Una nueva política en el mismo México

Comparte este artículo:

11993165_10207499478384436_1430836879_o

La elección de 2015 en nuestro país ha marcado un cambio radical en lo correspondiente a los resultados electorales. Por un lado, la aberración de un partido por colocar posiciones populistas en los puestos de designación y, por el otro, una determinación ciudadana de hacerse presente en las urnas con una nueva ideología, que no conocen aún, pero que responde a la necesidad de cambio.

Hoy, tenemos una nueva percepción de la política pero en el mismo México. Se ha escrito mucho respecto a los resultados electorales de 2015. Todos tratan de descubrir qué fue lo que determinó resultados tan sorpresivos en diferentes latitudes de nuestra Patria, pero no se ha llegado al fondo.

Todo pareciera política pero no es así. El resultado de la elección reciente no es una causa, es un efecto, pero no de análisis político como muchos aseguran, ni mucho menos de profundas reflexiones ciudadanas sobre el futuro de México. Desde mi muy particular punto de vista, luego de haber sido parte de este proceso electoral, el origen de este cambio no es político.

El cambio tiene que ver con un estado emocional de los mexicanos. Un estado de indefensión, de desaliento, de inconformidad, e incluso de tristeza. Esta amalgama de emociones ha estado presente en cada una de las elecciones, y ha propiciado que los ciudadanos vayamos por un cambio, bueno o malo, no se puede saber aún, pero es un cambio.

La amalgama de emociones a la que me refiero tiene que ver con la cada vez más evidente incapacidad de los gobiernos para hacer su tarea. Los municipios del Área Metropolitana de Monterrey, que en otro tiempo fueron ejemplo de desarrollo, hoy son, para quienes aquí vivimos, hasta producto de vergüenza.

Por ejemplo, la destacada burguesía sampetrina hoy vive entre el caos de los baches, el estrangulamiento vial, la inseguridad y un gobierno sin idea de lo que es el respeto al desarrollo urbano humano y ordenado. Muy lejos esto de lo que antes fue San Pedro, y muy lejos también de lo que la gente quiere.
En el mismo rubro cae Monterrey, cuya alcaldesa enfatizó el interés por su campaña por la gubernatura, y olvidó cumplir con las competencias básicas de un gobierno municipal. El resultado es evidente: un Monterrey destrozado, estrangulado y con una imagen urbana deplorable.

La destacada burguesía sampetrina hoy vive entre el caos de los baches, el estrangulamiento vial, la inseguridad y un gobierno sin idea de lo que es el respeto al desarrollo urbano humano y ordenado.

Pero lo mismo podemos decir de Guadalupe, Apodaca, San Nicolás, Pesquería y Juárez. El análisis es el mismo.

Por lo que toca al Gobierno Estatal, éste ha creado desánimo en la gente por la postura centralista con la que ha distribuido los recursos federales, dejando a los municipios, y sus habitantes, en el abandono total. De igual manera, los cuestionamientos sobre actos de corrupción, del propio gobernador y algunos de sus familiares, han calado hondo en el ánimo de la gente, sobre todo de quienes votaron por él.

Del gobierno federal mucho es lo que se puede decir. La Casa Blanca, las casas de otros funcionarios de primer nivel, el contratista favorito, la fallida lucha contra la pobreza —que nos pone hoy con 2 millones más de pobres según evaluaciones del CONEVAL—, las mal llamadas reformas estructurales que no han logrado brindar a los mexicanos los beneficios ofrecidos.

Esto y muchas otras cosas hacen que los mexicanos hoy estemos tristes, que no sepamos qué hacer y votemos por quién sabe quién, que hará quien sabe qué, pero que no sea de los partidos que nos han decepcionado. Esta situación nos acerca a riesgos que hoy mismo sería imposible determinar.

Como resultado de lo anterior, hoy los mexicanos vemos a Carmen Salinas como Diputada Federal Plurinominal diciendo barbaridades en sus entrevistas, a Cuauhtémoc Blanco haciendo no sé qué, a un integrante de un grupo musical de Chihuahua como diputado federal y al Bronco en Nuevo León.

No puedo enjuiciar a quienes aún están iniciando sus tareas; el tiempo pone siempre a cada quien en su lugar. Sin embargo, el conglomerado social ahora no entiende que significa conflicto de intereses; no entiende por qué un subordinado audita al presidente; no entiende si los familiares del gobernador que acaba de salir son realmente campesinos; no entiende por qué se siguen aprobando desarrollos en San Pedro si ya es intransitable; en suma, no entiende por qué los políticos dejaron de trabajar para apoyar al ciudadano.

Es responsabilidad de los mexicanos que construyamos, juntos, este nuevo México que será el escenario de los cambios sociales y políticos que pondrán a nuestro estado, de nuevo, en el honroso lugar de líder en los aspectos empresariales, educativos, comerciales e industriales.

Si esto que vimos en la elección de 2015 es evolución, entonces estamos frente a una nueva política. Sin embargo, esta nueva política no tendrá resultados en el mismo México. Es responsabilidad de los mexicanos que construyamos, juntos, este nuevo México que será el escenario de los cambios sociales y políticos que pondrán a nuestro estado, de nuevo, en el honroso lugar de líder en los aspectos empresariales, educativos, comerciales e industriales. En esta nueva política todos debemos participar.

Octubre de 2015
Miguel Ángel Arreola
Grupo Omega Consultores de México, S.C.

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

Cómo ganó el Bronco

Comparte este artículo:

Ya sé, me van a decir que el tema está pasado de moda, pero creo que hay un punto importante que no ha sido muy comentado. Contrario a las opiniones que escucho regularmente, nuestro ahora gobernador no es producto del hartazgo generalizado del sistema partidista mexicano —que en Nuevo León culmina con la pésima administración de Rodrigo Medina—. Tampoco de la gran popularidad que tiene en las redes sociales y menos de ser el arquetipo del macho mexicano. Todos estos factores jugaron un papel importante, pero los que llevaron al Bronco a la victoria fueron los empresarios que están detrás de él. Como publicado por mi buen amigo el Perico Político el 14 de mayo de 2015, el candidato independiente contó con el apoyo de José Antonio Fernández, Fernando Canales Clariond, Carlos Slim, Alfonso Romo y Fernando Turner, entre otros… nomás.

Los que llevaron al Bronco a la victoria fueron los empresarios que están detrás de él.

Según registro, la historia transcurrió así: el candidato cobró popularidad con sus peripecias como alcalde de García —guardando el debido respeto por la muerte de su hijo, secuestros y demás agravios a su familia—, esta popularidad se vio disparada gracias a su contacto con la gente a través de las redes sociales y la viralización de su documental “Un Bronco sin Miedo”; gran parte de la población se identificó con el personaje por ser el arquetipo de macho mexicano y la mezcla eferveció a tal grado gracias al tremendo hartazgo de la población mexicana sobre los partidos políticos y la broma de gobernantes con los que hemos arrastrado desde hace sexenios. Pero seamos realistas, no importa qué tan popular se sea o cuanto arrastre se traiga; es necesario el aval de los señores del dinero para poder sentarse en la silla de Nuevo León.

Seamos realistas, no importa qué tan popular se sea o cuanto arrastre se traiga; es necesario el aval de los señores del dinero para poder sentarse en la silla de Nuevo León.

Ahora, para especiar un poco la ensalada, analicemos la coyuntura desde el punto de vista económico. Si tomamos en cuenta que la principal opositora en la contienda por la gubernatura de Nuevo León, Ivonne Álvarez, también tenía sus padrinos —Alfa, Deacero, Cemex y Vitro—; y le agregamos a la mezcla nuestro ingrediente secreto, llamado Monterrey VI, se hace evidente que la disputa finalmente fue entre dos grupos económicos. Por el lado de Alfa, grupo corporativo que entre sus haberes tiene a la empresa extractora de petróleo y gas, Newpek, podemos deducir un interés por la extracción de gas shale en Nuevo León, una actividad económica que depende de la creación del controversial acueducto. Por el lado de Femsa, empresa que invierte grandes cantidades de dinero en proyectos que promueven la recuperación natural de los mantos acuíferos y está en contra de traer agua sucia del Pánuco, está claro que la prioridad es seguir haciendo cheve y coca con aguas de primerísima calidad, casi regaladas.

Entonces no nos confundamos, lo que se disputó en esta como en todas las elecciones fueron muchos ceros entre dos grandes grupos de poder. Y no nos volvamos a confundir, personajes como Armando Garza Sada, cabeza mayor de Alfa, que también se sienta en el consejo directivo de Femsa, son común denominador; entre empresarios, igual que entre políticos, podrán estar peleados por fuera, pero por dentro, todos son cuates y todos ganan.

Fuentes:
http://www.excelsior.com.mx/opinion/ana-paula-ordorica/2015/05/22/1025481
http://www.jornada.unam.mx/2015/05/15/opinion/019a1pol
http://www.alfa.com.mx/NC/consejo-de-administracion.htm

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

Una Historia Nueva Comienza

Comparte este artículo:

“Buscando el bien de nuestros semejantes, encontramos el nuestro”. –Platón

Nuevo León inicia una nueva etapa en su vida política con la entrada del nuevo gobernador. Un gobernador sin partido político, un candidato que fue un fenómeno mediático principalmente en redes sociales. Considero que estamos en la antesala de algo prometedor. Sinceramente, las expectativas son altas y es normal que algunos se sientan desilusionados con el paso de los primeros meses. El estado enfrenta serios problemas, los principales son cuatro: Seguridad, Vialidad, Desarrollo Urbano y Contaminación. Aunado el problema de la deuda que se trae consigo, el gobierno debe lidiar con un Congreso partidista que es fundamental en la aprobación de las leyes.

Un gobernador sin partido político, un candidato que fue un fenómeno mediático principalmente en redes sociales.

Jaime Rodríguez es un gobernador diferente, no es un tecnócrata ni ex miembro de la iniciativa privada, ni académico. Es un político de carrera, hecho y derecho, entrenado en la antigua CNC con experiencia legislativa y de gobierno. Estas características lo hacen especial a la hora de negociar y lidiar con grupos de poder.

Algunos ya lo candidatean para 2018 lo cual me parece muy atrevido dado que no tiene ni una semana de gobernador. Yo no creo que Jaime quiera lanzarse, sería un salto muy importante pero ese efecto mediático que causó en Nuevo León dudo que sea igualmente recibido en otros estados.

Algunos ya lo candidata para 2018 lo cual me parece muy atrevido dado que no tiene ni una semana de gobernador.

En estas semanas veremos los nombramientos para los puestos claves en el Gabinete, los cuales serán actores fundamentales en el desarrollo del estado. Finalmente, estimado lector, hay que estar atentos y con la lupa siempre sobre la gestión que creo hará bien al gobierno. Los temas difíciles y problemáticos están en la mesa. Esperemos que las personas que nombre Jaime tengan el rendimiento esperado, un rendimiento que nos importa, y favorece a todas y todos.

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

Una Nueva Esperanza

Comparte este artículo:

Recientemente se estrenó la película norteamericana “Martian” que versa sobre un astronauta que por azares del destino se ve abandonado por sus compañeros en el planeta rojo. Una historia increíble de sobrevivencia en las condiciones más extremas… algo así como lo que aquí hacemos los mexicanos en nuestro país todos los días.

Una historia increíble de sobrevivencia en las condiciones más extremas… algo así como lo que aquí hacemos los mexicanos en nuestro país todos los días.

Ni las autoridades se salvan de vivir un entorno hostil. Mire que no ha de ser nada fácil, tratar de explicar y hacer lucir bien al estado mexicano ante una declaración como la que acaban de hacer los expertos internacionales de derechos humanos que poco más, poco menos dijeron que la situación es… ¡URGENTE!

El señor secretario se deschongó aduciendo que los “expertos” no lo eran tanto, que sólo habían estado muy corto tiempo, y que sólo visitaron 5 entidades. Permítame decirle señor ministro del interior, que personalmente he vivido medio siglo en México, que conozco todas las entidades, y que no sólo concuerdo con los expertos, ¡sino que creo que no dijeron lo suficiente!

En cada estado la corrupción es imperante, y para colmo transparente. A grado tal que pareciera que la misma ciudadanía ya se ha acostumbrado a ese “Status Quo”, y lo acepta como algo irremediable.

En cada estado la corrupción es imperante, y para colmo transparente.

Si se empieza a avizorar un cambio en el horizonte, es por la sencilla razón de que cada vez las cosas se ponen peor.

Hoy ya no es sólo un chantaje “mordelón”. Hoy la tortura, el secuestro, la desaparición forzada, la coacción de la libertad de expresión con métodos más salvajes que los que administraba hace 500 años la Santa Inquisición, el contubernio de los grandes empresarios de la comunicación, etcétera, han logrado que siga cayendo aún más la calidad de vida de los mexicanos.

Ricos, pobres y clase media vemos con horror como nos roban hasta nuestra tranquilidad; y a pesar de nuestras normales reticencias al cambio, hemos tenido que dejar “muy a nuestro pesar” nuestros oficios y profesiones para tratar de luchar por nuestro país, por nuestros propios hijos.

Cuando hemos observado con profunda tristeza como personalidades con una vida exitosa como Nelson Vargas, Isabel Miranda de Wallace o Alejandro Martí tuvieron que abandonar sus distintas empresas para volverse activistas una vez que les arrebataron lo más querido… ¡UN HIJO! No podemos esperar a que a cada uno de nosotros nos llegue un momento tan doloroso que se aleja de lo imaginable; podemos empatizar pero nunca sentir verdaderamente por lo que pasan los mencionados.

El día sábado llegó, con muchas expectativas y por primera vez a un estado mexicano, alguien a quien no propusieron los partidos políticos, que se han convertido en los tiranos de esta nueva era. Sabemos que no es fácil sacudirse de la noche a la mañana de 33 años de usos y costumbres priístas, pero esperamos con fe que sea la misma ciudadanía quien marque el rumbo del gobernador entrante de Nuevo León.

El día sábado llegó, con muchas expectativas y por primera vez a un estado mexicano, alguien a quien no propusieron los partidos políticos, que se han convertido en los tiranos de esta nueva era.

Que a cada paso exista un ciudadano que lo vea, que le diga, que le aconseje, que le exija. Pues si las cosas no mejoran, no será culpa del gobernador sino de toda la ciudadanía, que además será la que finalmente pague el precio.

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

ROMPER EL PARADIGMA DE MOVILIDAD ¿DE QUIÉN SON LAS CALLES?

Comparte este artículo:

LogoMovAC

Uno de los temas sobre el cual todos siempre tenemos algo que decir es la cultura vial. No importa si eres peatón, ciclista, usuario de transporte público o automovilista, todos nos quejamos de lo que sucede en la vialidad.

Uno de los temas sobre el cual todos siempre tenemos algo que decir es la cultura vial.

Nos molestan las mamás que se estacionan en doble y hasta tercer fila cuando dejan a los niños en las escuelas, los camiones urbanos que hacen lo mismo, los que están hablando por celular cuando está el semáforo en siga, los que no usan las direccionales, los que sí las usan, etc.

Sin embargo en estas conversaciones siempre hay una constante: se habla del otro. Es muy raro escuchar que alguien se responsabilice o acepte su forma de transitar.

Sin embargo en estas conversaciones siempre hay una constante: se habla del otro.

Parte de esto se debe a la ignorancia y otra a la naturaleza humana, que nos invita a echar la culpa al “otro”, sea gobierno, autoridades, al otro conductor o al peatón.

El problema se agrava cuando los malos hábitos y comportamientos ponen en peligro la propia vida y la de los demás. En México, las colisiones viales son la primer causa de muerte en niños de 5 a 9 años de edad y son la segunda causa entre adolescentes (10 a 19 años) y adultos jóvenes (20 a 29 años), números muy comparables a los altos índices de homicidios (STCONAPRA, 2014).

En México, las colisiones viales son la primer causa de muerte en niños de 5 a 9 años de edad y son la segunda causa entre adolescentes (10 a 19 años) y adultos jóvenes (20 a 29 años)

Uno de los grandes retos a los que se enfrenta la movilidad urbana es no reconocer que el tránsito es un sistema conformado por todos los que circulamos por la vía pública; que cada uno de nosotros es el responsable, porque somos una parte de él; y en la vía pública dependemos unos de otros. Jamás podremos desincentivar el uso del automóvil y compartir la calle con otros medios de transporte si no se cambia esta actitud.

Pocas son las personas que saben que la prioridad del uso del espacio público la tienen los peatones. Inclusive ellos mismos tampoco lo saben.

Además de infraestructura adecuada para circular con seguridad como señalamientos, semáforos, cruces peatonales, también necesitamos ser educados por todos los medios posibles: educación vial desde primaria y hasta secundaria, cursos de aprendizaje y exámenes estrictos para permiso de conducir, campañas masivas en el tema de vialidad. Finalmente, la ley debe de ser conocida y aplicada correctamente por las autoridades correspondientes, de lo contrario se crean incentivos perversos que premian al que no cumple. Raramente el automovilista es multado por no respetar al peatón, por no cederles el paso, por estacionarse sobre los cruces peatonales cuando espera el semáforo, etc.

La ley debe de ser conocida y aplicada correctamente por las autoridades correspondientes, de lo contrario se crean incentivos perversos que premian al que no cumple.

¿Cómo invertir el actual paradigma equivocado de la movilidad? Empecemos por reconocer que tenemos un problema, que este es grave, y que todos somos parte del mismo, desde el peatón al que conduce o es transportado. Lo siguiente es educarnos en la cultura vial correcta, exigir infraestructura en las vías públicas y la aplicación de la Ley.

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”