No es broma, Trump pide que el gobierno de Estados Unidos reciba una parte de la compra de TikTok

Comparte este artículo:

El pedido del presidente Donald Trump de que el gobierno de Estados Unidos reciba una tajada por la posible compra parcial de TikTok por parte de Microsoft no tiene precedentes.

Microsoft está en conversaciones para comprar el brazo de TikTok en Estados Unidos, una venta forzada después de que Trump amenazó con prohibir la aplicación de propiedad china, que asegura tener 100 millones de usuarios estadounidenses y cientos de millones a nivel mundial.

El gobierno de Trump dice que TikTok es una fuente de preocupación en materia de seguridad nacional. Cómo podría funcionar una prohibición no ha quedado claro y nunca se ha usado antes esa autoridad federal con una aplicación para los consumidores. TikTok niega que esté enviando datos de los usuarios norteamericanos al Gobierno chino.

Microsoft no habló de un precio potencial cuando confirmó las negociaciones.

Trump dijo el lunes ante periodistas que Estados Unidos “debería obtener un porcentaje muy grande de ese precio porque lo estamos haciendo posible” y agregó que “queremos y creemos que merecemos que un gran porcentaje de ese precio llegue a Estados Unidos, que llegue al Tesoro”.

Trump a veces plantea ideas o acciones que luego desecha sin darles seguimiento. En declaraciones el martes a Fox Business Network, el asesor económico de la Casa Blanca, Larry Kudlow, pareció rechazar la idea de un pago al Tesoro al afirmar: “No sé si esa es una estipulación clave”.

La Comisión de Inversión Extranjera en Estados Unidos (un grupo gubernamental presidido por el secretario del Tesoro que estudia las fusiones por razones de seguridad nacional) ya estaba revisando a TikTok por su adquisición de otra aplicación de video, Musical.ly, en 2017. El presidente puede aprobar o desaprobar una transacción recomendada por el panel. Éste cobra cuotas, pero por un máximo de 300 mil dólares.

“Dudo que eso sea lo que Trump tiene en mente”, dijo Hal Singer, un experto antimonopolio y director de la firma consultora Econ One. “Fuera de eso, no puedo pensar en ningún medio por el cual Estados Unidos básicamente pueda obtener una comisión a cambio de una transferencia forzada”.

No existe un precedente legal en la ley antimonopolio para dicho pago, dijo Gene Kimmelman, asesor principal del grupo de defensa Public Knowledge y exfuncionario antimonopolios del Departamento de Justicia. “En términos de una compañía extranjera que acepta vender activos a una compañía estadounidense sujeta a revisión antimonopolio, no veo ninguna base lógica bajo la cual el Tesoro o la Casa Blanca estarían negociando elementos de las partes financieras del acuerdo”.

(Fuente: AP)

La elección de Biden

Comparte este artículo:

Vamos a retomar un tema que no muchos mexicanos siguen de cerca, pero es de importancia en el contexto internacional: las elecciones presidenciales de Estados Unidos. En medio de una pandemia en la que el vecino del norte es el país más afectado, sus elecciones tendrán un impacto que durará generaciones enteras. Las protestas por la injusticia social juegan también un papel clave.

La dupla que buscará la reelección la conocemos bien. Donald Trump y el Vicepresidente Mike Pence buscarán a toda costa mantenerse al mando cuatro años más, y buscando sacarlos de Washington D.C. estará el demócrata Joe Biden, pero aún no sabemos quien será su running mate, y justo de eso platicaremos hoy. 

Lo que si es seguro, y confirmado por el mismo Biden, es que la persona que elegirá en unos días para que lo acompañe en campaña será mujer. En caso de ganar, sería la primera mujer VP de la historia de Estados Unidos, pero no será la primera mujer en ser candidata a ese puesto. Geraldine Ferraro fue la primera, en 1984, como compañera de fórmula de Walter Mondale. En 2008, Sarah Palin, exgobernadora de Alaska, fue la elegida de John McCain para enfrentar a Obama y Biden. Ambas fórmulas resultaron perdedoras.

Este año, según los expertos, las candidatas a ser la nominada son muchas y todas cuentan con importantes carreras políticas. Los nombres más sonados son Elizabeth Warren, excandidata presidencial, senadora y famosa por su agenda progresista; Keisha Lance Bottoms, alcaldesa de Atlanta; Susan Rice, consejera de seguridad nacional de Barack Obama; Gretchen Whitmer, gobernadora de Michigan, entre otra decena de mujeres que han sido nombradas en los últimos días.

Pero la funcionaria que más expertos ven como la elección ideal para Biden es Kamala Harris. Senadora por California, excandidata presidencial y fiscal general de California de 2011 a 2017. Según analistas, Kamala Harris es la más preparada para ser presidente (cualidad esencial en un vicepresidente), además de tener una fuerte base de apoyo, y ser mujer de color, lo que, según dicen, animaría a las minorías a apoyar la candidatura demócrata en estos tiempos donde el racismo es un enemigo de la sociedad. 

Esta será la primera decisión “presidencial” que tomará Joe Biden. En un país donde la diversidad es enorme, muchos muestran descontento ante el hecho de que los dos políticos más importantes del país son hombres de edad avanzada, blancos, conservadores de derecha. La fuerza de las minorías se ha dejado escuchar últimamente y, aunque Biden también es hombre de edad avanzada, su pick como VP puede energizar a los votantes a tal punto que la elección esté prácticamente asegurada.

Y es que, al día que escribo esto, la tendencia del demócrata es ascendente sin señales de que cambie. Todas las encuestas (todas, sin excepción alguna) lo muestran como favorito por diez puntos. En elecciones anteriores, los picks de VP le servían a los candidatos presidenciales para prender esa chispa de entusiasmo entre las bases y así poder voltear o separar más las tendencias. En esta ocasión, Biden tiene tanta ventaja en papel que lo único que debe de hacer es no dar ninguna sorpresa que pueda ser polémica. A menos de 100 días de la elección, y probablemente sin una campaña en tierra, el candidato de los azules se la debe jugar seguro, como hasta ahora lo ha venido haciendo. 

¿Y a nosotros por qué nos debería importar eso?

Fácil. Primero, porque las elecciones presidenciales de Estados Unidos deben ser de interés mundial por el poder político, económico y militar que esa nación tiene. Segundo, porque estamos hablando de la única opción para que Donald Trump deje la presidencia, lo cual sería excelente por razones que todas y todos bien conocemos. 

La decisión la tomará el candidato presidencial Biden en los próximos días, antes o durante el inicio de la Convención Nacional Demócrata, que es donde formalmente asumirá su candidatura e iniciará su campaña.

Descarta Casa Blanca aplazar elección de Estados Unidos

Comparte este artículo:

El jefe de gabinete de la Casa Blanca, Mark Meadows, aseguró que Estados Unidos celebrará las elecciones presidenciales el próximo 3 de noviembre, luego de las palabras del Presidente Donald Trump, quien había sugerido la posibilidad de aplazar los comicios ante supuestos alegatos de fraude.

“Vamos a celebrar una elección el 3 de noviembre y el Presidente va a ganar”, respondió Meadows cuando fue consultado al respecto por la cadena CBS News.

El pasado jueves, el Mandatario estadounidense -quien ha sido reiteradamente crítico con la estrategia de voto por correo- insinuó, mediante su cuenta de Twitter, que la votación debería realizarse en otra fecha.

“Con el voto universal por correo (no el voto en ausencia, que es bueno), 2020 será la elección más IMPRECISA y FRAUDULENTA de la historia. Será una gran vergüenza para Estados Unidos. ¿Retrasemos las Elecciones hasta que la gente pueda votar con seguridad y apropiadamente?”, escribió.

Trump volvió a distinguir entre el voto por correo y el voto en ausencia, el cual considera más seguro, ya que él lo utilizó en marzo durante las primarias del estado de Florida.

“No ha considerado retrasar ninguna elección”, aclaró Meadows, quien apuntó que el mensaje colgado en Twitter por el Ejecutivo había sido “una interrogante”.

Por otro lado, Meadows consideró también que el voto por correo -promovido en el marco de la pandemia de Covid-19- no era “una buena idea para el país” y argumentó que si el sistema se extendía se podrían presentar demoras de cara a los resultados electorales.

De acuerdo con Trump, el voto por correo podría provocar que no se conozca al ganador de la contienda presidencial la noche de los comicios.

“No quiero un retraso. Quiero elecciones. Pero no quiero tener que esperar tres meses y luego ver cómo faltan votos y las elecciones no valen nada. Esto es lo que va a pasar. Es de sentido común y todo el mundo lo sabe”, aseveró.

Múltiples entidades de la Unión Americana han optado por la modalidad de voto por correo debido a la reciente aceleración en la incidencia de contagios por coronavirus.

Oregon fue el primer estado en implementar este mecanismo y únicamente ha registrado oficialmente doce casos de fraude entre las más de 100 millones de papeletas que ha emitido.

Ante esta situación, especialistas independientes y funcionarios electorales de varias demarcaciones han negado que el sistema pueda dar lugar a un fraude.

Para retrasar el día de la jornada electoral, Trump tendría que contar con el apoyo del Congreso con la finalidad de modificar una ley federal de 1845 en la que se estableció que el primer martes después del primer lunes de noviembre sería designado para celebrar las elecciones legislativas, mismas que se llevan a cabo al tiempo de la contienda por la Casa Blanca.

(Fuente: EFE)

Trump sugiere posibilidad de retrasar comicios presidenciales

Comparte este artículo:

Donald Trump sugirió este jueves, por primera vez, un posible aplazamiento de las elecciones presidenciales, destacando los riesgos relacionados, según él, con la pandemia de COVID-19.

“Con la votación universal por correo (no la votación en ausencia, que es buena) 2020 será la elección más imprecisa y fraudulenta de la historia. Será un gran bochorno para Estados Unidos”.

Y agregó: “¿Retrasar las elecciones hasta que la gente pueda votar de manera correcta, adecuada y segura?”.

Cabe recordar que Estados Unidos nunca ha retrasado una elección presidencial, ni siquiera durante la Guerra Civil.

Solo el Congreso puede cambiar la fecha de las elecciones, establecida por ley el 03 de noviembre, y la oposición demócrata controla la Cámara Baja, con lo que se ve casi imposible que eso suceda.

Varios estados de la Unión Americana quieren que la votación por correo sea más accesible para limitar lo mas posible la propagación del nuevo coronavirus. Muchos han permitido este sistema de votación durante años y no han reportado ningún problema importante aparte de incidentes aislados.

Desde hace varias semanas, Trump, que enfrenta encuestas muy desfavorables, ha dejado ver la posibilidad de un fraude masivo.

Sus comentarios sobre el tema llevaron a Twitter a reportar por primera vez que uno de sus tuits era engañoso.

Antes que eso sucediera, señalaba continuamente, sin evidencia, que “los demócratas están tratando de amañar las elecciones de 2020, simple y llanamente”.

Y, fue hasta que el republicano tuiteó que “NO HAY FORMA” de que las boletas de voto por correo sean “algo menos que sustancialmente fraudulentas” le valió al Presidente su primer chequeo de hechos realizado por Twitter, que etiquetó el mensaje como engañoso.

A finales de abril, su oponente demócrata, Joe Biden, había predicho que el magnate haría todo lo posible para postergar la elección.

“Recuerden lo que les digo, creo que tratará de posponer las elecciones de una u otra forma, encontrará razones por las que no pueden llevarse a cabo”, apuntó.

Incluso, Biden consideró la posibilidad de que Trump se niegue a dejar la Casa Blanca si pierde.

Pocos días después, Trump interrogado durante una conferencia de prensa en la Casa Blanca, rechazó categóricamente la hipótesis de retrasar los comicios. “Nunca consideré cambiar la fecha (…) ¿Por qué haría eso?”, dijo aludiendo a “la propaganda” del campo demócrata.

El tuit presidencial que evoca la posibilidad de un aplazamiento de una elección fue enviado unos minutos después del anuncio de una caída histórica del PIB de Estados Unidos en el segundo trimestre (-32.09%) como consecuencia de la pandemia.

Quienes critican el voto postal argumentan que la gente puede sufragar más de una vez, usando el correo y luego acudiendo en persona.

A principios de este mes, seis estados de EEUU (California, Utah, Hawái, Colorado, Oregón y Washington) comenzaron a planificar la implementación de un voto por correo universal para las presidenciales.

Estos estados enviarán postales automáticamente a todos los votantes registrados, que luego deben ser enviados o depositados el día de las elecciones, aunque será posible votar en persona en ciertas circunstancias.

La razón de esta medida está en el riesgo que supone el sufragio en persona en el contexto de la pandemia, por la cual más de 150 mil norteamericanos han muerto.

(Fuente: El Mañanero Diario)

Trump advierte que pandemia se pondra peor antes de mejorar.

Comparte este artículo:

Donald Trump,  presidente de Estados Unidos, advirtió este martes que la pandemia de COVID-19 “empeorará” en el país e invitó a los ciudadanos a usar mascarillas. 

Ante el descontrol ocasionado en Estados Unidos por la pandemia, dónde se registran casi 4 millones de contagios y más de 140.000 muertos, Trump realizó una rueda de prensa centrada en el virus, algo que había dejado de hacer hace semanas. 

En su discurso, el presidente se dirigió al público con un tono muy distinto, posiblemente presionado por los datos que evidencian su pasiva reacción ante la pandemia. 

“Probablemente, desafortunadamente, (la pandemia) empeorará antes de que mejore. Es algo que no me gusta decir, pero así son las cosas”, señaló Trump,  al reconocer el problema en los estados del Cinturón del Sol, como Florida y Texas.

Además el presidente, se resigno al uso de las mascarillas, ya que insistió a la ciudadanía en usarlas después de haber aparecido el lunes con una y afirmar que lo “patriótico” es ahora cubrirse la cara.

“Obtengan una mascarilla. Les guste o no la mascarilla, tienen un impacto. Y necesitamos (hacer) todo lo que podamos”, afirmó el presidente, quien además exhortó a los jóvenes a “ser seguros y ser inteligentes” y evitar bares llenos y grandes concentraciones.

Esto evidencia un cambio radical de discurso, ya que hasta hace unos días el mandatario llamaba a la rápida reactivación económica y libraba una guerra cultural contra las mascarillas.

“Si pueden, usen la mascarilla; cuando puedan, usen mascarilla; si están cerca el uno del otro, cerca de un grupo, yo me la pondría; si estoy en un ascensor y hay más gente conmigo, yo me la pongo”, señaló Trump, luego de mostrar a la prensa su propia mascarilla, que se encontraba en su bolso. 

“Llevo la mascarilla, la usaré con mucho gusto, no tengo problema con ello”. 

 

 

(Con Información de INFOBAE) 

Ahora presume Trump el uso de cubrebocas; “es un acto patriótico” dice

Comparte este artículo:

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, promovió el uso de cubrebocas y hasta aseguró que utilizarlo es un “patriótico”, esto tras meses de que él mismo se negó a utilizarlo en público.

En su cuenta de Twitter el mandatario subió una foto con la mascarilla.

“Estamos unidos en nuestro esfuerzo por derrotar al virus invisible de China, y muchas personas dicen que es patriótico usar una mascarilla cuando no se pueden distanciar socialmente. ¡No hay nadie más patriótico que yo, tu presidente favorito”, se lee en el tuit.

Los Centros de Control y Prevención de Enfermedades en Estados Unidos han dicho que la evidencia científica apunta al uso del cubrebocas como uno de los principales métodos para combatir la pandemia de COVID-19, al dificultar que más personas enfermas asintomáticas dispersen el virus.

Por esto mismo, varios estados en ese país han lanzado campañas y órdenes para utilizarlas en público, sin embargo, funcionarios, políticos y comentaristas conservadores se han opuesto a su uso.

Así fue el extraño primer mitin de Kanye West; habló del abortó y lloro

Comparte este artículo:

El rapero Kanye West se echó a llorar este domingo al pronunciar un discurso contra el aborto durante una reunión política confusa en la que lanzó su candidatura para las presidenciales de noviembre en Estados Unidos, en Charleston, en Carolina del Sur.

Vestido con un chaleco antibalas con la inscripción “seguridad”, Kanye West hizo un discurso incoherente durante un mitin reservado a invitados, que tuvieron que llevar mascarillas y respetar las normas de distanciamiento social, según medios estadounidenses.

La estrella del rap dijo que había deseado que su esposa, Kim Kardashian, abortara cuando estaba embarazada de su hija North, y habló de su padre.

“Mi padre quería que mi madre abortara de mí. Mi madre me salvó la vida. No habría habido Kanye West porque mi padre estaba demasiado ocupado”, declaró el cantante, que se puso a llorar en ese momento.

Luego habló de forma ininteligible durante un minuto y gritó: “¡Casi mato a mi hija! ¡Casi mato a mi hija!”.

En otro momento de su discurso, West dijo que la célebre abolicionista estadounidense “Harriet Tubman nunca liberó realmente a los esclavos, sólo hizo trabajar a los esclavos para otros blancos”.

Algunos de los pasajes de su discurso circularon por las redes sociales suscitando indignación e inquietud sobre la salud mental del cantante.

Éste había anunciado su candidatura a la presidencia el 4 de julio en Twitter. Durante un encuentro con el mandatario Donald Trump en la Casa Blanca en 2018, el rapero llevó una gorra con el lema del multimillonario “Make America Great Again” (Devolver la grandeza a Estados Unidos), pero ahora asegura haberle retirado su apoyo al republicano.

West no llegó a tiempo para inscribirse en la lista oficial de candidatos en varios estados, pero figura en la de Oklahoma.

Algunos observadores creen que su campaña podría perjudicar a la del candidato demócrata Joe Biden, sobre todo en los estados más disputados, en los que Trump ganó por la mínima en 2016 y donde los sondeos lo sitúan actualmente por detrás del exvicepresidente de Barack Obama.

“Decir que el voto negro es demócrata es una forma de racismo y de supremacía blanca”, afirmó West a principios de mes a la revista Forbes, reconociendo que no dudaría en pelear con Biden por los votos de la minoría afroestadounidense que suele votar a los demócratas.

“¿Por que no hablan de México?”: Trump

Comparte este artículo:

El Presidente de Estados Unidos, Donald Trump, declaró en una entrevista difundida este fin de semana, que los medios de información deberían fijarse más en la crisis de Covid-19 de México que en la de su país.

Trump -quien insistió en que el brote infeccioso pronto desaparecerá- volvió a minimizar el impacto de la pandemia en la Unión Americana y señaló que la contingencia sanitaria era algo por lo que muchas naciones atravesaban.

“Es lo que hay (…). No se trata sólo de este país, está pasando en muchos países, pero no hablan de ello en las noticias. No hablan de México y de Brasil y todavía de partes de Europa, donde (el coronavirus) llegó antes”, indicó el Mandatario a la cadena Fox News.

“¿Por qué no hablan de México, que no nos está ayudando? Todo lo que puedo decir es que gracias a Dios que construí casi todo el muro, porque si no tuviera el muro arriba tendríamos un problema mucho mayor con México”.

Las palabras del Ejecutivo estadounidense se presentaron aún cuando EU ha registrado casi once veces más contagios y casi cuatro veces más defunciones por Covid-19 que su vecino del sur.

De acuerdo con los conteos de la Universidad Johns Hopkins -los cuales son alimentados con información gubernamental- EU ha dado cuenta, hasta el momento, de 3 millones 730 mil 312 transmisiones y 140 mil 218 muertes a causa del agente patógeno.

Además, varias entidades de la nación norteamericana han notificado incrementos máximos en sus conteos diarios de casos de coronavirus, como Florida y Texas.

Esta no fue la primera vez que el jefe de Estado se ha referido al muro como una barrera que impidió la entrada del virus desde México. En junio, durante su visita a Arizona, ya había dicho lo mismo.

Por otro lado, las afirmaciones de Trump llegaron poco más de una semana después de la reunión que sostuvo en la Casa Blanca con su homólogo mexicano, Andrés Manuel López Obrador, durante la cual ambos gobernantes trataron, entre otros asuntos, el tema de cooperación bilateral frente a la pandemia.

Conjuntamente, a lo largo de la entrevista, el Presidente de EU atribuyó la aceleración de la cifra de contagios confirmados en su país al número de pruebas diagnósticas que se han aplicado -argumento que ha expuesto también en múltiples ocasiones-, por lo que, según él, muchas de las infecciones contabilizadas “ni siquiera deberían ser (consideradas como) casos”.

“Muchos de esos casos son gente joven que se curaría en un día. Tienen un poco de resfriado y lo contabilizamos como un test”, dijo.

Asimismo, el Mandatario aseguró que EU tenía “una de las tasas de mortalidad más bajas del mundo”. Dicho comentario fue rebatido por el entrevistador, el periodista Chris Wallace, quien le recordó que, conforme a los análisis de la Johns Hopkins, la Unión Americana era la octava del mundo en dicho rubro.

Según la referida universidad, si se compara el número de decesos por cada 100 contagios confirmados, EU ha tenido menos fallecimientos que Reino Unido, México, Irán, Egipto, Indonesia, Irak y Brasil.

Al ser cuestionado por su aseveración sobre que la pandemia de Covid-19 “desaparecerá” algún día “como si fuera un milagro”, Trump insistió en que en algún “momento” tendrá la razón.

“Desaparecerá, y yo tendré razón”, remarcó.

Sobre el mismo tema, el Ejecutivo apuntó que no estaba de acuerdo “con la afirmación de que si todo el mundo llevara mascarilla, esto desaparecería”, consideración que ha sido manifestada en varias ocasiones por las autoridades de los Centros de Control y Prevención de Enfermedades (CDC).

Trump añadió que los cubrebocas también causan problemas y comentó que la idea de decretar el uso obligatorio de mascarillas podría atentar contra la libertad de la población.

(Fuente: EFE)

Promete Trump ley migratoria y acabar muro en 2021.

Comparte este artículo:

El Presidente estadounidense, Donald Trump señaló, que el muro fronterizo estará listo para inicios del próximo año y dijo que firmará nueva ley de migración basada en méritos, esto durante un discurso en el jardín de la Casa Blanca, 

En una rueda de prensa para exponer acciones contra China por su ley de seguridad en Hong Kong, el presidente comenzó un discurso de más de una hora en el que criticó al virtual candidato demócrata, Joe Biden, y al Partido opositor.

“Ellos no quieren tener frontera, van a tirar el muro. Fue difícil construirlo. Y ya está casi completo, estará completo poco después de fin de año”, declaró Trump.

“Quieren fronteras abiertas”, insistió el Mandatario. “Y piensen en las fronteras abiertas con la pandemia. Sería una sincronización interesante”.

Trump también repitió que el muro ha salvado a Estados Unidos de la pandemia, pese a que el país es el número uno en casos en el mundo.

“Por cierto, el muro fue muy oportuno, porque detuvo que la gente llegara de zonas muy infectadas de México. Sin eso, estaríamos en problemas”.

Además aseveró que firmarán a la prontitud una nueva ley sobre migración basada en méritos y que trabajará sobre la Acción Diferida para los Llegados en la Infancia, ley que protege de la deportación a cerca de 600 mil jóvenes e intentó terminar en 2017.

“Vamos a firmar una ley sobre migración muy pronto, será basada en méritos, va ser muy fuerte”, “Vamos a trabajar en DACA, incluso los republicanos conservadores quieren hacer algo sobre ello”.

El mandatario se refirió nuevamente a la visita del Presidente Andrés Manuel López Obrador la semana pasada y aseguró que México ha ayudado a Estados Unidos en temas de migración.

“Tuve una gran reunión con el Presidente de México, gran tipo, mi amigo. Se hizo mi amigo. Mucha gente creyó que no podría pasar, porque somos muy opuestos en nuestras visiones, incluso quizá en nuestros temperamentos, pero es un gran tipo”.

“México ha sido muy bueno, tienen 27 mil soldados en nuestra frontera”, afirmó el Presidente, pese a que la Guardia Nacional desplegó 15 mil elementos en la frontera norte el año pasado.

 

(Con Información de Reforma) 

Dos Narcisos

Comparte este artículo:

En referencia al encuentro de presidentes en Washington, hace unos días, Ramón Alberto Garza evocaba la reunión de dos narcisos o más bien de dos personalidades narcisista, y tiene razón, pero cabe recordar que Narciso no lo es si no tiene un espejo en frente, y los dos presidentes se escogieron mutuamente de espejo. 

Trump, menospreciando al espejo mexicano que no sirve a su lucimiento personal, abrevio su discurso y se limitó a no injuriar, a no resaltar lo que el presidente mexicano le arrancó con relación a los migrantes y a los dreamers, y con relación a César Duarte, parte de la agenda personal de AMLO. Buscó sacar raja con un electorado hispanófono que él desprecia profundamente, y que no rebasa al nivel de su caddie en un campo de golf.  

Para AMLO, la oportunidad de disponer de un espejo de la talla del presidente de los Estados Unidos, independientemente de su calidad moral e independientemente de su actitud visceral profundamente antimexicana, aprovechó para hacer comparaciones históricas que su contra parte hubiera tenido muchas dificultades en mencionar, evocó una relación de negocios que difícilmente alcanza a entender en vista de su visión retrograda de la situación económica y de su peso en el bienestar de la población y buscó cosechar votos de los millones de mexicanos registrados en las listas electorales mexicanas y con residencia en Estados Unidos. Puede ser que el espejo Trump le permitió obtener más beneficios para los compatriotas en situación semi legal del otro lado del muro que para los que vivimos del lado de la bandera tricolor. 

Los dos salieron del encuentro como ganadores, más bien diría que no hubo perdedor en la reunión. 

Interesante caso para la historia de la diplomacia, cuando los presidentes de dos países se reúnen persiguiendo objetivos individuales totalmente diferentes y probablemente más ligados a su futuro propio que al futuro común de los dos países.