Visa americana podría duplicar su costo en 2026 por nuevo impuesto propuesto en EE.UU.

Comparte este artículo:

Una nueva ley aprobada en Estados Unidos, impulsada por el presidente Donald Trump, contempla el cobro de una tarifa adicional de 250 dólares a quienes soliciten una visa de no inmigrante, como la de turismo y negocios (B1/B2).

Con esta medida, el costo total de la visa pasaría de 185 a 435 dólares, es decir, más del doble del valor actual. Según el tipo de cambio, el trámite costaría más de 8,100 pesos mexicanos.

La tarifa forma parte de la llamada “One Big Beautiful Bill Act”, una ley que combina recortes fiscales, políticas de seguridad fronteriza y reformas sanitarias, y que ahora también establece una nueva “tasa de integridad” para los solicitantes de visa.

Esta tarifa adicional fue propuesta por legisladores republicanos del Comité Judicial de la Cámara de Representantes, como una de las 22 medidas migratorias para “alentar la conducta legal entre los extranjeros que visitan Estados Unidos”.

Aunque la ley ya fue aprobada por el Senado estadounidense, aún no se ha confirmado la fecha exacta en la que esta tarifa comenzará a aplicarse. En los sitios oficiales del Departamento de Estado, por ahora se mantienen los costos vigentes de las visas.

Lo que sí establece la norma es que, a partir del año fiscal 2026, el monto será ajustado cada año con base en la inflación, según el Índice de Precios al Consumidor (IPC), por lo que podría seguir aumentando con el tiempo.

Trump amenaza a Rusia con aranceles del 100% si no cesa la guerra en Ucrania

Comparte este artículo:

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, lanzó este lunes una advertencia a Rusia: impondrá aranceles “secundarios” si no se alcanza un acuerdo para terminar la guerra en Ucrania en los próximos 50 días.

Trump manifestó su deseo de poner fin al conflicto y se mostró “decepcionado” con Vladimir Putin. “Pensé que tendríamos un acuerdo hace dos meses”, expresó durante su encuentro con el secretario general de la OTAN, Mark Rutte.

A diferencia de los aranceles primarios, los secundarios están dirigidos a terceros países o entidades que mantengan relaciones comerciales con Rusia. Según Trump, estos podrían alcanzar el 100%. “Espero que no lo tengamos que hacer”, advirtió.

El mandatario también aseguró que enviará armamento “de primera” a Ucrania en coordinación con la OTAN. “Queremos asegurarnos de que Ucrania pueda hacer lo que quiere hacer”, señaló.

Durante meses, EE.UU. había dudado en mantener su apoyo militar a Ucrania, y Trump exigió a los aliados europeos mayor compromiso. En la cumbre de la OTAN de junio, se acordó elevar el gasto en defensa al 5% del PIB, como él exigía.

Volodymyr Zelensky agradeció el respaldo en X: “Gracias por la disposición a apoyar a Ucrania y por continuar trabajando juntos para detener las muertes y establecer una paz duradera y justa (…) Es importante que tengamos una buena relación y que los países de la Alianza estén trabajando para aumentar el gasto en defensa”.

El objetivo de los aranceles “secundarios” sería afectar las finanzas rusas. Dado que el petróleo y gas representan una gran parte de sus ingresos, estos aranceles podrían impactar significativamente. Aun así, la Bolsa de Moscú subió, al parecer por expectativas de sanciones más duras.

Trump expresó frustración ante la falta de avances: “Aquí estamos todavía hablando”, dijo, señalando que ha conversado varias veces con Putin, pero que “no significan nada” si continúan los ataques.

“En cierto punto, las palabras ya no sirven, hay que pasar a la acción”, concluyó.

Desde el Kremlin no hubo reacción inmediata. El senador Konstantin Kosachev comentó: “Si esto es todo lo que Trump tenía por decir hoy sobre Ucrania, ha sido mucho ruido y pocas nueces”.

Descubren mil 500 crías de tarántula escondidas en cajas de pastel en aeropuerto de Alemania

Comparte este artículo:

Un hallazgo inusual sorprendió a funcionarios de aduanas en el aeropuerto de Colonia Bonn, al oeste de Alemania, cuando hace tres semanas encontraron unas mil 500 crías de tarántula ocultas en cajas de bizcocho de chocolate, según reportó CBS.

El envío provenía de Vietnam y despertó sospechas debido a un “olor notable” que no coincidía con el de productos horneados. Al inspeccionarlo, los agentes descubrieron que el contenido real eran tarántulas, distribuidas en pequeños recipientes de plástico cuidadosamente escondidos.

“Mis compañeros del aeropuerto se sorprenden a menudo con el contenido de paquetes prohibidos procedentes de todo el mundo, pero el hecho de encontrar alrededor de mil 500 pequeños contenedores de plástico con crías de tarántula dejó atónitos incluso a los más experimentados”, señaló Jens Ahland, portavoz de la aduana de Colonia.

Muchas de las tarántulas no resistieron el traslado, lo que representa una infracción a las estrictas normativas alemanas de bienestar animal. Ahland lamentó la situación y criticó el uso comercial de seres vivos: “Nos entristece ver lo que algunas personas hacen con los animales únicamente por lucro”, dijo.

Las arañas sobrevivientes fueron entregadas a un especialista en su cuidado. En tanto, las autoridades iniciaron una investigación penal contra el destinatario del paquete, localizado en la región de Sauerland. Se le imputan diversas faltas, como no declarar el contenido ni pagar los impuestos de importación.

El valor total del cargamento aún está bajo análisis, aunque podría representar una suma considerable en el mercado negro de especies exóticas.

Según la Federación Nacional de Vida Silvestre, las tarántulas pueden alcanzar hasta 12,7 cm de largo y 28 cm con las patas extendidas. National Geographic indica que algunas especies viven hasta 30 años, lo que las vuelve objetivos comunes del tráfico ilegal por su rareza y longevidad.

Estados Unidos impone arancel de 21% al jitomate mexicano

Comparte este artículo:

Estados Unidos aplicó este lunes un arancel de 20.91% sobre el jitomate importado desde México, tras anunciarlo en abril pasado al retirarse de un acuerdo comercial. El gobierno estadounidense argumentó que el pacto no protegía adecuadamente a sus productores nacionales.

México provee cerca del 70% del jitomate que se consume en Estados Unidos, una participación que ha aumentado en las últimas dos décadas. El impuesto busca apoyar a la industria local y recuperar terreno frente a las importaciones.

Expertos estiman que el arancel podría elevar los precios minoristas en Estados Unidos hasta en un 10.5%. Críticos advierten que esta medida afectará directamente a los consumidores con costos más altos.

La producción de jitomate en México genera más de 400 mil empleos directos y un millón indirectos. La cosecha anual supera los tres millones 400 mil toneladas, lo que la convierte en un sector clave para la economía agrícola del país.

“El símbolo de la esperanza”: Casa Blanca publica imagen de Trump como Superman en víspera de estreno cinematográfico

Comparte este artículo:

La Casa Blanca compartió en Instagram una imagen del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, caracterizado como ‘Superman’. La ilustración fue acompañada por las palabras “Truth” (Verdad), “Justice” (Justicia) y la frase “The American Way” (A la manera estadounidense).

La publicación superó los 113 mil ‘me gusta’ y generó más de 24 mil comentarios. En la imagen, Trump aparece con el traje icónico del superhéroe y un mensaje que lo describe como “THE SYMBOL OF HOPE” (El símbolo de la esperanza).

Días antes, el 2 de mayo, en la red Truth Social, Trump ya había causado revuelo al compartir otra imagen suya, esta vez vestido como papa, justo antes de que se eligiera a León XIV como el nuevo líder de la Iglesia Católica. La imagen, generada mediante inteligencia artificial, lo mostraba con sotana blanca, mitra, una cruz dorada y en actitud de bendición: brazo derecho flexionado y dedo índice levantado.

“Me gustaría ser papa. Esa sería mi opción número uno. Creo que sería un gran papa. Nadie lo haría mejor que yo”, expresó en ese momento el mandatario estadounidense.

La publicación sobre Superman coincidió con el lanzamiento de la nueva película del superhéroe de DC Comics, protagonizada por David Corenswet en el papel principal y Rachel Brosnahan como Lois Lane.

EE.UU. aplaza sanciones contra CIBanco, Intercam y Vector tras intervención del gobierno mexicano

Comparte este artículo:

El Departamento del Tesoro de Estados Unidos decidió extender por 45 días el plazo para aplicar las sanciones que impedirán la realización de transferencias financieras con CIBanco, Intercam y Vector Casa de Bolsa.

Según un comunicado emitido por la Red de Control de Delitos Financieros (FinCEN), la nueva fecha para que entren en vigor las restricciones será el próximo 4 de septiembre. Esta prórroga se otorgó tras detectarse posibles operaciones de lavado de dinero vinculadas a dichas instituciones.

La decisión se tomó luego de que las autoridades mexicanas intervinieran temporalmente en la gestión de CIBanco, Intercam y Vector, medida que fue tomada en cuenta por el gobierno estadounidense.

“El Departamento del Tesoro continuará tomando todas las medidas necesarias para proteger el sistema financiero estadounidense del abuso por parte de actores ilícitos y combatir el financiamiento de organizaciones criminales transnacionales y narcotraficantes”, declaró la directora de FinCEN, Andrea Gacki.

Asimismo, la agencia estadounidense indicó que las sanciones impuestas contra las tres entidades forman parte de una estrategia conjunta entre ambos países para blindar al sistema financiero frente al crimen organizado y al lavado de activos.

Cabe recordar que el pasado 25 de junio, el Tesoro estadounidense bloqueó las operaciones de envío de fondos entre estas tres firmas financieras y Estados Unidos, al considerarlas “fuentes de preocupación” por su presunta participación en actividades relacionadas con el narcotráfico.

“Facilitadores financieros como CIBanco, Intercam y Vector están permitiendo el envenenamiento de innumerables estadounidenses al mover dinero en nombre de los cárteles, lo que los convierte en engranajes clave en la cadena de suministro de fentanilo”, declaró en esa fecha el secretario del Tesoro, Scott Bessent.

Posponen audiencia de Ovidio Guzmán en Chicago al viernes

Comparte este artículo:

La Corte del Distrito Norte de Illinois aplazó hasta el viernes la audiencia de Ovidio Guzmán López, en la que se esperaba que se declarara culpable de narcotráfico. El cambio fue ordenado por la jueza Sharon Johnson Coleman, sin explicación pública sobre las razones de la reprogramación, según un documento judicial emitido este martes.

Guzmán López, hijo de Joaquín “El Chapo” Guzmán, enfrenta cargos federales en Illinois, Nueva York y el Distrito de Columbia, incluyendo conspiración para traficar drogas, uso de armas y lavado de dinero. En junio firmó un documento donde aceptó los cargos y solicitó trasladar su proceso a Chicago, donde permanece detenido.

El llamado “Ratón” fue incluido en 2012 en la lista de narcotraficantes internacionales del gobierno estadounidense. Autoridades de EE.UU. lo acusan también de ordenar el asesinato de un cantante mexicano que se habría negado a actuar en su boda, aunque no se ha confirmado públicamente la identidad de la víctima.

Guzmán ganó notoriedad internacional tras el “Culiacanazo” de 2019, cuando su primera detención provocó un enfrentamiento armado en Culiacán y su posterior liberación por órdenes del gobierno mexicano. Fue recapturado en 2023, poco antes de la visita del entonces presidente Joe Biden a México.

Netanyahu propone a Trump al Nobel por ataque a Irán

Comparte este artículo:

El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, nominó a Donald Trump al Premio Nobel de la Paz por los bombardeos que ordenó sobre instalaciones nucleares en Irán.

La ofensiva, llamada “Martillo de Medianoche”, destruyó sitios clave y, según ambos líderes, frenó momentáneamente las hostilidades entre Irán e Israel.

Durante su visita a la Casa Blanca, Netanyahu elogió a Trump por su papel en la región. Trump evitó responder sobre una solución de dos Estados y cedió la palabra al primer ministro, quien rechazó reconocer un Estado palestino con control en seguridad.

Netanyahu también respaldó un plan para reubicar a los palestinos de Gaza en terceros países, presentado como una “elección libre”. Defendió la idea de transformar el enclave en un destino turístico, pese al desplazamiento de millones de personas.

Trump, por su parte, anunció que reanudará el envío de armas a Ucrania, tras haberlo pausado. Alegó que los ataques rusos son intensos y que Kyiv necesita defensa. La decisión llegó luego de una llamada con Vladimir Putin, sin avances hacia un alto el fuego.

Arabia Saudita bate récord de ejecuciones pese a promesas de reforma

Comparte este artículo:

El uso de la pena capital en Arabia Saudita alcanzó niveles sin precedentes en 2023, según Amnistía Internacional, quien alertó sobre su aplicación en delitos no violentos vinculados a drogas.

Durante ese año, se ejecutó a 345 personas, la cifra más alta reportada en más de treinta años. Solo en los primeros seis meses de 2025, ya se contabilizan 180 ejecuciones, lo que podría marcar un nuevo récord.

De acuerdo con Reprieve, aproximadamente dos tercios de las ejecuciones más recientes se relacionan con delitos de drogas no letales.

Las autoridades saudíes no han explicado públicamente las razones detrás del aumento ni respondieron a los cuestionamientos de The Associated Press (AP). Esto contrasta con declaraciones previas del príncipe heredero Mohammed bin Salmán, quien en 2022 aseguró: “Bueno, sobre la pena de muerte, nos deshicimos de todo, excepto de una categoría, y esta está escrita en el ‘Corán’, y no podemos hacer nada al respecto, incluso si quisiéramos hacer algo, porque es una enseñanza clara en el libro sagrado”.

Arabia Saudita se ubica entre los países que más aplican esta sanción, sólo detrás de China e Irán. AI registró al menos 25 extranjeros en el “corredor de la muerte” por delitos de drogas. La mayoría enfrentó procesos con escasa o nula defensa legal. Según Reprieve, más de la mitad de los ejecutados en lo que va del año eran foráneos.
Uno de ellos, Essam Ahmed, ciudadano egipcio, fue arrestado en 2021 y sentenciado tras ser forzado a transportar un paquete bajo amenaza. “Vivimos en terror, tenemos miedo cada mañana”, dijo un familiar anónimo. “No tenemos sentimientos, estamos muertos, la muerte sería más fácil”.

Pese a las reformas impulsadas en el reino, como permitir que las mujeres conduzcan o la llamada “Visión 2030”, el país eliminó en silencio una moratoria sobre ejecuciones por drogas anunciada en 2021.

Jeed Basyouni, de Reprieve, sostiene que el príncipe podría revertir esta política si lo deseara: “Podría hacer indultos masivos, insistir en reescribir las leyes para que estén en línea con el derecho internacional” y advirtió: “Los miles de millones gastados en las llamadas reformas […] enmascaran un estado autoritario donde las muertes diarias por delitos de drogas ahora son la norma”.

Rusia lanza ataque masivo con drones y misiles contra Kiev

Comparte este artículo:

Rusia ejecutó uno de sus ataques más intensos contra Ucrania la noche del 3 al 4 de julio, utilizando 11 misiles y 539 drones, en su mayoría dirigidos a Kiev. El operativo comenzó al anochecer y se prolongó hasta la madrugada. Aunque las defensas ucranianas interceptaron parte del ataque, varios proyectiles impactaron zonas residenciales.

En respuesta, se activaron las alarmas aéreas y miles de habitantes buscaron refugio en estaciones del metro. A pesar del toque de queda, las explosiones continuaron durante toda la noche. Patrullas ucranianas intentaron derribar drones Shahed con fuego ligero, mientras la defensa aérea enfrentaba los misiles.

El distrito de Solomianski fue uno de los más afectados. Resultaron dañados un bloque de viviendas, un supermercado, oficinas privadas y una instalación eléctrica. Los servicios de emergencia trabajaron desde primeras horas en apagar incendios, limpiar escombros y atender a los heridos.

El presidente Volodímir Zelenski señaló que este ataque demuestra que Rusia no tiene intención de detener la guerra. Anunció que volverá a comunicarse con Donald Trump para insistir en la necesidad de medidas que presionen al Kremlin para frenar la ofensiva.