Sheinbaum descarta intervención militar de EE.UU. en México pese a orden secreta de Trump

Comparte este artículo:

La presidenta Claudia Sheinbaum afirmó este viernes que no habrá presencia militar estadounidense en territorio nacional, a pesar de que, según reportes, Donald Trump habría emitido una orden ejecutiva secreta para actuar contra los cárteles del narcotráfico.

“Estados Unidos no va a venir a México con los militares, no va a haber invasión, eso está descartado absolutamente”, aseguró.

Ese mismo día, The New York Times publicó que la presunta orden permitiría a las Fuerzas Armadas de EE.UU. ejecutar operaciones directas en otros países contra cárteles que Trump declaró organizaciones terroristas al inicio de su administración.

Por su parte, la cadena CBS recibió un comunicado en el que se afirmaba: “La prioridad del presidente Trump es proteger la patria, por lo que tomó la audaz decisión de designar a varios carteles y pandillas como organizaciones terroristas extranjeras”.

El secretario de Estado, Marco Rubio, explicó que esta medida “permite centrarnos en las operaciones (de los carteles) y utilizar otros elementos del poder estadounidense, como las agencias de inteligencia, el Departamento de Defensa, lo que sea… para atacar a estos grupos si tenemos la oportunidad de hacerlo”.

De confirmarse, sería el paso más drástico de Trump en su ofensiva contra el crimen organizado latinoamericano, al que culpa de la crisis por el fentanilo en EE.UU.

El NYT señala que militares estadounidenses ya estudian opciones para actuar contra los cárteles, una situación que revive recuerdos de las intervenciones en América Latina del siglo XX bajo el pretexto de combatir el comunismo, que derivaron en regímenes autoritarios y víctimas civiles. Para Trump, retomar estrategias inspiradas en la Doctrina Monroe es parte de su política hacia la región, rompiendo consensos que, durante tres décadas, priorizaron la asistencia militar indirecta.

Trump autoriza al Ejército de Estados Unidos actuar contra cárteles extranjeros

Comparte este artículo:

El presidente Donald Trump firmó una directiva que permite al Ejército de Estados Unidos operar contra cárteles de droga en el extranjero. La orden, dirigida al Pentágono, establece una base legal para que las fuerzas armadas actúen directamente fuera del país contra organizaciones consideradas terroristas por su gobierno.

La medida forma parte de una ofensiva más amplia contra el narcotráfico, en particular el tráfico de fentanilo, que Washington vincula a grupos como el Cártel de Sinaloa. Según reportó The New York Times, el documento fue firmado en secreto y marca el paso más agresivo de su administración en esta estrategia.

El plan aún no ha sido detallado públicamente. No está claro bajo qué marco legal se realizarían estas acciones, ya que la autorización para desplegar fuerzas militares fuera del país normalmente requiere aprobación del Congreso. Tampoco se ha confirmado si el Departamento de Justicia ha emitido una opinión legal sobre el tema.

El FBI pidió recientemente a cuerpos policiales locales que identifiquen a personas con vínculos a grupos criminales designados como terroristas. Esta información podría usarse para agregarlas a la lista federal de vigilancia antiterrorista, incluso si se trata de ciudadanos estadounidenses.

Estados Unidos duplica recompensa por Nicolás Maduro a 50 millones de dólares

Comparte este artículo:

El gobierno de Estados Unidos elevó a 50 millones de dólares la recompensa por información que lleve al arresto de Nicolás Maduro. La fiscal general Pam Bondi anunció la medida como parte de una ofensiva contra el narcotráfico vinculado al mandatario venezolano.

Hasta ahora, la cifra era de 25 millones. Según Bondi, Maduro tiene nexos con grupos como el Tren de Aragua y el Cártel de Sinaloa, ambos señalados por tráfico de drogas y otras actividades delictivas.

Las agencias federales han mantenido a Maduro en su lista de los más buscados por narcotráfico y corrupción. El nuevo monto busca reforzar los esfuerzos para lograr su captura.

El gobierno venezolano no ha respondido al anuncio. Pese a las sanciones, Maduro sigue en el poder con apoyo de aliados como Rusia, China y Cuba.

Washington mantiene sanciones pese a reunión “productiva” entre Putin y enviado de Trump

Comparte este artículo:

Estados Unidos consideró positivo el reciente encuentro entre el presidente de Rusia, Vladímir Putin, y el enviado especial de la Casa Blanca, Steve Witkoff, aunque confirmó que el plan para aplicar sanciones secundarias a Rusia sigue vigente y se implementará el viernes 8 de agosto de 2025, fecha límite establecida por Washington para que Moscú ponga fin a la guerra en Ucrania.

Un alto funcionario del gobierno estadounidense declaró ante la prensa que “la reunión entre Rusia y el enviado especial Witkoff fue bien. Rusia quiere seguir en contacto con Estados Unidos. Se espera que las sanciones secundarias se implementen el viernes”.

Actualmente, Rusia ya enfrenta múltiples sanciones financieras y comerciales impuestas por países occidentales como respuesta a su ofensiva militar en Ucrania. Las sanciones secundarias consisten en penalizaciones indirectas dirigidas a naciones que mantengan relaciones economicas con Rusia, con el objetivo de desincentivar acuerdos comerciales.

El mismo miércoles, el presidente Donald Trump firmó una orden ejecutiva para aplicar aranceles del 25 % a India, como respuesta a sus importaciones de petróleo ruso.

A través de su red Truth Social, Trump informó sobre los resultados del encuentro entre Putin y Witkoff en Moscú: “Mi enviado especial, Steve Witkoff, acaba de tener una reunión muy productiva con el presidente ruso, Vladímir Putin. ¡Se lograron grandes avances! Posteriormente, informé a algunos de nuestros aliados europeos”.

El mandatario estadounidense añadió: “Todos coincidimos en que esta guerra debe llegar a su fin, y trabajaremos para lograrlo en los próximos días y semanas”.

En tanto, algunos medios internacionales reportan que Moscú podría estar dispuesto a detener sus bombardeos aéreos, pero no cesaría sus operaciones terrestres en el Donbás y la frontera norte de Ucrania.

El diálogo entre Putin y Witkoff representa el quinto encuentro que mantienen en lo que va del año –el anterior fue en abril–, aunque hasta ahora el líder ruso no ha accedido a declarar un cese al fuego. Desde el Kremlin, la reunión fue calificada como “constructiva”, mientras se espera la respuesta oficial por parte de Trump.

Trump responde a Rusia con submarinos nucleares tras amenazas de Medvédev

Comparte este artículo:

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció este viernes la movilización de dos submarinos nucleares en respuesta a lo que calificó como “provocadoras declaraciones” del exmandatario ruso Dmitri Medvédev.

“Ante las provocadoras declaraciones del expresidente ruso Dmitri Medvédev, actual vicepresidente del Consejo de Seguridad de la Federación Rusa, he ordenado el despliegue de dos submarinos nucleares en las regiones correspondientes, por si acaso estas declaraciones insensatas e incendiarias fueran más allá”, escribió Trump en la red Truth Social.

Trump aseguró que “las palabras son muy importantes y, a menudo, pueden tener consecuencias imprevistas; espero que este no sea uno de esos casos”.

La reacción del republicano surgió tras los comentarios de Medvédev, quien criticó recientemente el ultimátum emitido por Estados Unidos para que Rusia detenga su ofensiva militar en Ucrania, advirtiendo que este tipo de medidas podría escalar hacia un conflicto directo entre ambas potencias.

“Trump está jugando al juego de los ultimátum con Rusia: 50 o 10 días… Él debería recordar dos cosas. Primero: Rusia no es ni Israel ni incluso Irán. Y segundo: cada nuevo ultimátum es un paso hacia la guerra. No entre Rusia y Ucrania, pero con su propio país”, escribió Medvédev el lunes en su cuenta de X.

Durante los últimos meses, Trump ha manifestado abiertamente su inconformidad con la negativa del presidente ruso, Vladímir Putin, a cesar los ataques en territorio ucraniano. Esta semana, el mandatario redujo a diez días el plazo que dio a Moscú para pactar un alto al fuego.

En otra publicación realizada el mismo viernes en Truth Social, Trump compartió cifras sobre el costo humano del conflicto: afirmó que casi 20,000 soldados rusos han muerto en el último mes, sumando un total de 112,500 en lo que va del año.

“¡Muchas muertes innecesarias! Ucrania, sin embargo, también ha sufrido mucho. Ha perdido aproximadamente 8.000 soldados desde el 1 de enero de 2025, y esa cifra no incluye a los desaparecidos”.

El expresidente concluyó con una nueva crítica a Joe Biden, responsabilizándolo por el conflicto. “¡Solo estoy aquí para ver si puedo detenerlo”, concluyó.

Reino Unido condiciona reconocimiento de Palestina ante la ONU

Comparte este artículo:

El primer ministro británico, Keir Starmer, anunció que el Reino Unido reconocerá al Estado de Palestina en septiembre, salvo que Israel implemente cambios significativos que ayuden a aliviar la grave crisis humanitaria en Gaza, además de cumplir otras condiciones.

“Siempre he dicho que reconoceremos un Estado palestino como contribución a un proceso de paz adecuado en el momento de máximo impacto para la solución de dos Estados”, declaró Starmer durante una conferencia de prensa posterior a una reunión de su gabinete el martes.

“Puedo confirmar que el Reino Unido reconocerá el Estado de Palestina ante la Asamblea General de las Naciones Unidas en septiembre, a menos que el gobierno israelí adopte medidas sustanciales para poner fin a la terrible situación en Gaza, acuerde un alto el fuego y se comprometa con una paz sostenible a largo plazo que reactive la perspectiva de una solución de dos Estados”.

La reunión fue convocada un día después de que Starmer manifestara, en un acto junto al expresidente Donald Trump en Escocia, que el pueblo británico está “repugnado” por las imágenes de personas muriendo de hambre en Gaza.

Starmer enfrenta una creciente presión dentro del Partido Laborista para adoptar una postura más firme frente a las acciones de Israel, presión que se intensificó tras el anuncio del presidente Emmanuel Macron de que Francia reconocerá un Estado palestino en septiembre, lo que la convertiría en la primera nación del G7 en hacerlo.

Sheinbaum espera pacto con Estados Unidos para frenar aranceles

Comparte este artículo:

La presidenta Claudia Sheinbaum expresó este lunes su expectativa de lograr un acuerdo con Estados Unidos antes del 1 de agosto, fecha en que entraría en vigor un arancel general del 30 % a productos mexicanos. Señaló que las negociaciones continúan y que confía en un resultado favorable.

En su conferencia matutina, Sheinbaum recordó que Washington ya alcanzó acuerdos similares con Japón y la Unión Europea. México, dijo, espera cerrar el suyo esta semana. Aunque reconoció que ambas partes mantienen sus posturas, consideró posible una salida consensuada.

El presidente estadounidense, Donald Trump, había anunciado el 12 de julio la imposición de nuevos aranceles, además de los ya existentes por sectores específicos. Aclaró que podrían subir o bajar según el comportamiento de México en temas como seguridad y cooperación fronteriza.

Trump acusó a México de no contener el tráfico de drogas ni el avance de los cárteles. También advirtió que, si México responde con medidas similares, Estados Unidos aumentará los aranceles en la misma proporción.

Afirmó que las empresas mexicanas pueden evitar estos impuestos si trasladan su producción al territorio estadounidense.

Trump amenaza con acortar plazo dado a Putin sobre Ucrania

Comparte este artículo:

Donald Trump advirtió que podría reducir el plazo de 50 días que había dado a Vladímir Putin para alcanzar un acuerdo que ponga fin a la ofensiva rusa en Ucrania. El anuncio lo hizo este lunes, durante un encuentro en Escocia con el primer ministro británico Keir Starmer.

Trump aseguró que ya conoce “la respuesta de lo que va a pasar”, por lo que considera innecesario esperar todo el periodo fijado inicialmente. Afirmó estar decepcionado por la actitud del presidente ruso, al que acusó de continuar con ataques letales tras cada conversación.

Las declaraciones se dieron en medio de las negociaciones reanudadas en Estambul entre Rusia y Ucrania. Moscú propuso crear grupos de trabajo virtuales, aunque Kiev no ha emitido respuesta oficial, según el Kremlin.

En semanas recientes, Trump ha planteado sanciones adicionales si no hay avances, aunque no ha precisado montos ni medidas específicas. Hasta ahora, solo había mencionado acciones generales sin fijar plazos concretos.

Trump fue informado en mayo sobre menciones a su nombre en el caso Epstein

Comparte este artículo:

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, fue informado desde mayo por la fiscal general Pam Bondi y su adjunto Todd Blanche de que su nombre figura varias veces en los archivos del caso Jeffrey Epstein, según reportó The Wall Street Journal. La conversación ocurrió durante una reunión rutinaria con altos funcionarios del Departamento de Justicia.

En ese encuentro, Bondi y su equipo dijeron que los documentos incluían referencias a Trump y a otras personas conocidas, aunque aclararon que se trataba de rumores sin confirmar. El presidente ha negado haber recibido esa información de parte de Bondi.

El Departamento de Justicia también le comunicó que no planea divulgar más datos del caso. A inicios de julio, el DOJ descartó la existencia de una “lista de clientes” vinculados a Epstein y reiteró que el empresario murió por suicidio en 2019.

El tema ha generado tensión entre seguidores de Trump, que exigen la publicación de los nombres ligados a Epstein. La situación se agravó con la difusión de una carta supuestamente enviada por Trump a Epstein, que el presidente calificó de falsa y por la que demandó al Wall Street Journal.

Estados Unidos confirma su salida de la UNESCO en 2026

Comparte este artículo:

El gobierno de Estados Unidos anunció su retirada de la UNESCO, efectiva el 31 de diciembre de 2026. La decisión se basa en la falta de alineación entre los intereses nacionales de EE.UU. y las actividades de la organización, que según el Departamento de Estado no favorecen al país.

El principal motivo de la salida es la percepción de que la UNESCO promueve agendas globalistas y divisivas, además de su enfoque en temas que contradicen la política exterior de Estados Unidos. También se mencionó la inclusión de Palestina como miembro, lo que, según Washington, agrava la retórica antiisraelí en la organización.

Esta es la segunda vez que Estados Unidos se retira de la UNESCO. Ya bajo la presidencia de Donald Trump, el país abandonó la organización en 2017, citando la politización del organismo. A pesar de los intentos de regreso de Joe Biden, la decisión actual refleja un cambio en la postura de la administración estadounidense.

La directora general de la UNESCO, Audrey Azoulay, lamentó la medida, pero aseguró que la organización está lista para afrontarla, tanto operativa como financieramente. Esta será la tercera vez que EE.UU. se retira de la organización, tras la salida en 1984 bajo Ronald Reagan.