Ofrece FBI 1 millón de dólares por líder del Cártel de los Beltrán Leyva en San pedro

Comparte este artículo:

El Buró Federal de Investigaciones (FBI, por sus siglas en inglés) lanzó ayer una recomendación de un millón de dólares por información que lleve a la detención de José Rodolfo Villarreal Hernández, de 42 años, apodado “El Gato” y quien es identificado como el líder del Cártel de los Beltrán Leyva en San Pedro.

De acuerdo con la FBI, además de estar implicado en el trasiego de drogas hacia Estados Unidos, el capo es investigado por la agencia por su participación en un homicidio cometido en mayo del 2013 en Southlake, en el área metropolitana de Dallas, lugar en el que fue asesinado Juan Jesús Guerrero Chapa, jefe de abogados del capo del Cártel del Golfo, Osiel Cárdenas Guillén.

Las autoridades estadounidenses detuvieron por esa ejecución a tres hombres, quienes ya fueron sentenciados.

El 20 de junio del 2018, un Juez Federal de Texas emitió una orden judicial para arrestar a Villarreal Hernández por homicidio y desde entonces se le considera como fugitivo y uno de los más buscados por el FBI.

Cabe señalar que en el 2016, la disputa por el control de la plaza de San Pedro entre “El Gato” y su antecesor, Héctor Huerta, alias “La Burra”, desató una ola de violencia en el área metropolitana.

Imputan a 6 por complot para raptar a Gobernadora

Comparte este artículo:

Seis hombres fueron arrestados y acusados de conspirar con una milicia para secuestrar a la Gobernadora demócrata de Michigan, Gretchen Whitmer, anunciaron las autoridades este jueves.

Otros 7 individuos fueron acusados por conspirar para atacar el edificio del Capitolio estatal, sede del Congreso, en Lansing, Michigan.

Los hombres, algunos que según el FBI habían debatido sobre derrocar al Gobierno, habían estado discutiendo tomar a Whitmer como rehén desde el verano pasado, de acuerdo con una denuncia presentada en una corte federal y revelada hoy.

Varios de los hombres habían hablado sobre crear una sociedad en la que pudieran ser “autosuficientes” y uno de ellos dijo que quería que 200 personas asaltaran el Congreso estatal.

Los hombres se reunieron durante el verano para entrenamiento con armas, movimientos de combate y trataron de crear explosivos, dijo el agente especial del FBI, Richard J. Trask, en la denuncia penal.

En julio, uno de los hombres dijo que el grupo debería tomar a Whitmer como rehén y llevarla a una “locación segura” en Wisconsin para un “juicio”, agregó el agente.

Miembros del grupo vigilaron su casa vacacional en agosto y septiembre, e indicaron que querían tomarla como rehén antes de la elección presidencial de noviembre, de acuerdo con la denuncia.

El FBI dijo que creía que los hombres planeaban comprar explosivos esta semana para su objetivo. Partes de la denuncia penal provenían de mensajes encriptados que fueron interceptados por el FBI, así como de agentes encubiertos e informantes confidenciales.

Los seis hombres, cinco de los cuales viven en Michigan y uno en Delaware, fueron imputados por el cargo de conspirar para secuestro, que se castiga con cadena perpetua.

Whitmer ha sido blanco de ataques de manifestantes de extrema derecha por las medidas que impuso para controlar la propagación del nuevo coronavirus.

En abril, el Presidente Donald Trump abiertamente motivó a ese tipo de manifestantes, tuiteando: “¡LIBEREN MICHIGAN!”.

En las manifestaciones hubo símbolos nazis, banderas confederadas y lenguaje que promovía violencia contra la Gobernadora. Muchos llevaron armas semiautomáticas.

Michigan tiene una larga historia de actividad de grupos antigobierno. Un grupo conocido como la Milicia de Michigan se remonta a principios de la década de 1990, cuando Timothy McVeigh y Terry Nichols, luego condenados por llevar a cabo un atentado con bomba en la ciudad de Oklahoma en 1995 que mató a 168 personas, asistieron a algunas de sus primeras reuniones.

Resurgió de nuevo alrededor de 2008 y 2009, con la elección de Barack Obama como Presidente.

Más recientemente, grupos armados de hombres comenzaron a aparecer en algunas manifestaciones.

Las protestas raciales de este 2020 dieron un nuevo impulso a las milicias, que han vuelto a ser notorias en las calles estadounidenses.

Expertos han expresado sus preocupaciones de que aumente la violencia fomentada por milicias antes de los comicios del 3 de noviembre, especialmente porque Trump ha sugerido repetidamente que sus oponentes podrían intentar robar la elección.

(Fuente: The New York Times News Service)

Renuncian policías en Minneapolis; acusan falta de apoyo

Comparte este artículo:

Al menos siete agentes de la Policía de Minneapolis han renunciado y otros siete están en proceso de dimisión.

Los oficiales comentaron que su decisión se debía a que los líderes del departamento, cuya continuidad fue puesta en duda luego de que el Consejo de la ciudad prometiera desmantelarlo, no les han brindado el apoyo necesario a medida que las manifestaciones por el asesinato de George Floyd han ido en aumento.

De acuerdo con The Minneapolis Star Tribune, un diario local, a los oficiales les molestó la decisión del Alcalde Jacob Frey, quien optó por abandonar la estación del tercer recinto durante las protestas. Dicho inmueble fue incendiado la noche del 28 de mayo por manifestantes.

Igualmente, señalaron medios de la ciudad, los integrantes del cuerpo de seguridad se quejaron porque, durante las protestas en contra de la brutalidad policial y el racismo, algunos protestantes les arrojaron ladrillos, lo que provocó que varios agentes resultaran heridos.

En paralelo, el Departamento de Derechos Humanos de Minnesota y el FBI han continuado la investigación a la organización de Policía para identificar otros casos de abuso y racismo por parte de los oficiales.

A lo largo de los años, el departamento policial de la ciudad de Minneapolis ha sido señalado por acusaciones de brutalidad, represión y racismo en contra de minorías.

“(Los oficiales) no se sienten apreciados”, comentó Mylan Masson, un agente retirado de Minneapolis y experto en uso de la fuerza. “Todo el mundo odia a la Policía en este momento. Me refiero a todos”.

Por su parte, Henry Halvorson, subjefe de la división, indicó a los supervisores que, desde inicios de junio, varios elementos abandonaron la organización sin haber presentado los documentos requeridos, lo cual hacía difícil especificar quiénes se encontraban todavía en labores y quienes no.

No obstante, John Elder, portavoz de la Policía de Minneapolis, minimizó las referidas salidas.

“No hay nada que nos haga creer que en este momento los números son tan grandes que será problemático”, enunció. “Las personas buscan dejar el empleo por una miríada de razones: el departamento de las fuerzas de seguridad no es una excepción”.

Exasesor de Trump reconoce que mintió al FBI sobre sus contactos en Rusia

Comparte este artículo:

El general retirado Michael Flynn, exasesor del presidente Donald Trump, se declaró culpable de haber mentido al FBI por sus contactos con funcionarios rusos, y aceptó colaborar con la justicia.

El general de tres estrellas dijo que fue “extraordinariamente doloroso” enfrentar varios meses acusado de “traición”, y añadió que esas “falsas acusaciones son contrarias a todo lo que he hecho y todo lo que defiendo”.

Sin embargo, añadió: “reconozco que las acciones que admití en la corte hoy fueron equivocadas y, a través de mi fe en Dios, estoy trabajando para hacer lo correcto”.

“Acepto la responsabilidad plena por mis actos”, señaló el general, que ocupó el cargo de Asesor de Seguridad Nacional por poco más de tres semanas antes de ser despedido.

El falso testimonio ofrecido por Michael Flynn sobre sus contactos con un alto diplomático ruso antes de asumir como asesor de Seguridad Nacional fue obstaculizó la investigación sobre la presunta injerencia rusa en las elecciones de 2016, de acuerdo con el Departamento de Justicia.

Flynn fue inculpado por mentir a agentes del FBI sobre sus contactos con un alto diplomático ruso semanas antes de asumir su cargo como principal asesor en materia de Seguridad Nacional en la Casa Blanca.

Acto terrorista deja 26 muertos en poblado de Texas

Comparte este artículo:

La mañana de este domingo 5 de noviembre se registro el peor acto terrorista más sangriento en la historia del estado de Texas, esto después de que un sujeto identificado por autoridades como Devin Patrick Kelly, disparo al interior de una Iglesia Bautista, mientras se llevaba a acabo la misa del domingo, dejando un total, hasta el momento, de 26 muertos.

El acto ocurrió en la pequeña población de Sutherland Springs, a unos 45 kilómetros al sureste de San Antonio. Tras los hechos autoridades de la localidad del Condado de Wilson, Texas Rangers y agentes de la FBI se hicieron presentes en el pequeño templo Bautista.

Por otro lado, el autor del acto terrorista se reporto como muerto, esto tras una breve persecución. Hasta el momento las autoridades, no han podido especificar si Patrick Kelly, quien según reportes sirvió en la Fuerza Aérea de los Estados Unidos, murió por una herida de bala de las autoridades o si se suicidio, aunque trascendió en la prensa estadounidense, que un vecino del templo Bautista disparo en contra del atacante.

El gobernador de Texas, Greg Abbott, dio sus condolencias a través de Twitter y más tarde estuvo presente durante un evento en honor a las víctimas.

Por su parte, el Presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, quien se encuentra tras en su primer gira por Asia, dio sus condolencias por Twitter y aseguro que se encontraba monitoreando la situación desde Japón.

Finalmente, el presidente Enrique Peña Nieto, lamento los hechos ocurridos en Texas y envío sus condolencias a las familias de las víctimas.

Nota de Editor: Altavoz MX decidió llamar el hecho en Texas como “acto terrorista” ya que consideramos que de eso se trata, la persona causa terror en una población, crea sicosis entre los pobladores de Sutherland Springs y en Texas. Nosotros en Altavoz MX, no consideramos justo que cuando un hombre blanco y ojos claros hace este tipo de ataques, se diga que era alguien “con problemas mentales” y no un ataque terrorista.

Ocho muertos en Nueva York tras un “acto de terror” con una furgoneta

Comparte este artículo:

El terrorismo volvió a golpear Nueva York, a escasamente dos manzanas de la zona cero. Esta vez el ataque tomó la forma de un atropello masivo con una camioneta. Hasta ocho personas fallecieron, entre ellas cinco argentinos y un ciudadano belga. Los servicios de emergencia cifraban en una docena los heridos en el incidente en el bajo Manhattan. El alcalde de la ciudad, Bill de Blasio, lo calificó como un acto de pura cobardía y pidió a los vecinos que no se dejen intimidar.

La cifra de fallecidos puede aún crecer, porque como dijo el comisario del cuerpo de bomberos, Daniel Nigro, algunos de los heridos están en situación crítica. La investigación, entre tanto, continúa y el FBI está liderando los trabajos. El atropello tuvo lugar en un carril bici entre West Street y Chambers Street, en el barrio de Tribeca, coincidiendo con la hora de salida de los colegios y en plena festividad de Halloween.

El autor del atropello fue identificado tres horas después como Sayfullo Saipov, un joven de 29 años de edad que trabajaba como chófer de Uber. Conducía un vehículo que había alquilado en un centro de Home Depot, en Nueva Jersey. A su paso chocó con un autobús escolar, en el que dos adultos y dos niños resultados heridos.

Los agentes de policía le redujeron, tras dispararle varias veces al salir del vehículo. “Se escucharon como seis tiros”, comentó tras el incidente Rubén Cabrera, que se encontraba sobre el paso elevado que cruza la West Side Highway cuando sucedió el incidente.

Saipov, originario de Uzbekistán y residente en Tampa (Florida), fue trasladado a un centro médico con un disparo en el abdomen, explicó el comisario de la policía, James O´Neill, sin facilitar más detalles sobre su estado. Fuentes de las fuerzas de seguridad, citadas por medios locales, señalaron que bajó de la camioneta al grito de “Allhu Akbar” (Dios es grande, en árabe).

El acto terrorista tiene lugar, además, a una semana de que se celebren las elecciones locales, en la que el alcalde demócrata se presenta a la reválida. La ciudad de Nueva York está en alerta permanente desde el fatídico 11-S, hace 16 años. La mayor metrópoli de Estados Unidos es, además, un símbolo internacional de libertad y democracia. “Debemos estar orgullosos de ello y eso nos convierte también en objetivo”, valoró el gobernador Andrew Cuomo, “no debemos cambiar”.

Ni el FBI ni los investigadores de la NYPD atribuyeron la autoría a un miembro del ISIS, aunque encontraron una nota en la caminoneta expresando su lealtad. El ex presidente Bill Clinton pidió, por su parte, que se vean estos ataques como lo que son, “un intento de sembrar el miedo”. El presidente de Francia, Emmanuel Macron, así como el de España, Mariano Rajoy, y la Casa Real acudieron también a las redes sociales para solidarizarse con Nueva York y las víctimas.

 

Al menos 59 personas mueren tiroteadas durante un concierto en Las Vegas.

Comparte este artículo:

Un tiroteo durante un concierto de country al aire libre en la principal avenida de Las Vegas dejó el domingo por la noche al menos 59 muertos, según ha informado en rueda de prensa el sheriff Joseph Lombardo. Al menos otras 527 personas han sido hospitalizadas.

El autodenominado Estado Islámico ha reivindicado este lunes el tiroteo que ha dejado al menos 59 muertos en Las Vegas. A través de un escueto mensaje en su agencia de noticias Al Amaq, la organización yihadista ha indicado que el autor de la masacre es uno “sus soldados” que se había convertido al islam hace tan solo unos meses.

Sin embargo, dos oficiales estadounidenses y el FBI han señalado que no hay pruebas en este momento de que el tirador de Las Vegas esté conectado con ningún grupo internacional.

El presidente de EEUUDonald Trump, ha comparecido en rueda de prensa, señalando que tanto él como su mujer, Melania, rezan por todas las personas heridas en Las Vegas. El mandatario ha señalado que ha sido un “acto de pura maldad” y que viajará el miércoles a Las Vegas.

La policía, que mandó equipos del escuadrón de élite SWAT a los alrededores del hotel Mandala Bay, cerca se produjo el tiroteo, confirmó que el sospechoso, que había disparado desde el piso 32 del hotel, se suicidó. La policía lo halló muerto. En su habitación había al menos 18 armas distintas y explosivos. El festival de música al aire libre se celebraba en la calle de enfrente del hotel.

El sospechoso ha sido identificado como Stephen Paddock, residente local, de 64 años. La policía ha localizado a la compañera sentimental del atacante, identificada como Marilou Danley.

El tiroteo es ya el más mortífero de la historia del país. El segundo más grave tuvo lugar en junio de 2016, cuando 49 personas fueron asesinadas en un club gay de Orlando (Florida). El presidente de Estados UnidosDonald Trump, ha transmitido su pésame a las familias de las víctimas.

 

PGR aún no pide apoyo a FBI

Comparte este artículo:

La Procuraduría General de la República (PGR) anunció ayer que el FBI apoyará en la investigación del presunto espionaje a periodistas y defensores de derechos humanos, el gobierno mexicano aún no solicita la ayuda.

Hasta este martes 27 de junio, la Embajada de Estados Unidos en México no tiene conocimiento de que el gobierno mexicano haya hecho una solicitud al FBI para colaborar en el caso.

Tras dar a conocer el plan para investigar el caso, las organizaciones que denunciaron el presunto espionaje rechazaron la participación de un grupo de apoyo técnico con integrantes de la ONU y el FBI, que la Fiscalía Especial Para la Atención de Delitos Cometidos Contra la Libertad de Expresión (FEADLE), de la PGR, anunció para investigar el caso.

Así mismo, demandaron  que “el plan de investigación”, que anunció la PGR, sea conformado por los periodistas, activistas y defensores de derechos humanos que han sido afectados con el uso del software, así como las organizaciones denunciantes.

El presunto espionaje se realizó con un software llamado Pegasus,que solo es vendido a gobiernos por la empresa israelí NSO Group Technologies, con el objetivo de combatir el terrorismo y amenazas a la seguridad nacional.

El gobierno del presidente Enrique Peña Nieto niega que haya espiado a periodistas y activistas.

PGR pide ayuda para investigar espionaje en México

Comparte este artículo:

La Procuraduría General de la República (PGR) informó que solicitó ayuda a organismos internacionales para la investigación que realiza por el espionaje realizado a periodistas y activistas de derechos humanos.

El titular de Fiscalía Especializada para los delitos contra libertad de expresión (Feadle) ,  Ricardo Sánchez, anunció el apoyo de instituciones como: La Unión Internacional de Comunicaciones de la ONU , del Buró Federal de Investigaciones, FBI por sus siglas en inglés, Escuela superior de Ingeniera del Instituto Politécnico Nacional, Héctor Osuna Jaime, expresidente de la Comisión de Telecomunicaciones y del Ministerio de Justicia de Canadá.

También se ordenará a las compañías de telefonía el registro de llamadas a los celulares de los periodistas y defensores para verificar  que sus equipos fueron atacados por el malware Pegasus.

Además,  se indagarán las empresas que vendieron software para espionaje a entidades de la República y la posibilidad de un mal uso respecto a este.

Jeff Sessions niega complicidad con Rusia

Comparte este artículo:

El procurador general estadounidense Jeff Sessions rechazó hablar públicamente sobre si abordó o no con el presidente Donald Trump la investigación a cargo del FBI sobre la presunta intervención rusa en las elecciones del 2016 y en la campaña presidencial del hoy presidente.

Session en audiencia ante el Comité de Inteligencia del Congreso Federal estadounidense aseguro que no había cometido nada inapropiado que implicara el socavar las elecciones presidenciales.

Ante la audiencia pública del Comité de Inteligencia, los senadores le recordaron a Sessions lo que semana pasada bajo juramento les había dicho el ex director del FBI, James Comey ,  sobre las razones por las cual el considero que Trump lo despidió y que se sintetiza en la investigación realizada sobre la presunta complicidad con los rusos.

En referencia  a lo revelado la semana pasada por Comey, el procurador general se limitó a confirmar algunas cosas, como que real el que el paso 14 de febrero durante una reunión con Trump en la Oficina Oval de la Casa Blanca, el presidente les pidió a él, a Jared Kushner, y otros funcionarios presentes que le dejaran a solas con Comey.

En la audiencia de la semana pasada, Comey expuso esa reunión del 14 de febrero el presidente Trump le solicito que dejara de lado la investigación del caso Rusia que involucraba al ex jefe del Consejo de Seguridad de la Casa Blanca, el general Michael Flynn.

Al momento de la audiencia, en Washington circulaba el rumor de que el presidente Trump considera la posibilidad de despedir a Robert Mueller, ex director del FBI a cargo de la investigación independiente del Departamento de Justicia sobre Rusia.

El caso de la presunta complicidad entre los rusos y la campaña de Trump para intervenir las elecciones presidenciales está sujeto a investigaciones por parte de los comités de inteligencia del Senado y la Cámara de Representantes del Congreso Federal.

Con información de Revista Proceso.