#EspacioPúblico: “Calles que matan”

Comparte este artículo:

Bienvenidos a Monterrey, ciudad en la que más del 40% de las personas fallecidas en hechos de tránsito son peatones. Esa no parece la mejor invitación a caminar una ciudad pero es nuestra realidad.

En fechas recientes se publicó la situación actual de colisiones viales del área metropolitana de Monterrey y una engañosa estadística que primero nos dicen que las colisiones se han reducido en el último año, guarda una triste realidad: los muertos se han incrementado.

Estos datos se hacen aún más alarmantes al enterarse que pese a que los hechos de tránsito en los que se involucran peatones y ciclistas son los menos, es ahí donde se concentra el mayor número de muertos.

¿En qué se está fallando? ¿Qué queremos, mover más autos o salvar más vidas? Parece que tenemos un serio problema de definición de objetivos.

Por muchos años se nos ha vendido la idea que mejorar una vialidad consiste en tener más avenidas, más pasos a desnivel, más vías rápidas; mover más autos y de preferencia a mayor velocidad. Mientras que los cruces peatonales seguros, semáforos para peatones y mejores banquetas quedan es segundo o incluso nulo plano; son simples complementos a los que no se les veía su relevancia.

Aquí empieza a entenderse el problema. El objetivo has sido mover más y más rápido automóviles pensando que al mejorar la circulación se pueden reducir colisiones de tránsito. Pero eso no significa que se tenga un enfoque en reducir los fallecidos en estos eventos.

Visión cero debe ser el objetivo. La visión cero busca eliminar las muertes en las calles por hechos de tránsito. Eso implica cambios importantes en el diseño de las calles, en la manera en que nos comportamos en ellas, en las reglas que se deben aplicar y en la manera de distribuir la inversión en proyectos de movilidad.

Cruceros seguros a nivel de calle, semáforos peatonales, calles de velocidad moderada, orden en el transporte público, señalética adecuada, calles de prioridad peatonal y ciclista son inversiones poco costosas que salvan vidas. Avenidas de alta velocidad, pasos a desnivel y segundos pisos viales son caros, solo mueven autos y hace las calles más peligrosas al que no se transporta en un auto.

Las calles son de todos y debemos sentirnos seguros en ellas independientemente de la manera en que decidamos movernos en ellas recordando siempre que los peatones pueden ser los más vulnerables si no compartimos el espacio público de la manera correcta.

Sería injusto criticar de manera negativa las acciones tomadas en el pasado en temas viales, en su momento parecía la mejor opción; pero ahora que sabemos los resultados también sería injusto seguir tomando  las mismas acciones.

#PulsoUrbano: “De los “ExExEx” del urbanismo”

Comparte este artículo:

¿A quién le conviene un modelo de ciudad basado en planeación urbana que está a merced de intereses económicos voraces y de decisiones políticas sin ética? La respuesta inmediata de personas conscientes, sería “a nadie”. Sin embargo, contrario a lo que parece, sí existen personas que no sólo les conviene de “ayer”, sino que han construido esta ciudad a propósito de sus negocios y no de los intereses comunes. Aunque se disfracen de “justicieros”.

Por eso, ante el debate del dictamen de la Ley de Desarrollo Urbano de los últimos días, deberíamos de cuestionarnos qué hay detrás de lo que está en juego. Que no se reduce a un enfrentamiento personal como algunos lo han querido presentar (como si el Senador Francisco Burquez, quien impulsó la Reforma Urbana a nivel nacional fuera el “culpable” de todo) o al monstruo del libre mercado que parece que pone una “pistola” a sus consumidores para que sean idiotas que no cuestionan. Cuando cientos de años nos han comprobado que el mercado jamás se dará “un balazo en el pie”.

No. Tampoco es que ONU-Habitat tenga intereses “perversos” que vienen del “extranjero” o del “sur” para la conquista delirante en esquizofrenia que padecemos los mexicanos como enfermedad de lo que no sabemos ni conocemos, pero que nos encanta el chisme que contiene teorías de la conspiración.

Más bien, lejos de la Ley o no Ley, deberíamos de estar analizando también cómo es que llegamos a este punto. El de vivir en una urbe con la peor calidad del aire de América Latina, con la menor competitividad en nuevos negocios y un déficit en espacios públicos verdes en el promedio del que deberíamos tener, entre un largo etcétera. En resumen: Una metrópoli “venida a menos”, que de ser el ícono y el epicentro de la economía mexicana ha pasado a estar por debajo del deseo de las nuevas generaciones para desarrollar sus talentos y el futuro de sus vidas aquí.

Mi madre dice que “crecer, duele”.

No hace mucho me llegó este mensaje del urbanista Juan Ignacio Barragán: “¿Sabe cuál era el negocio de Burquez antes de entrar a la política? Desarrollador Inmobiliario […] Lo invitamos a que se vaya a vivir ahí y nos deje en paz a los nuevoleoneses”.
¿Vivimos en paz en esta ciudad en el declive? ¡No!

Cuando lo recibí, pensé de inmediato: “Como diría mi abuela: para tener la lengua larga, hay que tener la cola muy corta”. Porque una Ley que tiene que ver con la calidad de hábitat de la población, no debería reducirse a lo que son o no son las personas que la impulsan. Porque si se trata de aventar culpas, en mi lista estarían los que no han hecho para impedir esta situación o para crear un futuro distinto y el citado en cuestión, que ha sido corresponsable de esto porque ha sido Ex Director, Ex Secretario, Ex, Ex, Ex, no qué aportar ni qué decir, que eso de “déjennos en paz” será para él y sus negocios, que entonces quedaría en el mismo lugar de lo que crítica.

Vayamos más d-e-s-p-a-c-i-t-o. Pertenezco a una generación nacida de la crisis. Al menos, de forma personal, no estoy dispuesta a que las generaciones anteriores por sus errores o aciertos, dirijan mi -nuestro- futuro. La Reforma Urbana podrá ser un poema bien contado de “bicis, árboles y banquetas”, pero al menos es un poema del que la gente se ha “amparado” entre miedos del futuro que viene inevitable y como la expectativa de que se deje de ver a los cambios legales como inamovibles, ¡vaya mínimo el debate que por mucho tiempo ocultaron detrás de su escritorio existe! Más nos valdría estar anticipándonos a lo que nos espera que no está en una bola de cristal, sino es tan predecible como observar nuestra realidad presente.

Por eso es tan importante, velar por una Reforma Urbana que prevea y cree (de crear) el futuro que hoy se puede incluso acariciar con tantos avances, pero sobre todo con tantas necesidades evidentes de las comunidades junto con sus habitantes. Agua, aire, propiedad de la tierra, espacios públicos, movilidad. No le podemos dejar eso a los “ExExEx” que ya vivieron su momento y en lugar de aprovecharlo nos crearon una ciudad de planes obsoletos, que sólo están listos en la gaveta para que en cualquier cambio de partido político se vayan a la basura. Planeación absurda de unos cuantos, de los que el dinero le puede pagar a los “ExExEx”…

¡Se rompió! Y con o sin Reforma Urbana, estamos creando otra urbe, la que no ven, pero es. A la que no toman en cuenta, pero es. A la que ven desde Google Maps, pero es.

Lo siento, esto no es personal, es la vida humana que en la urbe necesita de “agua fresca” capaz de anticiparse a lo que viene. Porque lo que fue, fue y lo que será, será. Si es que pudiera ponerme un letrero, diría no que nos dejen en paz, que no nos dejen en paz, que nos cuestionen lo suficiente como para ni siquiera conciliar el sueño ante la gravedad de la urbe regiomontana.

Lo sentimos, no es personal.

Estamos trabajando por una Ley de no sólo permisos. Sino por una Reforma Urbana digna del futuro de la humanidad. Que los “ExExEx” no pudieron crear.

#PulsoUrbano: “En esta esquina los vecinos y en esta otra…”

Comparte este artículo:

Viví mi niñez en una vecindad. No sé si eso sirva de experiencia suficiente para no idealizar la vecindad. Aprendí que no hay día sin conflicto diario que más vale que se te pase rápido, porque en la ley de la selva, sólo sobrevive el más fuerte. Por eso mismo, cuando la gente apela a la decisión común entiéndase como “los vecinos”, suelo cuestionar con cierto grado de beneficio de duda sobre quiénes son esos vecinos, cuáles son sus perfiles, intereses, circunstancias. No. No me dejo llevar por el grado de pureza, razón e ingenuidad que parece tiene la palabra de manera innata. Si le contara…

Bueno, sí, le voy a contar. Que los seres humanos somos tan predecibles como inciertos. Que a veces sabemos lo que queremos y otras no. Que en ocasiones no estamos ni para los problemas personales ni colectivos. Nos tiramos al drama. Nos levantamos. Nos ponemos en el lugar de los demás, aunque a veces los odiamos con “odio jarocho”. Sabemos del arte de la hipocresía y de esa sutileza de mirar por “arriba del hombro” creyendo que tenemos la verdad de nuestro lado. Somos tan inciertos porque nadie, al menos en este país, nadie nos enseñó a pelear, cabildear, negociar, nuestras evidentes y naturalmente diferencias. Aunque no parezca y a muchos les convenga sobredimensionar la bondad, somos tan “culeros” como “pendejos”, déjeme usar esa libre expresión del español.

¿No le queda el saco? ¿está super seguro? ¿siente que exagero? ¿soy una joven pesimista que no sabe nada de la vida? No. La convivencia es el reto de las ciudades del siglo XXI, precisamente, porque como cuando era niña y me di cuenta que había de todo y no con todos podíamos ser “los mejores amigos del mundo”, somos diversos, diferentes, dispuestos a confrontarnos una y otra vez sobre los demás como si fueran nuestro propio espejo.

De ahí que cada vez que leo sobre “vecinos”, sonrío, dudo, pienso. Tal como el sociólogo Alain Touraine se preguntaba en ese texto extraordinario: ¿Podemos vivir juntos? Porque si pensábamos que sí, entre tanta escala de grises o diversidad no reconocida, es una de las tareas titánicas más titánicas de la civilización postmoderna.

La ciudad es una construcción social. A veces, en mi trabajo como urbanista social, que es una muestra minúscula de lo que realmente coexiste y cohabita en los diferentes territorios, me consta que la infraestructura es del siglo pasado, cuando el futuro depende de nuestra capacidad de sumar, hacer acuerdos, negociar, saber juntar en lo que sí estamos de acuerdo y desechar lo que no. Me vuelvo a sentir entonces como esa niña que era testigo o protagonista de las peleas cotidianas, pero que tarde o temprano tenía que solucionar o ser parte de la solución de los problemas.

No puede existir la queja eterna. No debemos permitirnos eso. Que vecinos somos todos para el caso. Habitantes de una tierra cuya civilización está en juego de lo que decidamos. No hay vecinos buenos, no hay malos. Hay vecinos. Punto.

#EspacioPublico: “El huevo y la gallina urbanos”

Comparte este artículo:

¿Regenerar un barrio para promover la densidad o densificar para impulsar la regeneración de la zona?

Esto parece el eterno dilema de si fue primero el huevo o la gallina y termina siendo que no hay gallina sin huevo y viceversa.

¿Qué ha pasado en Monterrey en estos temas a través del tiempo?

A finales de los años 60’s del siglo pasado se densificó una zona despoblada del oriente de la ciudad: Los Condominios Constitución. 

Mucha gente viviendo en un espacio compacto y cerca del centro. Proyecto innovador para su época que no trabajó en la regeneración de barrios aledaños y más tarde tampoco logró acciones en la regeneración de los mismos edificios. Con una imagen pública muy deteriorada, por años se ha tenido un espacio de gran potencial sin un plan efectivo.

En los 80’s se regeneró El Barrio Antiguo. Barrio tan antiguo como el resto del primer cuadro de la ciudad pero que tenía el potencial turístico y comercial de estar cerca de la recién construida Macroplaza. El detalle fue que no se promovió vida habitacional y actividad diurna. Hoy sigue siendo una zona llena de proyectos, pocos habitantes, protestas, polémica y antros, muchos antros.

También se regeneró la Calzada Madero de acuerdo a lo que el urbanismo de la época dictaba: eliminar el camellón peatonal y dar cabida a más autos. Se abandonaron las casas, llegaron más negocios; se perdió el carácter recreativo del espacio público. Perdimos nuestra Rambla para dar paso a una avenida. Lo que fue el espacio público recreativo más largo de la ciudad hoy es una avenida descuidada, solitaria y con percepción de peligro.

Hoy se están dando proyectos de incrementar la densidad habitacional en lo que se empieza a llamar Distrito Purísima Alameda. Sin embargo, las calles, banquetas y servicios siguen siendo los mismos. Desde el edificio en construcción que albergará alrededor de 150 departamentos, es una verdadera carrera de obstáculos entre obscuridad y autos que usan las banquetas como estacionamiento llegar a la tienda de conveniencia de la esquina.

¿Esa es la invitación a dejar el auto para vivir un céntrico barrio a pie? 

Se avecinan importantes cambios y ajustes a la ley de desarrollo urbano y seguramente de nuevo vendrá el dilema de la densidad y la regeneración. Pero al parecer la incógnita no es descubrir que debe ser primero. No hay huevo ni hay gallina.  Hay elementos de una mezcla que requieren estar juntos para funcionar.  Incluso puede estar faltando algún elemento para que la mezcla funcione.  Elementos como investigación cualitativa, socializar con vecinos, participación ciudadana y colaboración público-privada pueden incluirse en la mezcla y cambiar los resultados en el largo plazo.

A veces en una buena ensalada una pequeña pizca de sal es el secreto. 

#EspacioPúblico: “La vocación del río Santa Catarina”

Comparte este artículo:

Mamá, papá, quiero ser sacerdote.

La noticia más temida por los padres de familia. Me tocó tener amigos que así lo expresaron y la mayoría recibió cualquier cantidad de alternativas para que su decisión cambiara. Al final, los que lograron ingresar al seminario y su vocación era honesta, mostraron pronto su felicidad.

Por muchos años, el Río Santa Catarina ha sido el hijo de vocación clara con padres que lo quieren disuadir.

A través del tiempo han desfilado padres que ante su potencial de entrenador deportivo le instalaron canchas deportivas, alberca y hasta campo de golf. También le vieron perfil de comerciante y le pusieron un negocio de juegos infantiles, otro de estacionamiento y muchos locales comerciales. Pero siempre ha pasado lo mismo. Cada cierta cantidad de años el río ha declarado su insatisfacción y avienta todo a sus padres y muestra con fuerza lo que realmente es.

De nuevo, hoy tenemos en la ciudad un nutrido grupo de padres y madres del río Santa Catarina, más preparados y más modernos que los anteriores, que ante el llamado de su vocación le tratan de buscar otras profesiones en las que consideran será más apto, más productivo,  más feliz y en especial los dejará a ellos como padres orgullosos y satisfechos. 

Además, a los nuevos padres del río les ha crecido la familia y ahora tienen hijos menores a quienes también aconsejan sobre su futuro. Hoy también son padres de las avenidas, puentes, barrios y distritos cercanos a su hijo mayor.

Han pasado siete años desde que el huracán Alex eliminó cualquier rastro de intervenciones que hicieran los pasados padres del río por cambiar su vocación y lo dejara listo para una nueva oportunidad. En estos años, el río Santa Catarina ha creado su cauce, ha desarrollado arbolado y una gran cantidad de fauna, en especial aves, lo ha repoblado. En su lenguaje nos dice lo que quiere ser.

Los otros hijos también han sufrido cambios en estos años y han valorado lo que son, lo que han perdido y lo que les gustaría ser.  Con ellos quizás los nuevos padres tengan mejor suerte y se logren acuerdos favorables. En ellos hay más profesión que vocación y eso es flexible.

Pero el río parece tener muy claro lo que es. Cada día se le ve más feliz y espera que sus padres también lo sean al verlo desarrollarse en libertad. Parece redundante pero la vocación del río Santa Catarina es ser un río.

Es difícil ser padre. Debe ser frustrante ver que los hijos no son lo que se espera. Pero las vocaciones suelen ser así, alejadas de lo convencional pero honestas y con una función especial. Nunca sabes si un hijo sacerdote puede llegar a ser Papa. Menos si le impides ejercer su vocación.

Dejar al río ser río; quizás nos sorprenda favorablemente en pocos años.

#EspacioPúblico: “Todos somos millennials”

Comparte este artículo:

Si naciste a mediados de los sesentas y antes de los ochentas seguramente tuviste una noche bohemia cantando a Silvio, Pablo y Aumary pensando que un mundo mejor era posible.  Y también es probable que terminaras trabajando para una empresa, viviendo en periferia y ahorrando para comprar uno o varios autos que hicieran más sencilla la vida.  Si no conoces los apellidos de los cantantes mencionados, seguramente naciste un poco después y quisiste cambiar el mundo desgarrándote la garganta cantando Creep o Seven Nation Army y ahora eres un empresario independiente trabajando desde casa o un Starbucks pagando tu casa y por supuesto un auto.

Y llegaron los millennials. Nativos digitales que valoran el contenido de la música de las generaciones anteriores y por supuesto quieren cambiar el mundo. La mayor parte de ellos trabajan, pero aquí la diferencia con la generación anterior: Muchos ya no quieren un auto.

De acuerdo a estudios realizados por Deloitte, factores como la baja capacidad de compra así como los altos costos de operación y mantenimiento de un auto reducen la expectativa de compra de un vehículo automotor para los jóvenes de esta generación. Estos factores han modificado algunos de sus gustos y ahora tienen más interés en otros temas como la tecnología, los viajes y el transporte alternativo y sustentable.

¿Qué estamos haciendo para ayudar a esa generación que ya no piensa tanto en tener un auto propio?

A diario escuchamos críticas negativas sobre la incorporación a la fuerza laboral de la generación millennial. Su manera en que se relacionan con el trabajo, problemas con la autoridad y su falta de compromiso son algunos de los factores que se les critica. ¿Alguna diferencia con las generaciones anteriores?  Me parece que solo ha pasado el tiempo y los que ya no somos parte de ese segmento de edad olvidamos que también fuimos los jóvenes que luchaban por abrirse paso en la vida ante una generación mayor que imponía sus formas y experiencias minimizando el valor de la opinión de los jóvenes.

Todos fuimos millennials. Recordarlo es empatizar con los nacidos después de 1984 y al menos en el tema de movilidad podemos ser parte de sus ideales y ayudarlos a provocar  un importante avance. Además, no parece una mala idea ser parte de la construcción de una ciudad con menos autos y mejor calidad de transporte y espacio público.

No es tan complicado ayudar.  Podemos empezar por racionalizar el uso del auto, reportar los abusos a las banquetas que han sido convertidas en estacionamientos, exigir mejoras en el transporte público, dejar de pensar que las ciclovías son algo imposible e inútil y lo más importante: no tener miedo a cambios en la manera de vivir una ciudad en la que el auto privado pierde espacio para dárselo a las personas y su convivencia.  

Una buena parte de los sueños no cumplidos de cada generación se deben a la falta de credibilidad lograda con las generaciones anteriores  y los obstáculos que éstas imponían. ¿Queremos que siga siendo así? Mejor pensemos que podemos ayudar a realizar sus ideales, quizás esta generación si lo logré y no estará dentro de veinte años preguntando por qué las cosas siguen igual. A ellos les queda más tiempo en el mundo. Que al menos sea parecido al que sueñan.