Una dieta baja en occidente

Comparte este artículo:

Dada la tensión que ha provocado el derribo del avión de combate ruso que habría invadido el espacio aéreo turco, un SU-24, el gobierno de Putin recientemente ha anunciado que a partir del día primero del año entrante, los rusos modificarán su dieta y ya no consumirán tomates, naranjas, uvas, manzanas, mandarinas, ni pollo de origen turco, esto según información del periódico El Mundo.

Esta no es la primera vez que se toma una decisión de este tipo. Si nos vamos un poco para atrás, fue precisamente a consecuencia de la crisis en Ucrania y la intervención rusa en Crimea que, dadas las sanciones impuestas por parte de EEUU y países miembros de la UE —en pocas palabras, la OTAN—, provocó que Rusia respondiera con un embargo alimentario y se suspendiera la compra de lácteos, quesos, frutas, verduras y pescado.

¿Qué es lo que sí afecta? Las relaciones comerciales de antaño y la estrechez que existe —o la que al menos hasta ahora existía— entre estos grupos de naciones.

Más allá de los productos, pues evidentemente una naranja no vale lo mismo que un avión, lo que realmente trasciende es las consecuencias que genera. No importa que Rusia ya no compre tomates turcos, o que ya no compre uvas españolas; tampoco importa si Rusia ya no compra ningún producto alimenticio de estos países, pues al final de cuentas siempre hay otro productor y una amplia gama de proveedores. ¿Qué es lo que sí afecta? Las relaciones comerciales de antaño y la estrechez que existe —o la que al menos hasta ahora existía— entre estos grupos de naciones. Ello, a su vez, podría ocasionar una tensión geopolítica que pondría en evidencia, una vez más, que el mundo sigue estando muy dividido entre oriente y occidente.

El efecto obligado de esta situación se da cuando finalmente el embargo se ha consumado, y los compradores ven más limitadas sus opciones. Cuando recién entró en vigor el embargo a los alimentos occidentales, la población vio como poco a poco los productos de su preferencia iban siendo sustituidos por otros de otras marcas y menor calidad. Además, se enfrentó a la realidad de que el stock en las tiendas iba siendo cada vez menos, lo que también terminó por encarecerlos. Esta situación es más evidente en las frutas y verduras, pues aunque pareciera ser que el alimento es el mismo, los costos del traslado y origen son los que han provocado el alza en los precios.

Visto desde una perspectiva geopolítica, Rusia está muy cerca de dejar de consumir productos occidentales, y ahora voltea a ver a países como China, Azerbaiyán, Marruecos y otros donde probablemente su influencia es grande.

Visto desde una perspectiva geopolítica, Rusia está muy cerca de dejar de consumir productos occidentales, y ahora voltea a ver a países como China, Azerbaiyán, Marruecos y otros donde probablemente su influencia es grande, logrando así estrechar relaciones que más adelante se basarían en algo más que la compra de víveres, como en el caso brasileño, pues dada la buena relación que han mantenido ambos países, hoy los cariocas no requieren de un visado para entrar a Rusia, siendo que para la mayoría de los países de occidente se requiere de un proceso bastante complejo, donde incluso debe especificarse el plan de actividades, duración de las visitas y hoteles donde el visitante se estaría hospedando.

El lado amable de toda esta historia –o al menos así lo quieren ver— es que los agricultores nacionales tendrán un mayor margen para colocar sus productos dentro del mercado y que así se incentivará fuertemente el consumo nacional.

El lado amable de toda esta historia –o al menos así lo quieren ver— es que los agricultores nacionales tendrán un mayor margen para colocar sus productos dentro del mercado y que así se incentivará fuertemente el consumo nacional ergo trayendo beneficios directos a la población. Esto sería de mayor provecho aún si en lugar de hortalizas y semillas estuviéramos hablando de combustibles y gases, productos que abundan en este país.

Así que ya saben: si están contemplando viajar a Rusia, no les vaya a sorprender si sufren un déjà vu y se acuerdan de cuando en México pagábamos una fortuna por comernos un Snickers.

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

¡Adiós, Mr. Chavismo!

Comparte este artículo:

Como ya muy seguramente es de conocimiento de todos, el pasado fin de semana se llevó a cabo un histórico proceso electoral en Venezuela, donde en contraste con el de 2013, la oposición sí logró recaudar una cuantiosa cantidad de sufragios, por lo que tendrá la posibilidad de servirse con la cuchara grande tras 17 años de chavismo.

Continuó en el poder hasta sus últimos días de vida e incluso, podría decirse —tras todas las especulaciones sobre las condiciones de su fallecimiento— que el líder bolivariano gobernó desde la muerte.

Y es que a pocos se nos olvida que durante el mandato de Hugo Chávez, constantemente se hablaba sobre cómo el mandatario buscaba hacer las modificaciones pertinentes a la ley para así continuar con su legado y permanecer en la silla presidencial. Lo irónico de esta situación fue que Chávez sí logró su objetivo, pues dejando de lado los detalles, continuó en el poder hasta sus últimos días de vida e incluso, podría decirse —tras todas las especulaciones sobre las condiciones de su fallecimiento— que el líder bolivariano gobernó desde la muerte.

Es posible decir que el sistema autoritario de ideología socialista venezolano estaba débilmente sostenido; sostenido tan débilmente como un castillo de naipes.

Nicolás Maduro, hombre cercano a Chávez pero no a la modernidad que tanto aclama el pueblo venezolano, finalmente ha tenido que reconocer su derrota y la de su partido, y con ello haciendo frente a la inminente realidad: el declive del sistema chavista está a la vuelta de la esquina. Si bien, como mencionado anteriormente, desde los comicios anteriores —y bajo el liderazgo de Henrique Capriles— los venezolanos ya habían manifestado su descontento con el proyecto de nación que Maduro heredó, a dos años de la muerte del comandante Chávez es posible decir que el sistema autoritario de ideología socialista venezolano estaba débilmente sostenido; sostenido tan débilmente como un castillo de naipes.

Sí, es positivo que la voz del pueblo por fin haya sido reconocida y que se vea con un poco más de claridad la luz al final del túnel, pero lo interesante es lo que estará por venir.

Más allá de vitorear el triunfo de 67% de la Mesa de la Unidad Democrática (MUD), mayoría que le otorga el derecho a la oposición venezolana para —entre otras cosas— promover reformas constitucionales y quitar a magistrados del máximo tribunal de justicia venezolano, la victoria debe ser tomada con mucha tranquilidad. Sí, es positivo que la voz del pueblo por fin haya sido reconocida y que se vea con un poco más de claridad la luz al final del túnel, pero lo interesante es lo que estará por venir.

La Constitución venezolana, en sus artículos 236 y 237, prevé que el Presidente tiene la facultad de disolver la Asamblea Nacional, misma en la que la MUD hoy tiene mayoría. Aunque es muy poco probable que Maduro haga uso de este recurso constitucional, pues ello implicaría llevar al país nuevamente a un estado de crisis y terminaría por complicarle la existencia en los últimos años de su régimen, pues tampoco debe olvidarse que el mandatario tiene el puesto asegurado ceteris paribus hasta 2019, la Unión Democrática y sus simpatizantes deben ser muy cautelosos.

Es posible pronosticar que los chavistas entrarán en alerta desde ya. El diálogo con la oposición será mucho más cercano, pero no precisamente para entablar amistad.

En una realidad inmediata, es posible pronosticar que los chavistas entrarán en alerta desde ya. El diálogo con la oposición será mucho más cercano, pero no precisamente para entablar amistad. Como datos importantes comparto los siguientes: la actual constitución vigente de Venezuela es la del año 1999; es decir, fue promulgada luego de la llegada de Chávez al poder. Además, la disposición que limitaba los mandatos consecutivos del presidente venezolano a dos, tras un referéndum muy cuestionado, fue derogada en 2009: aún año de la que fuera la obligada salida de Chávez del poder.

La bomba ha explotado y lo ha hecho en la cara de los chavistas. El sistema que ellos poco a poco fueron creando hoy les muestra que no es indestructible. Hoy, los venezolanos repartidos en el mundo se sienten agradecidos porque sus connacionales salieron a las calles, emitieron su sufragio y se han atrevido a decir lo que por mucho tiempo habían querido comunicar (o para que Maduro lo entienda mejor): lo que ha sucedido en Venezuela es que un pajarito vino, dio tres vueltas sobre la cabeza del pueblo, le silbó, pero lo que ellos le silbaron de vuelta fue un grito al unísono que dice: “Nosotros tenemos la mayoría calificada”.

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

El cine también es conocimiento

Comparte este artículo:

Para consultar acerca de algún acontecimiento o conocer más acerca de la historia de un hecho en específico, los principales medios de comunicación —o los medios de comunicación tradicionales, más bien— son las fuentes de información preferidas por las personas. No conozco a nadie que jamás haya leído alguna nota periodística, que haya consultado algún diario o que haya visto las noticias por televisión. Evidentemente las redes sociales (y el Internet) han venido a revolucionar la manera en que nos informamos acerca de los hechos y en la actualidad es muy sencillo tener la información —en verdad está al alcance de nuestras manos—, pero considero que hay otro método informativo que muy pocos considerarían como tal: el cine.

El presidente mexicano se presentaba en actos cívicos y hacía propaganda de su gobierno frente a las cámaras, misma que después ordenaba se llevara a todos los rincones del país para su difusión.

Si nos basamos en su origen, el cine y las películas incursionaron como una nueva forma de documentar la historia. Recordemos que en nuestro país, los primeros filmes de los que se tiene registro son aquellos relacionados con la vida de Porfirio Díaz. El presidente mexicano se presentaba en actos cívicos y hacía propaganda de su gobierno frente a las cámaras, misma que después ordenaba se llevara a todos los rincones del país para su difusión. Esta medida fue probablemente muy aplaudida por el grueso de la población en esa época, y es que para ver una película uno no tiene por qué saber leer ni escribir, como sucedía en la mayoría de los casos.

Tampoco podemos olvidar que el cine fue una de las principales plataformas informativas durante los años 40, o que incluso había funciones especiales en las salas donde se transmitían las principales noticias del día. Recuerdo películas de época en donde se ve a la población acudiendo a los cines para así enterarse sobre las catástrofes que ocurrían en Europa durante la guerra, por ejemplo. Sin embargo, la poca inmediatez del cine es lo que hace que este medio de comunicación masiva entre en desventaja respecto a los otros, pues a pesar de que el mensaje transmitido se lleva a una cantidad considerable de personas, una producción cinematográfica requiere de mucho más esfuerzo y tiempo para materializarse que una columna en un periódico. Por fortuna, éste no es el único fin del cine.

Lector, si para este punto piensas que la única manera de aprender a través del cine es viendo documentales como los de National Geographic, Discovery o History, entonces te invito a que continúes leyendo.

Sé que cuando pensamos en el cine es imposible no traer a nuestra mente todas las películas que provienen de la industria hollywoodense y los grandes blockbusters que tanto gustan: las grandes películas de acción y crimen, los grandes dramas, entre otras. Hay quienes al pensar en el cine reducen su visión a una actividad de ocio y entretenimiento, buscando relajarse por al menos un par de horas mientras se disfruta de una historia; cualquiera que sea, mientras sea “divertida” o “llame la atención”. Lector, si para este punto piensas que la única manera de aprender a través del cine es viendo documentales como los de National Geographic, Discovery o History, entonces te invito a que continúes leyendo.

Si nuestro deseo es conocer, entonces recomiendo ampliamente combinar las fuentes de información actuales y comenzar a través del cine.

Sí, la falta de inmediatez del cine le hace ser deficiente como medio informativo, pero aún cabe en esta categoría si lo que se busca es conocer los datos más recientes de un determinado suceso. Por el contrario, si nuestro deseo es aprender acerca de la historia del mundo, acerca de los usos y costumbres contemporáneos, o si nos interesa conocer acerca de una nueva temática; en una palabra, si nuestro deseo es conocer, entonces recomiendo ampliamente combinar las fuentes de información actuales y comenzar a través del cine.

Por ejemplo, si nos interesa conocer de un tema tan exótico como podría ser el nacionalismo indio, podríamos empezar por ver la película Gandhi (Richard Attenborough, 1982) y protagonizada por el galardonado actor, Ben Kingsely. ¿Te interesa la psicología? La película alemana Das Experiment (Oliver Hirschbiegel, 2001) nos habla acerca de la recreación del famoso Experimento de Zimbardo, el cual trata acerca de la personalidad del ser humano al asumir un determinado rol. Para quienes gustan de conocer sobre la cultura indígena neozelandesa, la película Whale Rider (Niki Caro, 2002) es una excelente opción, pues muestra algunas de las tradiciones y cómo éstas se combinan con la vida de hoy.

Naturalmente, el cine mexicano no se puede quedar atrás. Películas como Rojo Amanecer (Jorge Fons, 1989) y Vámonos con Pancho Villa (Fernando de Fuentes, 1935) nos ayudan a recordar momentos muy importantes de nuestra historia. Más recientemente, la película Hilda (Andrés Clariond, 2015) también aborda el tema de los hechos de Tlatelolco, aunque lo hace más desde una óptica sobre la crítica a las diferentes percepciones de las clases sociales sobre un mismo fenómeno. Otras películas como La otra familia (Gustavo Loza, 2011) y Nos vemos, papá (Lucía Carreras, 2012) hablan acerca de temáticas un tanto más complejas, tales como la condición de los matrimonios homosexuales en México, los procesos de adopción en nuestro país, o bien ejemplifican temas tabúes como el Complejo de Electra en una situación común. Otro tipo de filmes como Fraude: 2006 (Luis Mandoki, 2007) o La dictadura perfecta (Luis Estrada, 2014) son una buena fuente de conocimiento para entender el funcionamiento de nuestro sistema político mexicano. Y así puede seguir la lista…

Sin desprestigiar a los medios de comunicación tradicionales, el cine es una herramienta de conocimiento mucho más enriquecedora, entretenida y artística. ¿A quién no le gusta platicar acerca de una película después de verla? Por pequeño que sea el diálogo, esa interacción y ese intercambio de conocimiento es lo que hace que ver una película e ir al cine sea toda una experiencia.

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

Independiente hasta del pueblo

Comparte este artículo:

Aunque con muy poco tiempo, el gobierno de Jaime Rodríguez Calderón, “El Bronco”, ya ha dado varias sorpresas a los ciudadanos, y es que el tema de la tenencia sigue estando en el ojo del huracán, impidiendo que los neoleoneses busquen alinearse nuevamente con su edil. Aunado a esto, pareciera ser que en las redes sociales del gobernador ya no existe el mismo entusiasmo que antes por compartir todo lo que acontece, pero sí sus constantes diálogos con otros legisladores y sus apariciones en público.

Pareciera ser que en las redes sociales del gobernador ya no existe el mismo entusiasmo que antes por compartir todo lo que acontece, pero sí sus constantes diálogos con otros legisladores y sus apariciones en público.

Según lo anunciado en los medios, el acuerdo que se tenía sobre la tenencia ha sido reestructurado y la condonación presupuestada para el 2016 del 40% del presupuesto ha sido recortada al 20%. Además de esto, regresa la controvertida verificación vehicular y nuevamente se percibe un alza en el precio de las placas y referendo. Para este punto, muy probablemente el pronóstico de muchos se ha cumplido, y nos hemos dado cuenta de que nuestro independiente también es capaz de tomar decisiones que no necesariamente van en comunión con la mayoría.

En repetidas ocasiones, “El Bronco” ha manifestado su responsabilidad respecto a algunos de los hechos relacionados a este tema e incluso ha mencionado que la responsabilidad política de estos asuntos se le debe atribuir directamente. Entiendo que esta salida podría ser la única para que la imagen del Estado no se vea manchada, pues a la gente le es más fácil encontrar un único responsable y qué mejor que alguien que pareciera estar al alcance.

Como mencionado anteriormente, la comunicación entre la población y el gobernador ha presentado una baja muy considerable. Si accedemos a su página de Facebook, por un lado nos podemos encontrar la parte bella y positiva de las acciones que él ha estado encabezando. El verdadero secreto se encuentra en los comentarios de las publicaciones, donde ya se percibe un descontento generalizado y se le cuestiona constantemente sobre la verificación vehicular, sobre el reciente incremento en los sueldos de los funcionarios públicos, y en su momento sobre la publicación que circuló en las redes sociales donde supuestamente su hermano hacía una denuncia de las prácticas autoritarias de dedazo para la designación de los miembros de su gabinete.

¿En verdad creíamos que el gobierno de Jaime Rodríguez iba a traer resultados mágicos en los primeros meses?

¿Deberíamos de sorprendernos? ¿En verdad creíamos que el gobierno de Jaime Rodríguez iba a traer resultados mágicos en los primeros meses? Pienso que a favor de él juega el tiempo que le resta en la silla, pero definitivamente hay muchos elementos que giran en torno a él que han hecho que, al menos al día de hoy, la gente empiece a sentir el amargo sabor que unos han calificado como traición.

Ya hay quien asegura que “El Bronco” está listo para “la carrera por la grande”. Esperemos que esta información no se le suba un poco a la cabeza.

Vale la pena saber que la carrera por el 2018 ya ha empezado, y Margarita Zavala y Andrés Manuel López Obrador de momento suenan como los principales candidatos. Me parece pertinente agregar a ellos a Manuel Velasco, pues aunque su posicionamiento en los medios de comunicación ha bajado, no me sorprendería que tuviera un realce conforme pasen los años. Y, aunque únicamente con un par de meses en el cargo, ya hay quien asegura que “El Bronco” está listo para “la carrera por la grande”. Esperemos que esta información no se le suba un poco a la cabeza y, con su propuesta de hacer una pausa tras los primeros tres años y analizar su situación como gobernador, trate de aprovechar para ir buscando casa en el DF.

A voz de un ciudadano, Señor Gobernador, le pido que se apegue a su palabra, a su honor y a sus promesas, pues ésas son las que le han permitido gozar del cargo que hoy tiene. Le pido que no le tenga miedo a las fuerzas políticas que, aunque no irán a buscarlo a punta de pistola en su casa, sí han deliberadamente abierto fuego contra usted, desafiando su autoridad y buscando desestabilizar el Estado. De la manera más atenta, le pido que no se deje marear e influenciar por el poder; que castigue a quienes han obrado mal y no atente más contra el pueblo, tratando de quitarle el poco presupuesto que le queda.

A voz de un ciudadano, Señor Gobernador, le pido que se apegue a su palabra, a su honor y a sus promesas, pues ésas son las que le han permitido gozar del cargo que hoy tiene.

¿Es acaso tan difícil ser congruente?

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

Sobre El Buen Fin (Aplican restricciones)

Comparte este artículo:

Lanzado en 2011 y catalogado por el ex presidente Felipe Calderón como “[una iniciativa] para ofrecer a las familias mexicanas mercancías y servicios con significativos descuentos”, El Buen Fin representaba un verdadero escape para la economía clasemediera. Sin embargo, la edición 2015 de esta iniciativa ya terminó y pareciera ser que la esperanza de los consumidores mexicanos, aquellos que vieron en el denominado “fin de semana más barato del año” una carrosa cargada de ofertas, terminó por desvanecerse y se convirtió en calabaza, una calabaza echada a perder.

Los números hablan por sí mismos. Recientemente, en un artículo publicado por la revista Forbes, se hizo un balance general sobre lo que ha representado esta iniciativa que originalmente ofrecía una respuesta tras la caída de los mercados en 2009 dada la crisis global de 2008. Las cifras son las siguientes: en 2011, las ventas gracias a El Buen Fin superaron los 106 mil millones de pesos; en 2012, oscilaron entre los 148 mil millones; 2013 registró alrededor de 173 mil millones; en 2014, fueron 197 mil millones; y para esta edición, según se estimó, la cifra fue alrededor de casi 208 mil millones de pesos.

¿Por qué el Buen Fin de pronto ya no es tan atractivo?

Una estadística “victoriana” podría decir que, de 2011 a la fecha, los ingresos durante esta época del año han logrado duplicarse, lo que representaría un éxito rotundo y digno de ser anunciado con bombos y platillos, pero los problemas comienzan cuando estudiamos el comportamiento de los números. El incremento registrado entre la edición 2011 y 2012 fue de casi un 40%, mientras que entre ediciones 2014 y 2015 fue solamente 5%. Como poco a poco se ha vuelto costumbre, nuestro pequeño Black Friday región cuatro no ha dado el ancho. La pregunta —como siempre me gusta plantear un poco al aire— es: ¿por qué el Buen Fin de pronto ya no es tan atractivo? La respuesta oficial: “[al ya estar consolidado el programa] es difícil registrar incrementos de doble dígito”, dijo el Presidente de la CANACO SERVYTUR, el Ing. Enrique Solana Sentíes. La respuesta de la gente, de los compradores: aprendimos nuestra lección.

Los principales puntos de las quejas estaban relacionados con los precios y la falsa publicidad que algunos de estos comercios realizaron para atraer clientes.

Días antes del arranque de El Buen Fin 2015, la Profeco anunció que tras un seguimiento y monitoreo de productos, había detectado un incremento de entre el 10% y el 30% en los precios de aparatos electrónicos como televisores, computadoras y teléfonos celulares. Este incremento ha sido atribuido, según las autoridades, a la alza del precio del dólar, descartando cualquier vínculo con la iniciativa. No obstante, la Profeco también registró quejas durante esta jornada de compras, donde comercios como Walmart, Soriana, Liverpool, Chedraui y Sam’s Club encabezaron la lista. Los principales puntos de las quejas estaban relacionados con los precios y la falsa publicidad que algunos de estos comercios realizaron para atraer clientes. Los estados de la República de donde se obtuvo el mayor número de reclamos fueron el DF, el Estado de México y Nuevo León. ¿Coincidencia? No lo creo. Para hacer un poco de justicia (y efectivamente sólo “un poco”), la Profeco también registró una baja en precios de aproximadamente 18 mil productos.

A quienes vivimos más cerca de la frontera norte nos puede interesar el siguiente dato. A pesar de que el dólar se cotizó en $16.50 a la venta, los puentes internacionales que conectan nuestro país con Estados Unidos registraron un incremento el día viernes 13 de noviembre. Como ejemplo de ello, el cruce del puente internacional Reynosa-Mission registró una fila hasta de más de kilómetro y medio de longitud y un tiempo estimado de cruce de tres horas. Esta situación se repitió en los múltiples cruces entre Nuevo Laredo y Laredo, donde se reconocieron automóviles originarios principalmente de Nuevo León, Coahuila y Tamaulipas.

¿Cuál es la tarea que les queda a los organizadores de El Buen Fin? En primer lugar, hacer efectivas las sanciones contra aquellos comercios que fueron señalados tras aumentar sus precios.

¿Cuál es la tarea que les queda a los organizadores de El Buen Fin? En primer lugar, hacer efectivas las sanciones contra aquellos comercios que fueron señalados tras aumentar sus precios, pues han atentando gravemente contra la inteligencia y los bolsillos de los compradores. Es indispensable que las grandes cadenas comerciales se enfrenten a la justicia y que nuestras autoridades hagan todo lo posible por erradicar este tipo de prácticas que únicamente arrastran desconfianza, desinterés y descontento generalizados.

Además, para la edición de 2016, y si realmente se busca comulgar con el propósito inicial que planteó nuestro ex presidente de proveer a los mexicanos buenos productos a precios más accesibles, podrían emularse algunas otras prácticas de nuestro vecino del norte, como el anuncio muy anticipado de las ofertas que estarán promoviendo los comercios, dando oportunidad a los compradores de conocer si verdaderamente les es conveniente o no acudir a los centros comerciales. Una alternativa para contrarrestar los flujos de compradores a EEUU podría ser un seguimiento a detalle de los precios de algunos productos con el fin de hacer los ajustes necesarios para que éstos fueran competitivos en nuestro país. Además, incluir una iniciativa similar al Cyber Monday que ha demostrado ser muy popular y atractiva para los amantes del e-commerce no vendría mal, pues esta práctica cada vez se hace más popular y resulta ser muy rentable.

Ni modo. Se nos olvidó leer las letras chiquitas (otra vez).

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

En la política y en la cancha

Comparte este artículo:

En los periódicos abundan las notas con referencias a la política y la economía. Abundan las notas sobre cómo el país (dependiendo el caso) se desploma y sobre cómo las problemáticas globales tienen relevancia en nuestro contexto actual. Sin embargo, y a pesar de que los principales actores en las noticias suelen ser políticos, secretarios, empresarios y activistas, hay otros actores que, aunque no los tomamos en cuenta con frecuencia, tienen una influencia mucho más trascendente en nuestras vidas: los deportistas.

Si nos ponemos a pensar, la vida de un deportista profesional realmente podría tener el mismo impacto en la vida de un individuo, que una decisión política. ¿Y por qué? Porque la industria del entretenimiento deportivo genera más expectativa en la vida de las personas que lo que la vida política de un país puede hacerlo. ¿Por qué? Porque los deportistas despiertan emociones en las personas que, con mucha seriedad puedo decir, el contexto político no puede hacer. Sin embargo, me parece que la combinación de ambas prácticas hace una estupenda combinación.

¿Cómo explicar que México fue el primer país a nivel mundial que albergó la Copa Mundial de la FIFA por dos ocasiones, pero nuestro combinado nacional jamás ha logrado trascender de manera importante en esta competición?

El documental Ilusión Nacional de Olallo Rubio hace este vínculo y presenta la historia de la Selección Mexicana de Fútbol desde su origen y pone en contraste cómo el fútbol ha sido una herramienta de uso político para lograr objetivos y para atraer (o alejar) a la población en torno a una situación de índole nacional. ¿Cómo explicar que México fue el primer país a nivel mundial que albergó la Copa Mundial de la FIFA por dos ocasiones, pero nuestro combinado nacional jamás ha logrado trascender de manera importante en esta competición? Espero que para este punto las preguntas comiencen a surgir en el pensamiento de muchos.

¿Por qué suspendemos nuestras actividades académicas y laborales cada que juega la Selección Mexicana en el mundial?

¿Por qué el Presidente de la República se despide de los jugadores de fútbol en una ceremonia protocolaria que se transmite en los noticieros más importantes del país cada vez que el equipo sale a disputar la justa mundialista? ¿Por qué el Presidente de la República se refiere a los jugadores de la misma manera que probablemente se podría referir a su ejército? ¿Por qué suspendemos nuestras actividades académicas y laborales cada que juega la Selección Mexicana en el mundial?

Seguramente esto sucede porque los federativos —y el gobierno— saben que este pueblo mexicano sigue teniendo la esperanza de trascender en la competición; o saben que los mexicanos queremos triunfar y sobreponernos ante toda situación, o que los mexicanos queremos sentirnos orgullosos de formar parte de una estadística positiva que no hable sobre lo corruptos que somos, lo poco transparente que es nuestro sistema de rendición de cuentas, o que nuevamente estamos en la parte baja de cualquier estadística de la OCDE.

Casos como el de Diego Maradona, Pelé, Zlatan Ibrahimović, Didier Drogba o Samuel Eto’o lo avalan. Sobre los hombros de estos hombres ha descansado, al menos en alguna situación de la historia, todo el peso y la imagen de un país.

¿Qué pasará por la cabeza de los futbolistas? ¿Estarán conscientes sobre todo el poder que tienen en sus botines? ¿Se darán cuenta de que la población entera los ve como héroes y líderes? Lo curioso —por darle algún adjetivo— es que el endiosamiento hacia ellos como figuras públicas se replica en todo el mundo. Casos como el de Diego Maradona, Pelé, Zlatan Ibrahimović, Didier Drogba o Samuel Eto’o lo avalan. Sobre los hombros de estos hombres ha descansado, al menos en alguna situación de la historia, todo el peso y la imagen de un país. Las voces de estos individuos mueven a la población de maneras en que muchos líderes políticos ya quisieran hacer. Sus hazañas deportivas se comparan con las hazañas de los revolucionarios más entrañables de sus países, ganándose toda la autoridad moral de un pueblo que simplemente ama el fútbol, ¿o es que acaso hemos olvidado que el Papa Francisco, en más de una ocasión, ha recibido como regalos las camisetas del uniforme de varios equipos del mundo?

La próxima vez que escuchemos a alguien decir que el fútbol es sólo un deporte, hagamos la corrección: el fútbol, además de ser el deporte más popular del mundo, es pasión, entrega, coraje, ilusión, y una herramienta de uso estratégico a la que los actores políticos de hoy recurren. Aprendamos a distinguir los usos que tiene el deporte en nuestro día a día y hagámonos conscientes de cómo nuestras administraciones buscan influir en nosotros a través de muchos canales. No nos debe de sorprender que esta actitud se haya materializado en la victoria de Cuauhtémoc Blanco como presidente municipal de Cuernavaca o que veamos a Paola Longoria y a Antonio de Valdés fomentando que nos vacunemos contra la influenza. Señoras y señores, como siempre acostumbro a decir, “en política no hay nada que no esté planeado”.

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

La moda pacheca

Comparte este artículo:

Conocer acerca de las tendencias más recientes y tener la información más actualizada es algo que a toda persona le agrada tener. Es el deseo de la gente por mantenerse al día lo que provoca que el interés por todo tipo de temáticas aumente independientemente de si es algo con lo que uno comulga o no. La curiosidad es tan grande, que la sociedad ha desarrollado todo tipo de contenidos y formas para satisfacer esta necesidad, y quienes ofrecen la información buscan todo tipo de caminos para conceder esto.

No digo que sea negativo que las personas hablen sobre temas de tendencia, pues no por nada es que están a la moda. Creo que el sentimiento que muchas personas comparten tiene más que ver con lo casual que resulta que siempre que un tema controversial se convierte en popular, la gente sale y argumenta su descontento o manifiesta su apoyo a las causas. De esto, me parece que lo más preocupante es la trivialidad que se genera y lo banal que resultan ser las conversaciones.

Como es de conocimiento de todos, la despenalización de la marihuana ha dado un primer paso en nuestro país, y el uso recreativo ha sido autorizado para cuatro ciudadanos; ciudadanos que interpusieron un amparo y que fue resuelto por la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) a su favor. Se habla de un triunfo para la sociedad mexicana, de un avance en el respeto a los derechos humanos y sobre la oportuna actuación del Estado mexicano sobre esta materia.

Lo que me causa mucha sorpresa es que repentinamente pareciera ser como si la sociedad entera siempre hubiera estado a favor del consumo de la sustancia, ignorando que en el pasado reciente se hablaba fuertemente sobre campañas contra el consumo de drogas.

Entiendo que ha habido una lucha detrás por la despenalización del uso recreativo de la marihuana y que existe una causa detrás de ello, pero lo que me causa mucha sorpresa es que repentinamente pareciera ser como si la sociedad entera siempre hubiera estado a favor del consumo de la sustancia, ignorando que en el pasado reciente se hablaba fuertemente sobre campañas contra el consumo de drogas y sobre la concientización acerca del consumo. ¿Será que a todo el país le ha dado ganas de, de pronto, experimentar con sustancias?

¿Será que este apoyo proviene más por un sentimiento de revancha contra nuestras autoridades que por un verdadero y legítimo interés por el uso de la sustancia?

No hago la crítica sobre el uso de la sustancia, pues realmente cualquier persona debería tener la libertad de hacer lo que le plazca con su cuerpo mientras no afecte a terceros, pero lo que sí me causa admiración es cómo la población se ha unido en torno a un tema que, a pesar de que lleva tantos años en el escrutinio público, siempre había mantenido un perfil bajo y no había logrado trascender como lo ha hecho ahora. ¿Será que este apoyo proviene más por un sentimiento de revancha contra nuestras autoridades que por un verdadero y legítimo interés por el uso de la sustancia?

La aprobación del matrimonio homosexual en nuestro país y las protestas a favor de la justicia en torno al caso Ayotzinapa podrían ser ejemplos de este tipo de tendencias que, aunque no son conocidas en su totalidad, son apoyadas por la comunidad.

¿Hacer las cosas por convicción, por convencimiento, o por compromiso? ¿Buscar “ganarle” al gobierno una de tantas que nos ha “arrebatado”? ¿O simplemente estar a la moda y mezclarse en la marea de la liberación de la sociedad? La aprobación del matrimonio homosexual en nuestro país y las protestas a favor de la justicia en torno al caso Ayotzinapa podrían ser ejemplos de este tipo de tendencias que, aunque no son conocidas en su totalidad, son apoyadas por la comunidad.

Evidentemente es positivo que la población traiga a la mesa de debate los temas de interés que han sido relegados por las autoridades, pero recordemos que ser solidarios con un grupo o una causa implica también que debemos de, en cierta manera, “casarnos” con esa idea y defenderla a todo costo. Los movimientos que verdaderamente triunfan son aquellos que realmente tienen una base sustentada y un núcleo debidamente convencido y comprometido que, por convicción propia, busca que sus peticiones sean tomadas en cuenta. Felicidades a quienes hacen un consumo sin excesos de la marihuana, pues han cuando menos logrado que los modistas de nuestro país se acercaran a discutir sobre su lucha.

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

Sobre el contraste, el automovilismo y la ceguera institucional.

Comparte este artículo:

Estoy de acuerdo con que pretender realizar un juicio basado únicamente en uno de los polos de cierto acontecimiento es algo totalmente equívoco, pues al limitar nuestra visión de los hechos contribuimos a generar un sesgo en el conocimiento y la información que queremos transmitir, aunque existen ciertas ocasiones en que lo evidente no puede dejar de realzarse y que la primera justificación que se encuentra respecto a una problemática es lo que llega a definir nuestra postura sobre lo sucedido. Como bien dice el dicho popular, “la primera impresión es la que cuenta”. La tensión entre los juicios parciales crece cuando se tocan temáticas o instituciones sensibles. Cuando se habla acerca de temas de los que creíamos la postura común era bastante clara o cuando al hacer un juicio existe un evidente responsable de los hechos. ¿Por qué hablar de un tema así? Pues porque ha sucedido algo que fue evidente y que debe ser comentado.

Como es de conocimiento general, el Gran Premio de México se llevó a cabo este fin de semana y ello representó la vuelta de la justa más importante del automovilismo a nuestro país. Aunque este deporte no es uno de los más seguidos por la afición mexicana, contamos con un muy buen exponente, quien por cierto se llevó el octavo lugar y alcanzó algunos cuantos puntos dada su clasificación: Checo Pérez. Con toda sinceridad puedo declararme un neófito sobre la pasión por los autos, pero de lo que sí puedo hablar es acerca de una de las particularidades que tiene este deporte, y es que para poderlo practicar se requiere (por así decirlo) de una “inversión inicial” bastante fuerte, lo que implica que el número de corredores en nuestro país —y si mencionamos por enésima vez que existen alrededor de 20 millones de mexicanos que viven en pobreza extrema y que estos van en aumento— es bastante limitada.

Nuestro país se puso en el ojo del mundo dada la gran cobertura por medios nacionales e internacionales de las más grandes cadenas deportivas del planeta.

De acuerdo con la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo (Canaco-Servytur), esta justa dejó una derrama económica de alrededor de 3200 millones de pesos, lo que se traduce más o menos al costo total de la nueva casa Rayada, el BBVA Bancomer (por dar un ejemplo). La ocupación hotelera evidentemente sufrió un incremento anormal para la época, la exposición de las marcas y anuncios publicitarios estuvo a la alza, y nuestro país se puso en el ojo del mundo dada la gran cobertura por medios nacionales e internacionales de las más grandes cadenas deportivas del planeta. Obtener toda esta cantidad de ingresos es algo que a cualquier país le encantaría. Muy probablemente por eso los eventos deportivos cada vez más se han vuelto escaparates para las corporaciones multinacionales y por eso, a manera general, podría decir que poco a poco la calidad deportiva va en declive.

El acontecimiento que viene a redondear toda esta situación tiene origen en las sierras oaxaqueñas y una herencia cultural mixe. Y es que para la inauguración del evento, los organizadores lograron conseguir que un grupo de niños de esta población acudiera al recién remodelado recinto, el Autódromo Hermanos Rodríguez, para entonar el himno nacional mexicano. Lo hicieron, y lo hicieron usando vestimentas típicas, apoyándose de la banda de guerra y siendo dirigidos por uno de los profesores de su escuela. Al terminar el evento, el grupo estudiantil regresó con un obsequio de parte de la presidencia: una tableta electrónica, misma que los niños disfrutaron mucho al encontrarse en la Ciudad de México, pero que se han visto obligados a olvidar un poco al regresar a sus casas pues en la comunidad donde habitan no hay servicio de Internet.

¿Cómo queremos dar una imagen de pluralidad y rico patrimonio cultural al mundo si tenemos desatenciones con nuestra propia población?

¿Cómo podemos pretender unificar a la sociedad mexicana si ni siquiera conocemos en la situación en la que se encuentra? ¿Cómo queremos dar una imagen de pluralidad y rico patrimonio cultural al mundo si tenemos desatenciones con nuestra propia población? Y es que realmente la controversia no la genera la tableta, sino la evidente lejanía entre los altos mandos del poder en México para con su población. La lejanía entre quienes ven la problemática de México desde la comodidad de un informe y por ello no pueden emitir un juicio claro sobre un hecho en particular. La ceguera institucional ha provocado que tengamos el tiempo suficiente para replicar grandes modelos de negocios, eventos, instituciones, pero no la calidez requerida ni la sensibilidad para entender a los más desfavorecidos.

México, como siempre he acostumbrado a decir, es un país de contrastes. Un país donde la desigualdad y la inequidad se logran ver al caminar por las calles.

México, como siempre he acostumbrado a decir, es un país de contrastes. Un país donde la desigualdad y la inequidad se logran ver al caminar por las calles, que se observa desde lo alto de un edificio o que se puede ver en los espacios públicos y centros recreativos. El contraste está a flor de piel, y para quienes nos encontramos en una situación de privilegio, probablemente nunca lleguemos a comprender (y mucho menos experimentar) lo difícil que es pasar de un extracto social a otro. Probablemente nunca lleguemos a comprender lo que significa que nuestro máximo deseo sea tener un techo y comida para subsistir, pero lo que sí podemos hacer es fomentar programas que desarrollen e impacten positivamente a este tipo de comunidades, fortaleciendo su calidad de vida y alejándolos de su enemigo más grande: la discriminación.

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

Zai jian (adiós) al hijo único

Comparte este artículo:

En el mundo prevalece, al menos en cuanto a las legislaciones se refiere, un ambiente de respeto y tolerancia a muchas de las formas en las que se regulan ciertas conductas y sobre cómo la política de cada país se debe conducir. Evidentemente hay normativas que, por su carácter controversial, logran trascender y se hacen un tanto famosas a nivel mundial. Algunos ejemplos podrían ser el second amendment en Estados Unidos (el derecho a portar armas), la legalización de la marihuana en los Países Bajos (particularmente por Ámsterdam) y la política de un hijo en China que el día de ayer dejó de ser vinculante.

“Da igual que el gato sea blanco o negro, lo importante es que cace ratones”, decía Deng Xiaoping; o para occidente, “El fin justifica los medios” de Maquiavelo.

Desde los años ochenta y hasta el día de ayer, el gobierno chino fue muy severo con aquellas familias que deseaban procrear a más de un hijo. No obstante, que la política haya dejado de ser obligatoria de la forma en la que la conocemos no significa que el espíritu libertario se haya apoderado del gobierno chino, pues ahora la regulación dicta que el máximo de hijos por familia es de dos. Esto, aunque por muchos pueda ser considerado como un triunfo, posiblemente sigue suponiendo ser una cooptación de las garantías universales de los chinos y una demostración en su máximo esplendor del pragmatismo político en el gigante asiático. “Da igual que el gato sea blanco o negro, lo importante es que cace ratones”, decía Deng Xiaoping; o para occidente, “El fin justifica los medios” de Maquiavelo.

Lo que empezó con un intento del control de la natalidad (no olvidemos que China es el país más poblado del mundo), está teniendo un desenlace que arrastra muchas atrocidades a su paso.

Lo que empezó con un intento del control de la natalidad (no olvidemos que China es el país más poblado del mundo), está teniendo un desenlace que arrastra muchas atrocidades a su paso. Sólo hace falta imaginar algunas consecuencias directas de tal restricción, hacer una estimación siguiendo las proporciones demográficas de dicho país, y tenemos como resultado un fiel reflejo de la realidad social China; realidad que evidentemente dista con la realidad del país con la economía más poderosa del mundo, el socio comercial más importante de los Estados Unidos —lo que a su vez se traduce en uno de los socios comerciales de México—, y el país capaz de hacer regalos tales como los headquarters de la Unión Africana o el Estadio Nacional de Costa Rica en San José.

El anhelo por la perspectiva macro es definitivamente una de las causas más relevantes por las que las autoridades chinas han tenido un desinterés por lo micro, o hasta ahora han demostrado que es así. En cambio, occidente piensa de una forma distinta y cada vez más en la glocalización del mundo y sobre cómo el impacto de las decisiones tomadas en otros países y continentes tiene consecuencias directas en nuestras vidas. Mientras por más de treinta años en China existía una preocupación por la automatización de los procedimientos y la búsqueda por seguir siendo el líder asiático, nosotros hemos ido desarrollando una consciencia mayor sobre cómo los individuos pueden multiplicar y generar un gran cambio. Apuesto a que a los chinos que viven alejados de las Zonas Económicas Especiales y en ciudades como Shanghai, Beijing, Shenzen o Cantón, muy poco sentido les hace la importancia de que cada quien aporte su granito de arena.

Si la prohibición se mantiene por algún otro motivo, me parece que el triunfo ha sido a medias, probando una vez más que los gobiernos autoritarios definitivamente son fuertes, duraderos, y son cercanos a nosotros.

Si el cambio del gobierno chino contempla en un futuro la libertad total sobre la planificación familiar en el corto plazo, y si esta medida de hacer un ajuste sobre la política de un solo hijo (ahora dos) es únicamente para una etapa de transición hacia la justicia social, entonces es de aplaudirse que se haya laxado la medida. No obstante, si la prohibición se mantiene por algún otro motivo, me parece que el triunfo ha sido a medias, probando una vez más que los gobiernos autoritarios definitivamente son fuertes, duraderos, y son cercanos a nosotros: están en nuestra ropa, en nuestra tecnología, en nuestros insumos, en nuestras vidas.

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

Tabúes expuestos: La Iglesia Católica

Comparte este artículo:

Cada vez que las personas entran en una discusión es complicado tener un desenlace donde ambas partes se sientan en común acuerdo, y haya un reconocimiento palpable entre lo que uno ha dicho contra lo que su contraparte argumenta. Realmente sobre cualquier tipo de temática puede existir una fuente inagotable de temas e ideas que pueden provocar que haya conversaciones de horas, días y semanas acerca de un mismo tema, un tema cualquiera. Si agregáramos un tema que tiene un componente moral, probablemente entraríamos a un nivel de discusión donde la integridad de cada persona podría estar comprometida, y los fundamentos de cada individuo se comprometen al emitir una postura. Algo perfectamente normal.

Hace poco tiempo se dio la noticia de que el sacerdote polaco, Krzysztof Charamsa, abiertamente declaró su homosexualidad y presentó a su pareja.

Hace poco tiempo se dio la noticia de que el sacerdote polaco, Krzysztof Charamsa, abiertamente declaró su homosexualidad y presentó a su pareja. Por ello, y probablemente muchos otros motivos, ha sido expulsado de la Iglesia Católica. El coming out de Charamsa naturalmente ha disparado las opiniones, y ha traído de vuelta algunas discusiones que probablemente el Vaticano tenía un poco empolvadas y archivadas en el cajón, debajo de otros temas como la pederastia y las reformas a la Iglesia que, de manera muy discreta —como todo en la Santa Sede, me atrevería a decir— son vistas con recelo por parte del ala conservadora.

Según comentó en entrevista al periódico El Mundo, su experiencia le permite decir que dentro del Vaticano existe una comunidad homosexual que, por razones diversas, se mantiene oculta.

Los temas que propone Charamsa son verdaderamente interesantes. Una de sus declaraciones que me parecen más importantes son acerca de la concepción misma del ser humano, cuando plantea la idea de que Dios realmente no ha creado a ningún ser humano “defectuoso” y que, según comentó en entrevista al periódico El Mundo, su experiencia le permite decir que dentro del Vaticano existe una comunidad homosexual que, por razones diversas, se mantiene oculta. Lo que ha causado más revuelo es la aparente tranquilidad con la que el todavía sacerdote ha comunicado su mensaje, pues en ningún momento ha titubeado al hablar acerca de sus preferencias sexuales, y tampoco ha dudado en aparecer en público con su novio.

¿Cuál es el gran dilema, me permito preguntar, de que un sacerdote tenga una preferencia sexual distinta a la tradicional?

¿Cuál es el gran dilema, me permito preguntar, de que un sacerdote tenga una preferencia sexual distinta a la tradicional? La primera respuesta que sale a relucir habla sobre las tradiciones, la herencia de la Iglesia para con el mundo y el fuerte componente moral que, en caso de aceptar sin reproches las preferencias de Charamsa, podría ser puesto en entredicho, pues recordemos que para quienes profesan la religión católica, es desde Roma que se han dictado muchas de las actuales reglas de moralidad que hoy rigen a occidente, ergo a este mundo globalizado.

Si a esta situación añadimos la atinada —aunque para gran parte del clero, “desatinada”— declaración del Sumo Pontífice que reza: “Si una persona [homosexual] viene, y se acerca a Dios con buena voluntad, ¿quién soy yo para juzgarla?”, entonces el tema realmente da mucho más de que hablar, pues estructuralmente pareciera ser que la homosexualidad no tiene un límite dentro de la jerarquía de la Iglesia, sino que permanece como un tema segregado, olvidado, desechado y condenado a ser rechazado por siempre. Otro apunte importante es el momento en el que Charamsa decide hacer su declaración, pues el prelado comunicó su mensaje en una conferencia de prensa previa a la inauguración del XIV Sínodo de los Obispos sobre la familia en el cual se discutió, a grandes rasgos, acerca de la relación entre la Iglesia y la familia, y cómo la Iglesia debe acercarse al individuo.

Aunque por ahí se dice que de política y de religión nunca se termina de hablar, esperaría que la frase tuviera una connotación positiva en lugar de la actual negativa. Ojalá que nunca termináramos de hablar acerca de política, nos interesásemos por todos los dilemas actuales y formásemos parte de una sociedad en activa. Ojalá que nunca termináramos de hablar de religión, buscáramos evolucionar en nuestros preceptos morales y retomar el espíritu de que éstos sean nuestras reglas y normas de convivencia e interacción con la sociedad en lugar de representar tabúes y diferencias.

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”