Donald Trump visita al Papa Francisco

Comparte este artículo:

El día de ayer, Trump continuó su primer gira internacional y su siguiente parada fue Roma, donde lo recibió el Papa Francisco en el Vaticano.

A las 8:20 am de este miércoles Donald Trump junto con Melania, su hija Ivanka y su yerno Jared Kusnher, fueron recibidos por el Pontífice.

Esta reunión tuvo lugar después de que a lo largo de la campaña de Trump y una vez que se volvió el presidente de los Estados Unidos, ambos han tenido divergencias, e incluso el Papa llego a cuestionar la cristiandad del mandatario.

A pesar de que la reunión fue un éxito, la tensión estaba presente entre ambos, en gran parte por las diferencias de opinión que han tenido sobre el cambio climático y la aceptación de los migrantes.

El Papa le sugirió a Trump que hablasen en privado, por lo que fueron a la biblioteca papal, acompañados solamente por un traductor, donde tuvieron una conversación de 29 minutos.

Siguiendo la tradición, Trump y el Papa intercambiaron regalos, el presidente estadounidense le dio una caja con libros de Martin Luther King, mientras que el Papa le entregó los documentos que ha escrito, entre ellos la encíclica Laudato si, donde habla extensivamente sobre el cuidado al medio ambiente.

El papa también le dio al mandatario una medalla con una grabación de una rama de oliva, y el Pontifice agregó dirigiendose a Trump que esta era un símbolo de paz y se la otorgaba para que él fuera un instrumento de paz también.

Al finalizar el encuentro, Trump se encontró con otros personajes importantes de la iglesia católica entre ellos el cardenal Pietro Parolin y Paul Gallagher el secretario para las Relaciones con los Estados.

 

 

Los 10 libros de 2016 (Segunda Parte)

Comparte este artículo:

Encuentra la primera parte aquí: https://goo.gl/i7GwIW

  1. Omertà, Mario Puzo

La Omertà es el pacto de honor que consiste en no hablar ni denunciar los delitos cometidos por otras personas. Don Raymundo Aprile deja la mafia para relevar el puesto a hijo adoptivo Astorre Viola.

Mientras tanto, un funcionario del FBI dispuesto a desmantelar a los Aprile ha convencido a los enemigos de dicha familia de violar la Omertà a cambio de protección federal. Astorre se dedicará a cuidar el patrimonio encomendado y de hacer pagar a aquellos que incriminaron a su mentor.




  1. El undécimo mandamiento, Jeffrey Archer

Para un agente de la CIA, el undécimo mandamiento es no dejarse atrapar y, en tal caso, no dar información al enemigo bajo ninguna circunstancia. Después de 28 años como agente, Connor Fitzgerald ha roto el undécimo mandamiento y mientras aguarda recluido en una prisión en San Petersburgo su vida dependerá de las relaciones diplomáticas entre Estados Unidos y Rusia y de una conspiración que involucra a altos funcionarios de la CIA.

  1. Los Borgia, Mario Puzo

Una novela histórica sobre una de las familias más poderosas del renacimiento: los Borgia. Al ser elegido como el máximo dirigente del Vaticano, el Papa Alejandro Sexto (Rodrigo Borgia) tendrá que mantener el poderío de la Iglesia Católica a costa de abusos, corrupción y violencia.

Esta novela retrata la vida de Alejandro Sexto y sus cuatro hijos, quienes a pesar del promisorio futuro planeado meticulosamente por su padre, tendrán que pagar el precio de sus pecados.

  1. La mamma, Mario Puzo

Esta historia inspirada en la madre del autor, narra la vida de la típica familia de inmigrantes italianos en el Nueva York de los años 20.

Viuda en su primer matrimonio y abandonada por su segundo esposo, Lucía Santa tendrá que dar sustento a sus cuatro hijos en medio de la gran depresión, mientras adaptan sus costumbres y tradiciones italianas a la vida en América.




  1. El Siciliano, Mario Puzo

Mientras Michael Corleone está por terminar su exilio en Sicilia, su padre, Vito Corleone, le encomienda una importante misión: llevar a Norteamérica al bandido Salvatore Giuliano.

Este joven promotor de la justicia social se convirtió en la figura pública más aclamada de Sicilia al repartir los botines robados entre los campesinos y las familias pobres de su comunidad, situación que lo llevó a ganarse la enemistad del gobierno italiano y de la mafia.

Tras siete años de vivir fuera de la ley, Salvatore tendrá que planear su escape de la isla para encontrar una nueva oportunidad en Estados Unidos, al tiempo que sus poderosos enemigos le tienen planeado otro destino.

La meta de 2017 es un total de 12 libros, ¿cuáles son sus recomendaciones?

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

La visita del Papa: más allá de un tema religioso

Comparte este artículo:

Desde el año 1867 nuestro país estableció un gobierno laico, el cual permite que su población practique libremente su religión y por lo cual las creencias de sus gobernantes no deben influir en la política nacional. No obstante, los ideales de muchas religiones coinciden con el trabajo que realiza nuestro gobierno para brindar oportunidades a los grupos más vulnerables, mantener un equilibrio ambiental, promover la no violencia y el respeto, entre una gran diversidad de temas sociales.

Para nuestro país, recibir la visita del Papa Francisco va más allá de la realización de un evento religioso.

Para nuestro país, recibir la visita del Papa Francisco va más allá de la realización de un evento religioso. Muchos de los mensajes que ha dado el pontífice en los últimos días pueden ser recibidos por la población, independientemente de la religión que se practique. El Papa ha expresado constantemente la importancia de la inclusión en nuestra sociedad, permitir que los grupos de mayor pobreza de nuestra población tengan acceso a la educación, los sistemas de salud y los demás servicios que les brinden las oportunidades de acceder a un mejor nivel de vida. La inclusión también consiste en respetar y aceptar la diversidad de nuestra cultura, la cual se basa en la gran cantidad de pueblos indígenas que forman parte de nuestro país.

La visita del Papa Francisco ha servido para que más personas volteen a ver la realidad que tenemos, una realidad que no es tan diferente a la de otras naciones. No tenemos que crear un nuevo país para los grupos de minorías. Estos grupos de personas son parte de nuestra sociedad, y las oportunidades en nuestro país deben de estar al alcance de ellos. La inclusión de nuestra población es un deber que tenemos como país, no es una opción que podamos o no tomar. Como sociedad somos responsables de la discriminación que aún existe en México.

La visita del Papa Francisco ha servido para que más personas volteen a ver la realidad que tenemos, una realidad que no es tan diferente a la de otras naciones. No tenemos que crear un nuevo país para los grupos de minorías.

La difusión de muchos de los mensajes que ha dado el Papa Francisco, como el de la inclusión social, ayudan a crear conciencia en nuestra sociedad de situaciones por las que está pasando nuestro país, estos mensajes van más allá de transmitir creencias religiosas. Las visitas que los representantes de las diferentes iglesias realizan a las naciones han coadyuvado a sembrar en la población un deseo de cambio, y han permitido unificar el esfuerzo de muchas personas para contribuir en la formación de una sociedad mejor, que no solo es consciente de los retos que enfrenta, sino que también se compromete a formar parte activa del cambio.

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

Tabúes expuestos: La Iglesia Católica

Comparte este artículo:

Cada vez que las personas entran en una discusión es complicado tener un desenlace donde ambas partes se sientan en común acuerdo, y haya un reconocimiento palpable entre lo que uno ha dicho contra lo que su contraparte argumenta. Realmente sobre cualquier tipo de temática puede existir una fuente inagotable de temas e ideas que pueden provocar que haya conversaciones de horas, días y semanas acerca de un mismo tema, un tema cualquiera. Si agregáramos un tema que tiene un componente moral, probablemente entraríamos a un nivel de discusión donde la integridad de cada persona podría estar comprometida, y los fundamentos de cada individuo se comprometen al emitir una postura. Algo perfectamente normal.

Hace poco tiempo se dio la noticia de que el sacerdote polaco, Krzysztof Charamsa, abiertamente declaró su homosexualidad y presentó a su pareja.

Hace poco tiempo se dio la noticia de que el sacerdote polaco, Krzysztof Charamsa, abiertamente declaró su homosexualidad y presentó a su pareja. Por ello, y probablemente muchos otros motivos, ha sido expulsado de la Iglesia Católica. El coming out de Charamsa naturalmente ha disparado las opiniones, y ha traído de vuelta algunas discusiones que probablemente el Vaticano tenía un poco empolvadas y archivadas en el cajón, debajo de otros temas como la pederastia y las reformas a la Iglesia que, de manera muy discreta —como todo en la Santa Sede, me atrevería a decir— son vistas con recelo por parte del ala conservadora.

Según comentó en entrevista al periódico El Mundo, su experiencia le permite decir que dentro del Vaticano existe una comunidad homosexual que, por razones diversas, se mantiene oculta.

Los temas que propone Charamsa son verdaderamente interesantes. Una de sus declaraciones que me parecen más importantes son acerca de la concepción misma del ser humano, cuando plantea la idea de que Dios realmente no ha creado a ningún ser humano “defectuoso” y que, según comentó en entrevista al periódico El Mundo, su experiencia le permite decir que dentro del Vaticano existe una comunidad homosexual que, por razones diversas, se mantiene oculta. Lo que ha causado más revuelo es la aparente tranquilidad con la que el todavía sacerdote ha comunicado su mensaje, pues en ningún momento ha titubeado al hablar acerca de sus preferencias sexuales, y tampoco ha dudado en aparecer en público con su novio.

¿Cuál es el gran dilema, me permito preguntar, de que un sacerdote tenga una preferencia sexual distinta a la tradicional?

¿Cuál es el gran dilema, me permito preguntar, de que un sacerdote tenga una preferencia sexual distinta a la tradicional? La primera respuesta que sale a relucir habla sobre las tradiciones, la herencia de la Iglesia para con el mundo y el fuerte componente moral que, en caso de aceptar sin reproches las preferencias de Charamsa, podría ser puesto en entredicho, pues recordemos que para quienes profesan la religión católica, es desde Roma que se han dictado muchas de las actuales reglas de moralidad que hoy rigen a occidente, ergo a este mundo globalizado.

Si a esta situación añadimos la atinada —aunque para gran parte del clero, “desatinada”— declaración del Sumo Pontífice que reza: “Si una persona [homosexual] viene, y se acerca a Dios con buena voluntad, ¿quién soy yo para juzgarla?”, entonces el tema realmente da mucho más de que hablar, pues estructuralmente pareciera ser que la homosexualidad no tiene un límite dentro de la jerarquía de la Iglesia, sino que permanece como un tema segregado, olvidado, desechado y condenado a ser rechazado por siempre. Otro apunte importante es el momento en el que Charamsa decide hacer su declaración, pues el prelado comunicó su mensaje en una conferencia de prensa previa a la inauguración del XIV Sínodo de los Obispos sobre la familia en el cual se discutió, a grandes rasgos, acerca de la relación entre la Iglesia y la familia, y cómo la Iglesia debe acercarse al individuo.

Aunque por ahí se dice que de política y de religión nunca se termina de hablar, esperaría que la frase tuviera una connotación positiva en lugar de la actual negativa. Ojalá que nunca termináramos de hablar acerca de política, nos interesásemos por todos los dilemas actuales y formásemos parte de una sociedad en activa. Ojalá que nunca termináramos de hablar de religión, buscáramos evolucionar en nuestros preceptos morales y retomar el espíritu de que éstos sean nuestras reglas y normas de convivencia e interacción con la sociedad en lugar de representar tabúes y diferencias.

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”