigación Económica, el árbitro oficial de las recesiones en Estados Unidos, define una recesión como «una disminución significativa en la actividad económica que se extiende por toda la economía, que dura más de unos pocos meses, normalmente visible en la producción, el empleo, el ingreso real, y otros indicadores».

(Fuente: Luis Cárdenas MX)

Inflación de EU llega al 9.1% en junio, su mayor nivel desde 1981

Comparte este artículo:

La inflación de Estados Unidos se aceleró en junio más de lo previsto, lo que pone de relieve las implacables presiones sobre los precios que mantienen a la Reserva Federal (Fed) encaminada hacia otra gran subida de tipos de interés a finales de este mes.

El índice de precios al consumidor subió 9.1 por ciento respecto al año anteriorla mayor ganancia desde finales de 1981, según mostraron datos del Departamento de Trabajo este miércoles. El indicador de inflación ampliamente seguido aumentó 1.3 por ciento respecto al mes anterior, la mayor cantidad desde 2005, lo que refleja mayores costos de gasolina, vivienda y alimentos.

Los precios en las gasolineras del país alcanzaron un máximo de más de 5 dólares por galón a mediados de junio y agregarán al menos 0.5 puntos porcentuales al avance mensual general del IPC, según Bloomberg Economics antes del informe de este miércoles.

Los economistas proyectaron un aumento del 1.1 por ciento desde mayo y un aumento interanual del 8.8 por ciento, según las medianas de la encuesta de Bloomberg.

El llamado IPC subyacente, que excluye los componentes más volátiles de alimentos y energía, avanzó un 0.7 por ciento respecto al mes anterior y un 5.9 por ciento respecto al año anterior, por encima de las previsiones.

La inflación de Estados Unidos ha sumado varios meses con registros no vistos desde hace 40 años, por lo que la Fed tomará medidas estrictas para intentar mitigar las presiones inflacionarias.

El alza de precios en EU

Los altos precios de la gasolina, que estaban aumentando mucho antes de que Rusia invadiera Ucrania, ayudan a explicar tanto los pésimos índices de aprobación del presidente Joe Biden como el viaje que realiza este día al Medio Oriente, donde espera convencer a los líderes árabes de que produzcan más petróleo.

Mientras tanto, los precios de los alimentos muestran pocas señales de alivio. Las cifras de Numerator, un proveedor de datos utilizados para la investigación de mercado, dice que su última encuesta de consumidores muestra que la inflación de los alimentos alcanzó un nuevo máximo de más del 15 por ciento en el último período de cuatro semanas en comparación con el año pasado.

Y aunque el índice de precios digitales de Adobe mostró una fuerte desaceleración en la tasa de inflación de los productos comprados en línea, los precios de los comestibles avanzaron al máximo registrado.

(Fuente: Luis Cárdenas MX)

Meta arrastra a Wall Street y bolsas se desploman

Comparte este artículo:

Este jueves, los principales índices de la Bolsa de Nueva York registraron fuertes caídas, esto debido, principalmente por el desplome de Meta la compañía dueña de Facebook, el cual se dio debido a que presentó menores resultados a lo esperado en el cuarto trimestre del 2021. En cuanto a los índices, el Dow Jones bajó 1.45 por ciento para ubicarse en 35 mil 111.16 unidades, el S&P 500 disminuyó 2.44 por ciento, a 4 mil 477.44 unidades, y el Nasdaq cayó 3.74 por ciento para quedar en 13 mil 878.92 puntos.

Las acciones de Meta cotizaron en un precio que representó una caída de 26.38% respecto a un día previo, lo que se traduce en un pérdida de capital de mercado de 251 mil 774.9 millones de dólares (casi el 70 por ciento de la capitalización total del S&P/BMV IPC). Por su parte, en México, el S&P/BMV IPC cayó 1.71 por ciento, a 51 mil 145.11 puntos, mientras que el FTSE BIVA bajó 1.60 por ciento, a mil 56.86 unidades.

De acuerdo con el portal Bloomberg: “La matriz de Facebook se desplomó un 26 por ciento el jueves debido a los lamentables resultados de ganancias y borró alrededor de 252 mil millones en valor de mercado. Esa es la mayor caída en valor de mercado para cualquier empresa estadounidense.(…)

El analista sénior de Oanda, Edward Moya, señaló: “El repunte tecnológico (en Wall Street) terminó oficialmente después de las desastrosas ganancias del propietario de Facebook. Además, un par de decisiones importantes del banco central (de la Fed)“.

Con información de El Financiero Bloomberg

Economía de Estados Unidos se contrae 4.8%

Comparte este artículo:

Se ha reportado finalmente una de las estadísticas más esperadas para la economía mundial y es que los Estados Unidos se contrajeron este primer trimestre del año a su ritmo más acentuado desde la Gran Recesión, dado que las severas medidas para frenar el avance de la pandemia de coronavirus paralizaron al país, dando fin al periodo de expansión más grande y prolongada que ha visto la historia de este país.

De acuerdo al Departamiento de Comercio, se comentó que el Producto Interno Bruto (PIB) se contrajo a una tasa anualizada de 4.8% en este primer trimestr, tras crecer un 2.1% en los últimos tres meses de 2019.

Por su parte, analistas de Reuters habían previsto una contracción más pequeña, de 4.0%, aunque las estimaciones llegaron a tocar los -15%.

La expansión económica récord de Estados Unidos ha terminado después de casi 11 años, con la recesión más profunda en al menos ocho décadas ahora en curso“, dice Bloomberg.

La mayoría de los componentes clave de la producción económica del país, incluido el gasto del consumidor, que representa dos tercios de la actividad económica, se redujeron drásticamente.

Esta información da sentido al desalentador informe de desempleo, el cual también se encuentra en niveles récord de desocupación. Esto podría acumular presión sobre los gobiernos estatales para reabrir las economías de forma prematura.

Con información de Forbes

A pesar de medidas bolsas se desploman en Estados Unidos

Comparte este artículo:

El día de ayer, el Banco Central de los Estados Unidos, mejor conocido como la Reserva Federal, tomó acciones por segunda vez en el año para responder ante la pandemia de covid-19; esto mediante el recorte de su tasa objetivo a un rango de 0-0.25%, siendo este su menor nivel desde la crisis mundial en el 2008, y el mayor recorte en 30 años. Cabe destacar que esta baja de un punto porcentual representa el mayor recorte desde agosto de 1982, cuando esta entidad era dirigida por Paul Volcker y se redujo la tasa en ese momento de 12.5% a 9% para poder rescatar a los Estados Unidos de la recesión.

 

Adicional a ello, se anunció que la Fed iniciará un proceso de flexibilización cuantitativa (mejor conocido en el mundo de las finanzas como quantitative easing), mediante el cual planea inyectar unos $700 mil millones de dólares a la economía americana a través de la compra de bonos del tesoro ($500 mil millones) y valores respaldados por hipotecas ($200 mil millones).

No obstante las bolsas en Nueva York respondieron de manera negativa a pesar de estas acciones, esto siendo que se reportaron desplomes de hasta 9% en la apertura de este lunes, lo que obligó a detener operaciones por tercera vez en menos de dos semanas.

Tras 15 minutos en pausa, las bolsas estadounidenses reanudaron operaciones y su cotización continuó en caída, la peor desde el lunes negro de 1987.

Por un lado, el promedio industrial Dow Jones se hunde 11.8% y el Standard & Poor’s 500 se desploma 11.3%. En México, al igual que los bancos, la bolsa mexicana permanecerá cerrada este lunes por ser día festivo.

Con información de El Universal

México, las tasas y el otro México

Comparte este artículo:

El miércoles pasado, la Reserva Federal (FED) —el banco central— de Estados Unidos anunció el esperado incremento de su tasa de interés, debido, según ellos, a que se percibe un mejoramiento en el ambiente económico del país del norte [1]. A la par de esta decisión de la FED, y con el objetivo de paliar los efectos negativos de esta decisión en la economía nacional como la depreciación del peso e inflación, el Banco de México también anunció ayer el aumento de su tasa [2].

El anuncio del incremento gradual de la tasa de la FED marca el inicio ‘oficial’ de una paulatina recuperación de la economía estadounidense y mexicana.

Después de 7 años (2008) de que Estados Unidos cayera en una de las peores crisis financieras de la historia —y como consecuencia, contagiara a gran parte del mundo, incluyendo a México—, el anuncio del incremento gradual de la tasa de la FED marca el inicio ‘oficial’ de una paulatina recuperación de la economía estadounidense y mexicana.

Aunque en el resto del mundo se sigue percibiendo un ambiente de debilidad económica, el precio del petróleo continúe en picada y el anuncio de aumentar las tasas sirva, por experiencia, como preámbulo de una inminente depreciación de las monedas de las economías emergentes, México se ha mantenido fuerte ante estos choques externos.

Las expectativas de que se realizaría el alza de la tasa por parte de la FED en algún periodo del año vigente y la caída de los precios mundiales del petróleo por la sobreoferta de éste, depreciaron el peso mexicano paulatinamente en los meses pasados, llegando a un nivel actual de alrededor de 17 pesos por dólar. El reciente anuncio de la FED de elevar la tasa no hizo mucho efecto en esta paridad, debido a que ya se esperaba desde hace algunos meses y por lo que el mercado cambiario tuvo tiempo de ajustarse sin generar choques bruscos e improvistos.

México es fuerte y estable a nivel macroeconómico. A pesar de los choques externos ha podido mantener el nivel de precios en mínimos históricos y el crecimiento de la economía ha estado por encima de lo esperado.

México es fuerte y estable a nivel macroeconómico. A pesar de los choques externos ha podido mantener el nivel de precios en mínimos históricos y el crecimiento de la economía ha estado por encima de lo esperado. En días pasados la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) incrementó la expectativa de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) de México en 2015 de 2.2% a 2.5%, y para 2016 espera un crecimiento de 2.6% [3].

Ese es el México a nivel macroeconómico, fuerte y estable en los últimos años, con una industria de exportación que crece a niveles sin precedentes y con un mercado interno que se fortalece, ese México que desentona con el México de los problemas políticos y sociales. Por un lado tenemos al México con instituciones como Banxico y el INEGI, y por el otro lado, el México con falta estado de derecho e incapacidad para hacer frente a problemas como el de los maestros disidentes y el problema del narcotráfico.

El México bueno, el de la fortaleza macroeconómica, es al que tenemos que seguir, al que tenemos que imitar para que el México malo, el de la corrupción y exiguo estado de derecho, se pueda fortalecer.

El México bueno, el de la fortaleza macroeconómica, es al que tenemos que seguir, al que tenemos que imitar para que el México malo, el de la corrupción y exiguo estado de derecho, se pueda fortalecer, mejorando así las instituciones que se encuentran en este patíbulo, dándoles autonomía, alejándolas de la politización.

México es fuerte ante los choques externos, lo que antes nos tumbaba, ahora sólo nos hace tambalear, éste se ha hecho de una coraza. Pero son sus enfermedades, los virus que pululan en el sistema, en las instituciones, lo que nos debilita y nos impide poder franquear esa gran barrera que nos mantiene como país ‘pobre’, ‘subdesarrollado’, ‘emergente’, ‘corrupto’. La fortaleza macroeconómica del país ante el reciente incremento de las tasas y otros choques externos son un ejemplo del contraste de estos dos Méxicos.

_______________________________
[1] El aumento de la tasa de la FED fue a un rango objetivo de 0.0-0.25% a 0.25-0.50%. La declaración de la FED: http://www.federalreserve.gov/newsevents/press/monetary/20151216a.htm

[2] El aumento de la tasa del Banco de México fue de una tasa objetiva de 3.0% a un 3.25%. La declaración del Banco de México referente a esta decisión: http://www.banxico.org.mx/informacion-para-la-prensa/comunicados/politica-monetaria/boletines/%7BFB58F8DF-E437-9CAE-C1F9-3557CB7D3EFF%7D.pdf

[3] CEPAL. Actualización de Proyecciones de América Latina y el Caribe, 2015 – 2016. http://www.cepal.org/sites/default/files/pr/files/tabla_balancepreliminar2015_esp.pdf

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

Implicaciones del aumento de tasas de la FED

Comparte este artículo:

El día de hoy se llevó a cabo la reunión de la FED (Sistema de Reserva Federal de Estados Unidos), pero las implicaciones económicas van más allá de las fronteras del país vecino. Durante los últimos meses, ha crecido el interés de los mercados financieros acerca de la decisión tomada por la FED de mantener el nivel de la tasa de interés. El día de ayer esa política monetaria cambió y anunciaron un incremento de 0.25 por ciento. En nuestro país, hemos seguido con detenimiento estas reuniones, pero no por curiosidad, las implicaciones económicas de esta subida de tasas no sólo se sentirán en Estados Unidos, la economía de todos los países se verá afectada y las familias mexicanas también sentirán los impactos.

Una subida de las tasas de interés de Estados Unidos en estos momentos es una señal de la recuperación económica que ha tenido ese país.

Recordemos que las tasas de interés de Estados Unidos presentaron una tendencia a la baja desde la crisis económica de 2008, esto con el objetivo de desincentivar el ahorro y provocar un mayor consumo que reactivará la economía. Es por lo anterior que una subida de las tasas de interés de Estados Unidos en estos momentos es una señal de la recuperación económica que ha tenido ese país. Para los inversionistas de todas las naciones, se vuelve aún más atractivo el mercado americano; las mayores tasas y el poco riesgo de ese país incentivan a los inversionistas a inyectar sus recursos en los bonos del tesoro de Estados Unidos, creando un redireccionamiento de los capitales a nivel internacional.

Ante esta subida de tasas por la FED, la respuesta natural del resto de los países será incrementar sus tasas de interés internas, con la intención de detener la salida de capitales.

Ante esta subida de tasas por la FED, la respuesta natural del resto de los países será incrementar sus tasas de interés internas, con la intención de detener la salida de capitales. En nuestro país, el Banco de México tendrá que elevar las tasas de interés para contener la inversión financiera en la nación. De no tener una reacción oportuna, la salida de capitales puede ocasionar una depreciación del peso y tendríamos un tipo de cambio más alto. La depreciación del peso puede afectar aún más al mercado de importaciones y los bienes y servicios derivados de él. Por el contrario, las remesas de los mexicanos que trabajan en Estados Unidos se incrementarían, lo que beneficiaría directamente a muchas familias mexicanas.

Las remesas de los mexicanos que trabajan en Estados Unidos se incrementarían, lo que beneficiaría directamente a muchas familias mexicanas.

Para las administraciones gubernamentales también se prevén cambios importantes. Si el Banco de México eleva las tasas de interés en nuestro país, es posible que tengamos un menor crecimiento económico, como consecuencia del menor nivel de consumo y con esto la inflación podría caer aún más. Además, la mayor parte de la deuda que los estados y municipios tienen contratada toma como referencia la TIIE; por lo que ante una subida de tasas en nuestro país se estaría elevando el servicio de deuda de las administraciones gubernamentales. Algunos estados han tomado previsiones al adquirir coberturas para su deuda, tal es el caso de Nuevo León, pero la mayoría de ellos están expensos a las consecuencias negativas de una subida de tasas.

Debemos de estar al tanto de las reacciones que tengan los mercados financieros en los próximos días. El incremento de 0.25% de las tasas de interés de Estados Unidos no es algo menor y los bancos nacionales deberán de reaccionar si quieren evitar los efectos negativos de una salida abrupta de capital.

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

¿Y si suben las tasas qué pasa?

Comparte este artículo:

Este miércoles, la Reserva Federal de Estados Unidos (el equivalente al Banco de México) tendrá una reunión donde decidirán si se sube o permanece igual la tasa de interés de referencia. Esta tasa es en términos conceptuales el costo del dinero, la tasa de interés de la cual parten todas las demás tasas del mercado. De esta forma, los intereses que pagas por la hipoteca de tu casa o los que te paga el banco al invertir en sus pagarés dependen de la tasa de referencia que los bancos centrales fijan.

Esta decisión se toma con base en la política monetaria que cada país requiere para conseguir sus objetivos de inflación y crecimiento económico, principalmente.

Esta decisión se toma con base en la política monetaria que cada país requiere para conseguir sus objetivos de inflación y crecimiento económico, principalmente. Es así que, cuando un banco central mantiene tasas bajas, abarata el costo del dinero, buscando incentivar a que la gente pida prestado para invertir en negocios y generar actividad económica. En contraparte, cuando existe alta inflación en la economía, elevar las tasas hace más atractivo para el mercado el ahorrar en instrumentos financieros que les paguen buen rendimiento en lugar de consumir en productos y servicios.

Hoy en día, con mejores cifras de crecimiento económico y el desempleo a la baja, se espera que en la junta del miércoles se decida aumentar la tasa de referencia.

Desde hace nueve años la Reserva Federal, o Fed, ha mantenido su tasa de referencia en niveles de entre 0 y 0.25%, con el objetivo de despertar la economía, tan dañada entre otras cosas por la crisis de 2008, y disminuir los niveles de desempleo. Hoy en día, con mejores cifras de crecimiento económico y el desempleo a la baja, se espera que en la junta del miércoles se decida aumentar la tasa de referencia.

¿Cuál es la consecuencia directa de que Estados Unidos aumente su tasa de interés? Que el dólar suba de precio. ¿Por qué? Porque al haber tasas más altas en el país del norte los inversionistas internacionales retirarían su dinero de México.

Ahora bien, ¿cuál es la consecuencia directa de que Estados Unidos aumente su tasa de interés? Que el dólar suba de precio. ¿Por qué? Porque al haber tasas más altas en el país del norte los inversionistas internacionales retirarían su dinero de México para invertirlo en donde existan mejores rendimientos. Si bien en términos absolutos los bonos mexicanos pagan más que los estadounidenses, la relación riesgo/rendimiento es más atractiva en Norteamérica. Un inversionista que busca colocar su dinero en bonos sin riesgo preferirá el país que tenga la mejor tasa de rendimiento. Es por esto que en los últimos años una gran cantidad de dólares (al ser la divisa más comercial) han llegado a países como México y Brasil debido a que ofrecen a estos inversionistas una atractiva rentabilidad a un riesgo casi nulo. Sin embargo, partiendo del hecho que Estados Unidos es considerado por los mercados mundiales como el país más seguro para inversiones bursátiles, el ligero aumento de las tasas de interés supone a los inversionistas globales una oportunidad de obtener un buen rendimiento a un riesgo mucho menor del inherente a países emergentes.

Dicho lo anterior, cuando los inversionistas retiran su dinero de México para comprar bonos de Estados Unidos, esto ocasiona que haya menos dólares en nuestro país, y dado que a menor oferta, mayor precio, el tipo de cambio USD/MXN (dólar/peso) sube.

Otra consecuencia, menos inmediata, es que el Banco de México probablemente decida subir igualmente la tasa de referencia nacional, en línea con la Fed, logrando por una parte que el tipo de cambio baje (efecto inverso al del párrafo anterior) y presionando a que las tasas de interés del mercado suban levemente, traduciéndose en mejores rendimientos para los inversionistas pero mayores costos para quien paga un crédito.

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”