Reforma a la Guardia Nacional avanza en el Senado

Comparte este artículo:

Comisiones del Senado mexicano aprobaron este lunes dos dictámenes, uno para ceder el control de la Guardia Nacional (GN) al Ejército mexicano y otro para reconocer los derechos de las comunidades originarias y afromexicanas, ambas presentadas por el presidente saliente Andrés Manuel López Obrador.

La reforma que impulsa que la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) administre la GN, un cuerpo de seguridad con más de 120 mil agentes que López Obrador creó en 2019 bajo la premisa de mantenerlo civil, alcanzó 25 votos a favor y 10 en contra por las Comisiones Unidas de Puntos constitucionales y de Estudios Legislativos.

El dictamen, aprobado por la mayoría oficialista, ahora será turnado al pleno de la Cámara alta para su discusión e inminente aprobación y que sesionará mañana.

Los grupos parlamentarios de oposición y algunos organismos nacionales e internacionales advirtieron que se lleva a cabo una militarización de todos los ámbitos del país, mientras en la discusión los legisladores se enfrascaron en cifras de homicidios y personas desaparecidas.

Lo anterior, al modificar el artículo 129 de la Constitución, que ahora limita las funciones militares en tiempos de paz, una norma que no se ha cambiado desde 1857. Asimismo, cambia el artículo 21 para eliminar la “garantía orgánica” que obliga a que las instituciones de Seguridad Pública sean de carácter civil.

Entre otros cambios, establece que los delitos serán investigados por el Ministerio Público, las policías y la GN, así como que su personal tendrá origen militar con formación policial y estarán adscritos a la Sedena y ejecutarán la Estrategia Nacional de Seguridad Pública.

La presidenta de la Comisión de Puntos ConstitucionalesErnestina Godoy, dijo que la reforma propuesta por López Obrador responde a la necesidad de enfrentar los retos contemporáneos para alcanzar plenamente la paz, resolver los problemas de seguridad pública y de coordinación entre las instituciones de seguridad.

“Coincidimos con la colegisladora (Cámara de Diputados) en que es necesario abordar el problema de la debilidad institucional de las fuerzas de seguridad civiles y que en esta situación explica la necesidad de crear una fuerza con alcance nacional, dotada de mejores capacidades operativas, recursos suficientes y una estructura organizativa robusta”, añadió.

El presidente López Obrador ha negado que exista “militarismo” y “represión” con la reforma que aprobó el 19 de setiembre pasado la Cámara de Diputados.

En tanto, las Comisiones Unidas del Senado también dieron su aval, en este caso por unanimidad, el dictamen para reconocer los derechos de las comunidades originarias y afromexicanas.

Con este resultado avanza el reconocimiento por primera vez en la historia mexicana a los pueblos indígenas en México como sujetos de derecho, donde más de 23 millones de personas se identifican como tal, entre un total de 126 millones de habitantes.

Esta reforma reconoce la composición multiétnica y pluricultural de la nación y también a los pueblos y comunidades indígenas como sujetos de derecho público con personalidad jurídica y patrimonio propio.

Asimismo, eleva a rango constitucional el derecho de las comunidades a la consulta libre, previa, informada culturalmente adecuada y de buena fe respecto a medidas legislativas y administrativas que puedan causar afectaciones e impactos significativos en su vida o entorno, con la finalidad de obtener su consentimiento o llegar a un acuerdo.

Precisa que la jurisdicción indígena se ejercerá por las autoridades comunitarias de acuerdo con los sistemas normativos de los pueblos y comunidades indígenas, dentro del orden jurídico vigente, en los términos de la Constitución y las leyes aplicables.

También determina que las personas indígenas tendrán, en todo tiempo, el derecho a ser asistidas y asesoradas por personas intérpretes, traductoras, defensoras y peritas especializadas en derechos indígenas, pluralismo jurídico, perspectiva de género, y diversidad cultural y lingüística.

La reforma para los derechos de las comunidades originarias y afromexicanas, así como el que militariza la GN, forman parte de un paquete de 20 iniciativas presentadas por López Obrador en febrero pasado y que incluyen, entre otras, la reforma al Poder Judicial que entró en vigor la semana pasada.

(Fuente: EFE)

Pide AMLO a Morena que apoye a Sheinbaum en su gobierno

Comparte este artículo:

El presidente Andrés Manuel López Obrador pidió este domingo a su partido Movimiento Regeneración Nacional (Morena) apoyar, como a él, a su sucesora Claudia Sheinbaum en la difícil tarea de gobernar, al tiempo que se retira de la vida pública y política en el país.

“Les pido que la acompañen en la difícil tarea de gobernar, con la misma lealtad, con el mismo cariño y con el mismo entusiasmo que tuvieron para conmigo”, dijo.

“Amigas y amigos de Morena, me retiro de la política, de la vida pública y de la militancia partidaria, con un enorme agradecimiento al pueblo y en particular a ustedes, mis compañeras y compañeros que con tanta convicción me sostuvieron y me ayudaron como dirigente y como gobernante”, abundó.

López Obrador también reconoció que México está por terminar la etapa inicial de lo que ha denominado su cuarta transformación y por empezar un nuevo periodo “para consolidar lo que hemos logrado, que es mucho más de lo que algunas y algunos de ustedes imaginaron cuando empezamos a caminar juntos”.

“Muy pocas veces en la historia, o tal vez nunca antes, un partido político había logrado producir cambios tan profundos, extendidos y perdurables y hacerlo de manera pacífica, democrática y legal, sin romper un solo vidrio y sin perder la dignidad ni traicionar nuestros principios”, leyó Durazo.

López Obrador sostuvo que después de ganar la presidencia en 2018, su gobierno y política ya están en la historia y celebró que su partido Morena “es por mucho la principal fuerza política del país”.

“Gobierna dos tercios de las entidades federativas y en junio volvió a ganar la elección presidencial, incluso con más votos de los que recibimos el 2018”, admitió en su carta.

En este sentido, reconoció la trayectoria de Sheinbaum y afirmó que los resultados electorales del pasado 2 de junio fueron un logro de ella y todo el movimiento.

“México eligió con casi 36 millones de sufragios a nuestra compañera Claudia, a quien en unos días entregaré la banda presidencial. Será la primera presidenta de la historia de México y eso es un logro de ella y de nosotros, retomará nuestra labor transformadora y tengo la certeza de que lo hará con gran capacidad, con absoluta dedicación y con honestidad. Cuánta satisfacción siento con ese relevo”, confesó en su misiva.

Por su parte, admitió que su tarea como dirigente político concluye en unos días, pues su periodo como mandatario termina el último día de septiembre, y ha sostenido que se retirará de la vida pública después de la sucesión del próximo 1 de octubre.

“Mi tarea está por concluir en unos días, pero este gran partido tiene mucho camino por delante”, afirmó.

Por ello, demandó a los militantes y próxima dirigencia de Morena anteponer “siempre el interés de México y las necesidades de la gente a los afanes y las rencillas personales”.

“Fortalezcan la hermandad, el compañerismo y la institucionalidad en el partido. Mantengan siempre la unidad, la humildad y la honestidad. No permitan que los antiguos vicios y perversiones de la política florezcan en nuestras filas”, añadió.

También les solicitó alejarse de la prepotencia, la búsqueda del poder por el poder, la soberbia, la corrupción, el nepotismo y el sectarismo.

“No roben, no mientan, no traicionen nunca al pueblo y sigan construyendo la nación soberana, democrática, justa, libre y amorosa que imaginamos cuando empezamos nuestro caminar, muchas gracias y hasta siempre. (Firma) Andrés Manuel López Obrador”, concluyó.

(Fuente: EFE)

Sheinbaum promete seguir con los caminos artesanales en Oaxaca

Comparte este artículo:

La presidenta electa Claudia Sheinbaum prometió seguir con los caminos artesanales en Oaxaca.

Dicha aseveración fue detallada este sábado en Guelatao, donde apuntó que la Cuarta Transformación seguirá en la entidad durante su sexenio.

“Vamos a dar continuidad a la Cuarta Transformación. ¿Y qué quiere decir eso? Quiere decir que vamos a seguir gobernando con los principios, con las causas que dieron origen a nuestro movimiento. Vamos a seguir gobernando con el pensamiento del Humanismo Mexicano que tiene dos pilares: el pilar de la grandeza cultural de México, que se siente aquí en Oaxaca de los pueblos originarios”, dijo.

“Y, además, “dar continuidad” quiere decir: seguir con los Programas del Bienestar; así que me comprometo a que vamos a seguir con la Pensión a Adulto Mayor. Vamos a seguir con el Programa de Apoyo a las Personas con Discapacidad. Vamos a seguir con el programa “Sembrando Vida”; a seguir con las becas a los jóvenes de preparatoria; a seguir con el apoyo al campo; a seguir con los caminos artesanales a las agencias municipales; con ‘Sembrando Vida'”, apuntó.

La próxima presidenta de México prometió que va a regresar a Guelatao el 21 de marzo, fecha en donde se conmemora el natalicio de Benito Juárez.

“Voy a hacer breve porque les voy a aceptar la invitación y voy a regresar el 21 de marzo”, puntualizó.

Sheinbaum Pardo subrayó que se hará realidad la reforma constitucional sobre los derechos de los pueblos indígenas.

“Vamos a hacer realidad también lo que se ha estado hablando ahora en el Congreso, ya se aprobó en la Cámara de Diputados, en la Cámara de Senadores, y va a todos los Congresos estatales para que sea una realidad el derecho pleno de todos los pueblos originarios, tener establecido en el segundo constitucional y hacerlo realidad para todos los pueblos y comunidades”, agregó.

(Fuente: López-Dóriga Digital)

EE.UU. reafirma cooperación bilateral con México en el sexenio de Sheinbaum

Comparte este artículo:

En el marco de una celebración binacional por las independencias de Estados Unidos y México, representantes de ambos países reafirmaron su compromiso con la cooperación bilateral y destacaron los retos compartidos en temas de seguridadmigración y comercio, frente a la entrada de la nueva presienta, Claudia Sheinbaum, el próximo 1 de octubre.

Durante el evento, el embajador de EE.UU. en MéxicoKen Salazar, estuvo presente y refrendó el apoyo de su país a la nueva presidenta de México.

“Miren, acá en México faltan, se me parece, 11 días para que llegue la primera mujer en América del Norte como presidenta de México. Yo creo que ya es tiempo que las mujeres se pongan en posición de liderazgo” comentó.

La celebración tuvo lugar en Ciudad Juárez, donde funcionarios de ambos lados de la frontera destacaron el alto nivel de intercambio comercial que fluye entre la ciudad fronteriza y El PasoTexas, uno de los corredores binacionales más transitados de toda la frontera entre ambos países.

“El año pasado, 961 mil camiones cruzaron los puentes internacionales del sector del Paso y este año ya han cruzado 811 mil. También el año pasado cruzaron 14.3 millones de vehículos de pasajeros y este año ya han cruzado 11.5 millones” así lo comentó Rafael FoleyCónsul de Estados Unidos en Ciudad Juárez.

Además del comercio, la migración fue un tema central en las conversaciones, con ambos gobiernos reconociendo el impacto que el fenómeno migratorio ha tenido en sus respectivas naciones “también sabemos que la migración que ha afectado tanto a Paso, a JuárezEstados Unidos y México, que por la primera vez en la historia de América del Norte, sabemos que vamos a atender las causas. Estamos alineados en eso”, agregó Foley.

Las autoridades de ambos países coincidieron en que, a pesar de los retos, la relación entre México y Estados Unidos es sólida y seguirá fortaleciéndose bajo el liderazgo de la nueva presidenta mexicana, quien ha expresado su disposición a trabajar estrechamente con Washington para abordar los temas. más urgentes de la agenda bilateral.

“Quiero hablarles un poco de este espacio y que presuma un poco del gran equipo consular que tenemos aquí en Ciudad Juárez. Es un equipo que el año pasado tramitó 65 mil visas de residentes. Estas son 65 mil mexicanos que han emigrado a Estados Unidos y que han continuado con su vida gracias a la labor que se hace en este consulado. Es el mayor volumen de visas de inmigrantes de residentes del mundo”, afirmó Ken Salazar.

La celebración concluyó con un llamado a seguir construyendo una relación de confianza y colaboración entre ambos países. Tanto Ken Salazar como los representantes mexicanos coincidieron en que, a pesar de los desafíos, los lazos entre Estados Unidos y México son fundamentales para el desarrollo y la estabilidad de la región.

(Fuente: EFE)

Iniciará INE proceso electoral del Poder Judicial Federal el lunes 23 de septiembre

Comparte este artículo:

El próximo lunes 23 de septiembre arrancará en México el proceso para elegir jueces, magistrados y ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) por voto popular, informó este jueves la consejera presidenta del Instituto Nacional Electoral (INE), Guadalupe Taddei.

“El lunes (23 de septiembre) sesiona el Consejo General del INE para iniciar el proceso electoral“, indicó Taddei a medios, luego de que el pasado lunes entrara en vigor la reforma judicial, previa aprobación del Congreso mexicano y más de la mitad de las legislaturas locales.

La presidenta del INE detalló que el proceso electoral para el Poder Judicial comenzará con un acto cívico, a partir de las 08:00 h, al que solo estarán convocados los 11 consejeros, los delegados del Instituto en cada estado y los presidentes de los Organismos Públicos Locales Electorales.

Detalló que lo primero será la instalación de una Comisión Temporal para el Seguimiento del Proceso Electivo del Poder Judicial, misma que emitirá la declaratoria de inicio de los comicios para elegir personas juzgadoras en el país.

Taddei señaló que también buscarán reuniones con senadores y diputados, en el marco de la elaboración de la legislación secundaria de la reforma judicial, a fin de tener marcos legales que permitan la implementación de este cambio constitucional.

Además, precisó que los consejeros deberán de generar un calendario para cada paso y actividades que se requieran para llevar a cabo una primera elección de la mitad de jueces y magistrados en el país, y nueve ministros de la SCJN a mediados de 2025.

Asimismo, definir el marco geográfico donde operará el INE para estas actividades y para la instalación de las urnas para el sufragio.

“Sería una cartografía diferente. El Poder Judicial tiene una constitución distinta (…) En este caso, la configuración de las áreas de adscripción de jueces, magistrados y todo lo que tiene que con el Poder Judicial tiene que ver con cargas de trabajo, cargas procesales, no tiene que ver con las bases que constituyen los distritos”, explicó.

Detalló que los procesos electorales que se realizan para cargos políticos “tienen una demarcación geográfica que habla de la representación popular del país; de la representación estatal y federal”

“En este caso no, no están asignadas así estas posiciones, por lo tanto, lo primero que tenemos que empatar es eso. Habremos que hacer punto de contacto también con el Poder Judicial para ver el tema de la información fiel, que es en la que nos tenemos que basar”, dijo.

En tanto, Taddei consideró que el “reto mayúsculo” para la elección del Poder Judicial será “que la confianza del ciudadano y la ciudadana mexicana no demerite en su relación con el INE“.

“Habremos de fijarnos los mismos estándares de calidad que tenemos para todos los procesos en este proceso, y que no sea algo que haga diferente, porque es una responsabilidad constitucional que está puesta hoy en este momento en el Instituto Nacional Electoral, y el Instituto Nacional habrá de ofrecer los mismos estándares”, concluyó.

(Fuente: EFE)

Cámara de Diputados aprueba reforma constitucional en materia de comunidades originarias y afromexicanas

Comparte este artículo:

La reforma constitucional para reconocer los derechos de las comunidades originarias y afromexicanas, impulsada por el presidente de MéxicoAndrés Manuel López Obrador, fue aprobada en lo general y en lo particular por unanimidad este miércoles por la Cámara de Diputados.

El dictamen que reforma, adiciona y deroga el artículo segundo de la Constitución mexicana en materia de pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas fue aprobado por 492 votos a favor, cero en contra y ninguna abstención. Posteriormente, se avaló en lo particular con 483 votos a favor.

Con la reforma avalada se podrá reconocer por primera vez como sujetos de derecho a los pueblos indígenas en México, donde más de 23 millones de personas se identifican como tal, entre un total de 126 millones de habitantes.

El dictamen reconoce la composición multiétnica y pluricultural de la nación y también reconoce a los pueblos y comunidades indígenas como sujetos de derecho público con personalidad jurídica y patrimonio propio.

Asimismo, eleva a rango constitucional el derecho de las comunidades a la consulta libre, previa, informada culturalmente adecuada y de buena fe respecto a medidas legislativas y administrativas que puedan causar afectaciones e impactos significativos en su vida o entorno, con la finalidad de obtener su consentimiento o llegar a un acuerdo.

Precisa que la jurisdicción indígena se ejercerá por las autoridades comunitarias de acuerdo con los sistemas normativos de los pueblos y comunidades indígenas, dentro del orden jurídico vigente, en los términos de la Constitución y las leyes aplicables.

También determina que las personas indígenas tendrán, en todo tiempo, el derecho a ser asistidas y asesoradas por personas intérpretes, traductoras, defensoras y peritas especializadas en derechos indígenas, pluralismo jurídico, perspectiva de género, y diversidad cultural y lingüística.

“Con la aprobación de esta reforma constitucional, estamos dando un paso fundamental para reconocer los derechos de los pueblos indígenas, y especialmente de las mujeres indígenas, quienes han sido doblemente ignoradas y marginadas por mucho tiempo”, dijo tras la aprobación la diputada por el opositor Movimiento CiudadanoClaudia Salas.

En tanto, el diputado del también opositor Partido Acción Nacional (PAN), Asael Hernández Cerón, dijo que la reforma “no contempla recursos y una ley o política pública sin recursos es simple demagogia. En el Grupo Parlamentario del PAN solicitamos se contemple este punto fundamental para su correcta y efectiva implementación“.

Tras la aprobación en lo general, ahora los diputados procederán al debate en lo particular para enviar la reforma al Senado, donde se espera también su aprobación para convertirla en decreto.

La reforma para los derechos de las comunidades originarias y afromexicanas forma parte de un paquete de 20 iniciativas presentadas por López Obrador en febrero pasado y que incluyen, entre otras, la reforma al Poder Judicial aprobada la semana pasada y la de la Guardia Nacional que está por discutirse en el Congreso mexicano.

(Fuente: EFE)

Regreso a la normalidad en Sinaloa “depende de los grupos antagónicos”, asegura comandante militar

Comparte este artículo:

Jesús Leana Ojeda, comandante de la Tercera Región Militar en Sinaloa, aseguró que el fin de la violencia en el estado no depende de las autoridades.

“Queremos que sea los más rápidamente posible, pero no depende de nosotros. Depende de los grupos antagónicos, que dejen de hacer su confrontación entre ellos, y que estén dejando a la población en paz para que viva con tranquilidad“, manifestó el militar en una conferencia de prensa tras un desfile en Culiacán por la Independencia.
Leana Ojeda manifestó que ha sido decisión del crimen organizado “hacer las agresiones”, lo que ha llevado a asesinatos.
“Nosotros no, al contrario. Nosotros estamos acá para evitar que ellos tengan confrontación y haya pérdida de vidas“, expresó.
(Fuente: López-Dóriga Digital)

Firma AMLO decreto de la reforma judicial; se publica en el DOF

Comparte este artículo:

El presidente Andrés Manuel López Obrador publicó este domingo en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el decreto de la reforma judicial tras su aprobación en el Congreso federal y en al menos 17 legislaturas locales.

Por medio de redes sociales, el mandatario compartió que firmó el decreto.

“Me acompañó como testigo la presidenta electa Claudia Sheinbaum Pardo”, expuso el mandatario.

La reforma al Poder Judicial modifica 18 artículos, adiciona seis y deroga diversas fracciones de cinco artículos de la Constitución.

Establece la elección por voto popular de jueces, magistrados y ministros, además de que reduce a nueve el número de integrantes de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y acorta su periodo de encargo de 15 a 12 años.

La renovación del Poder Judicial deberá concluir en las elecciones de 2027.
(Fuente: EFE)

Cancelan festejos patrios en Comonfort, Guanajuato, tras ola de violencia

Comparte este artículo:

El Gobierno de Comonfort, en Guanajuato, decidió suspender las actividades programadas por los festejos patrios de septiembre, debido a la ola de violencia que impera en dicha zona durante los últimos días.

“En estas últimas semanas el municipio ha presenciado hechos lamentables, mismos que rechaza. Confiamos en que las instancias encargadas esclarecerán los hechos, se detalló en un comunicado.

“Por lo anterior el municipio de Comonfort informa la suspensión de todas las actividades programadas en la cabecera municipal, así como en las comunidades para este mes de septiembre”, informaron las autoridades de dicho municipio.

En esta zona de Guanajuato se tenían programados el tradicional Grito de Independencia y el desfile cívico del 16 de septiembre.

Durante los últimos días se han registrado varios hechos de violencia en Comonfort.

El 2 de septiembre, un comando atacó uno de los hijos del alcalde electo, el morenista Gilberto Zárate Nieves. El joven resultó lesionado, pero su chofer murió en el lugar.

El 4 de septiembre, sujetos armados asesinaron a quien sería el próximo secretario del Ayuntamiento, Isaac Ortega Nieto.

El último hecho de violencia se anotó el 11 de septiembre, en donde fue asesinado a balazos Tomás Mata, quien estaba perfilado para ser el director de Turismo municipal.

Esta semana se anunció que el Ejército tomó el control en tres municipios de Guanajuato, debido a la situación de violencia que prevalece. El gobernador Diego Sinhué confirmó la presencia de militares en CelayaTarimoro y Comonfort.

(Fuente: López-Dóriga Digital)

La elección popular de jueces en México: lecciones de Bolivia y un debate abierto

Comparte este artículo:

Hace trece años Bolivia se convirtió en el primer país del mundo en el que los jueces son elegidos en votación popular. En estos momentos, México aprobó una reforma en el mismo sentido. Ambos sistemas comparten la idea de democratizar la elección de jueces, pero Bolivia ya ha implementado el modelo con resultados cuestionables, mientras que en México la reforma es aún un debate abierto, con preocupación en algunos sectores sobre la independencia judicial y los riesgos de politización.

A continuación se ofrece una comparación entre ambos modelos.

Contexto político y legal

Bolivia:

– En 2011 Bolivia se convirtió en el primer país del mundo en elegir jueces y magistrados mediante voto popular, como parte de un proceso impulsado por el Gobierno de Evo Morales para democratizar el sistema judicial y reducir la influencia de las élites.

– Los magistrados de tribunales nacionales, como el Tribunal Supremo de Justicia, el Tribunal Constitucional, el Consejo de la Magistratura y el Tribunal Agroambiental, son elegidos directamente por el voto ciudadano.

México:

– La reforma de México -aprobada ya en el Parlamento y la mayoría de los 32 estados-  busca que los jueces federales, magistrados e integrantes del Tribunal Electoral y la Suprema Corte de Justicia de la Nación sean elegidos por votación popular, lo que sería un cambio radical en un sistema en el que tradicionalmente jueces y magistrados son designados por el Consejo de la Judicatura, y el presidente nomina a los integrantes de los máximos tribunales ante el Senado.

– La reforma es impulsada por sectores que buscan reducir la influencia política y presidencial sobre el poder judicial.

Proceso de elección

Bolivia:

– Los candidatos a jueces y magistrados son seleccionados por la Asamblea Legislativa Plurinacional, que propone listas de candidatos basadas en criterios de mérito y experiencia. Estas listas son luego sometidas a votación popular.

– La elección es universal y no se requiere formación jurídica para participar como votante, aunque la campaña política está estrictamente limitada, lo que restringe la publicidad y la proyección mediática de los candidatos.

México:

– La reforma en México elimina la llamada carrera judicial y establece que los candidatos propuestos por los tres poderes sean elegidos directamente por el voto popular. En 2025 se elegiría a los ministros de la Suprema Corte y la mitad de los jueces y magistrados de distrito, y la otra mitad, en 2027.

– Se espera que, de aprobarse, la reforma incluya una preselección de candidatos por parte de algún órgano judicial o legislativo antes de someter a los candidatos a votación pública

Transparencia y legitimidad

Bolivia:

– El sistema boliviano ha sido criticado por la falta de independencia, ya que la preselección de los candidatos está en manos de la Asamblea Legislativa, controlada generalmente por el partido mayoritario, lo que introduce un sesgo político.

– La baja participación en las elecciones judiciales (con un alto porcentaje de votos nulos y blancos) ha generado dudas sobre la legitimidad del proceso.

México:

– La reforma en México plantea dudas similares sobre la independencia judicial, ya que si los candidatos son seleccionados previamente por instancias políticas, podría comprometer la imparcialidad del proceso.

– Además, la reforma ha generado debate sobre si los jueces electos por voto popular serán menos técnicos y más susceptibles a presiones políticas y populistas.

Objetivos y argumentos

Bolivia:

– El objetivo declarado es democratizar el sistema judicial y permitir que los ciudadanos tengan una voz directa en la elección de los magistrados, combatiendo así la corrupción y los intereses de las élites.

– Sin embargo, los críticos argumentan que el proceso no ha mejorado significativamente la administración de justicia ni ha reducido la influencia política en los tribunales.

México:

– Los defensores de la reforma en México argumentan que la elección popular de jueces fortalecería la independencia judicial, al reducir la intervención del Ejecutivo y el Legislativo en los nombramientos, y combatiría el nepotismo que consideran que se ha instalado en su seno.

– Los opositores temen que la reforma politice aún más la justicia y que los jueces, al ser electos, puedan inclinarse hacia posiciones populistas en lugar de interpretar la ley de manera imparcial, y algunos sectores incluso advierten del riesgo de penetración del crimen organizado.

Impacto en el sistema judicial

Bolivia:

– La implementación del voto popular ha resultado en un sistema judicial que sigue enfrentando críticas por su ineficiencia y falta de independencia.

– La elección de jueces mediante el voto popular no ha resuelto los problemas crónicos de corrupción ni la percepción pública negativa hacia el sistema de justicia en Bolivia.

México:

– El impacto aún es incierto, pero los críticos advierten de que la elección directa de los jueces podría llevar a una mayor politización del sistema judicial, e incluso podría afectar a la certidumbre jurídica, necesaria para garantizar las inversiones extranjeras.

– Si se aprueba, la reforma podría cambiar la naturaleza de la justicia en México, influyendo en cómo los magistrados interpretan la Constitución y las leyes, dependiendo de las dinámicas electorales. Además, el Tribunal de Disciplina Judicial podría actuar contra los jueces cuyos fallos no fuesen del agrado del Ejecutivo.

Participación ciudadana

Bolivia:

– La participación en las elecciones judiciales ha sido históricamente baja. A pesar de que en Bolivia el voto es obligatorio, muchos ciudadanos optan por anular su voto o emitirlo en blanco, lo cual evidencia una desconfianza general hacia el sistema

México:

– Se espera que la participación ciudadana sea un tema central. Los críticos señalan que la complejidad de los temas judiciales, con más de mil 600 vacantes y al menos seis candidatos por cada una de ellas, pueda dificultar una elección informada por parte de la ciudadanía.

(Fuente: EFE)