Servidumbre: una nueva forma de esclavitud

Comparte este artículo:

Hoy, 2 de diciembre, es el Día Internacional contra la Esclavitud. Seguramente, muchos se preguntarán: ¿Por qué instituir un día como éste en el siglo XXI? ¿Acaso la esclavitud no fue ya abolida?

Hoy en día la esclavitud sigue existiendo y se expresa en diversas formas de trabajo forzoso. La trata de personas y el matrimonio forzado son algunos de estos ejemplos.

Desafortunadamente, la respuesta no es la que esperamos. Hoy en día la esclavitud sigue existiendo y se expresa en diversas formas de trabajo forzoso. La trata de personas y el matrimonio forzado son algunos de estos ejemplos. El trabajo doméstico, aunque es un trabajo remunerado, se convierte en una forma de esclavitud cuando se torna en “servidumbre” y se explota al empleado o empleada laboral o incluso sexualmente.

Para evitar este escenario, la Organización Internacional del Trabajo estableció en el Convenio 189 la formalización del trabajo doméstico en los países miembros de la ONU. México se adhirió al C189 en 2011, pero no ha sido ratificado por el Senado, hecho que impide su aplicación obligatoria en el país.

En México, 2.2 millones de personas se dedican al trabajo doméstico remunerado. Sin embargo, el 96% no cuenta con un contrato por escrito y el 13% cumple con una jornada laboral superior a las 48 horas semanales.

En México, 2.2 millones de personas se dedican al trabajo doméstico remunerado. Sin embargo, el 96% no cuenta con un contrato por escrito y el 13% cumple con una jornada laboral superior a las 48 horas semanales. Aunado a esto, de acuerdo a la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (2013), las y los trabajadores domésticos consideran que enfrentan conductas por parte de los empleadores y sus familiares o personas cercanas a él que los afectan en su dignidad y derechos, como el maltrato físico y psicológico.

En el Estado de México, Margarita Jiménez López, Gertrudis Tatiana García Jiménez y Jorge Víctor Manuel García Jiménez están señalados como probables responsables del delito de trata de personas por mantener en su domicilio a una mujer oaxaqueña. Como trabajadora doméstica era explotada laboral y sexualmente, vivía en condiciones insalubres y era golpeada. Casos como este se replican al interior del país.

Buscando dar solución a esta problemática, Movimiento Ciudadano presentó este lunes una Iniciativa de Ley en la Cámara de Diputados para regular y dignificar el trabajo doméstico. La propuesta busca estipular la duración de la jornada laboral, seguridad social, aguinaldos y prestaciones como la seguridad social, entre otros puntos.

¿Cuántos de nosotros no conocemos a alguien que impida a sus trabajadoras o trabajadores domésticos salir los fines de semana?; ¿cuántos de nuestros conocidos no pagan lo suficiente a los suyos?; ¿cuántos sabemos que pagan aguinaldo?

Considero que es una Iniciativa que habrá que seguir con detenimiento. Sin embargo, como en todo, los cambios legislativos deberán de ir acompañados de un verdadero compromiso ciudadano. Hagamos conciencia y preguntémonos: ¿Cuántos de nosotros no conocemos a alguien que impida a sus trabajadoras o trabajadores domésticos salir los fines de semana?; ¿cuántos de nuestros conocidos no pagan lo suficiente a los suyos?; ¿cuántos sabemos que pagan aguinaldo?; peor aún, ¿cuántos casos no sabemos de tratos indignos hacia el personal de limpieza de los hogares?

Definitivamente no necesitamos que haya una legislación que nos exija brindar condiciones de trabajo igualitarias a nuestros trabajadores domésticos para hacerlo (si es que no lo hacemos ya). Pensamos que la esclavitud está abolida, pero muchas veces se practica a la vuelta de la esquina, o incluso en nuestros propios hogares.

Como siempre, dejo abierta la reflexión. Los problemas no son tan distantes a nosotros. Nos toca comprometernos para lograr el cambio que necesita nuestro país.

“Está prohibida la esclavitud en los Estados Unidos Mexicanos. Los esclavos del extranjero que entren al territorio nacional alcanzarán, por este solo hecho, su libertad y la protección de las leyes.”
– Artículo 1° de la Constitución Mexicana.

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

Nacidas para ser, no para padecer.

Comparte este artículo:

En el siglo de los avances tecnológicos, de la modernidad, de la globalización y de los constantes cambios hay cosas que se mantienen. Algo tan simple como el sexo aún marca el destino de una persona, influye la forma en que actúa y se desenvuelve en sociedad. Ser mujer es algo que pocos elegirían siendo conscientes de los retos y riesgos que conlleva el simple hecho de ser mujer. Porque ser mujer, aún en el 2015, significa pertenecer al sexo vulnerable: el sexo que tiene menor acceso a la educación y más obstáculos en el desarrollo profesional, el sexo que sufre más los efectos de los desastres naturales y los conflictos armados, y sobre todo, el sexo que tiene más probabilidades de ser víctima de violencia física, sexual y/o psicológica (aunque también simbólica, patrimonial y económica).

Ser mujer, aún en el 2015, significa pertenecer al sexo vulnerable.

Es que entre tantos avances y mejoras a veces queremos ignorar la realidad que nos rodea en cuanto a las cuestiones de género. Todavía hay a quien le incomode y rechace el término feminismo, pues es algo que se considera radical, exagerado y anticuado porque “las mujeres ya son iguales”. No falta quien no entienda “de qué tanto se quejan si ya hasta pueden trabajar”. Entonces, ¿de qué se quejan hoy las mujeres? La historia nos demuestra que esto no ha cambiado mucho, las mujeres aún exigen el pleno goce de sus derechos fundamentales y siguen luchando por la libertad de SER lo que quieran ser. Están en busca de esa igualdad de actuar y ser sin sentirse inseguras al caminar por las calles de noche, incómodas o juzgadas por vestir una falda o un vestido corto, intimidadas y discriminadas en un entorno laboral donde dominan los hombres y existe la brecha salarial, o sin sentirse obligadas a cumplir con determinados roles género.

Ni el país más desarrollado, ni el más rico, ni el más seguro, ni el más feliz ha asegurado la igualdad de género.

Es por esto que el feminismo permanece vigente. Si bien la condición y posición de las mujeres ha mejorado en el mundo gracias a los movimientos feministas de los 70’s —que lograron instaurar una agenda feminista en la Comunidad Internacional lo que poco a poco permitió que las mujeres fueran ganando derechos y mayor acceso a oportunidades para su desarrollo—, todavía no podemos decir que hoy es lo mismo ser mujer que ser hombre. Sólo hay que buscar información sobre la condición y posición de las mujeres en cualquier parte del mundo para darnos cuenta que en ningún país es lo mismo vivir como hombre que vivir como mujer. Ni el país más desarrollado, ni el más rico, ni el más seguro, ni el más feliz ha asegurado la igualdad de género.

El feminismo siempre ha tenido como objetivo la igualdad de derechos y oportunidades para las mujeres. El feminismo va más allá del voto, de un puesto de trabajo o del acceso a un estudio; es la búsqueda de la plena libertad de las mujeres para definirse por ellas mismas en una sociedad que las encasilla en un rol, que las rodea de estereotipos, expectativas, pero sobre todo que las oprime y las violenta por el simple hecho de ser mujeres. Esta lucha del feminismo continúa y por esto es que el miércoles 25 de noviembre, se conmemoró el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. Una iniciativa de la ONU que tiene como objetivo concientizar a la población sobre la violencia (principalmente física, sexual y/o psicológica) que afecta a las mujeres y niñas de todo el mundo. La clase social, edad o nacionalidad las mujeres no importa (ONU Mujeres, 2015):

• 70% de las mujeres sufren algún tipo de violencia en su vida
• Una de cada tres mujeres ha sufrido violencia física o sexual
• De los 4.5 millones de víctimas de la explotación sexual forzada el 98% son niñas y mujeres.

De los 4.5 millones de víctimas de la explotación sexual forzada el 98% son niñas y mujeres.

Las cifras son alarmantes e indignantes, la violencia de género que sufren las mujeres es consecuencia de las estructuras opresivas que sustentan el sistema patriarcal que existe en el mundo. Una mujer con vida que es víctima de la violencia de género no está del todo viva; es por esto que la lucha por la eliminación de la violencia contra la mujer es una lucha para asegurar los derechos humanos de la mitad de la población, es combatir la discriminación y eliminar los estereotipos que limitan la vida de las personas.

La búsqueda de un mundo libre de violencia para las mujeres demanda un cambio de mentalidad y actitudes en mujeres y hombres. La búsqueda de una vida libre de violencia conlleva contradicciones y cuesta tradiciones; esto equivale a romper prejuicios y estigmas sociales, a resistir acusaciones y burlas de quien no reconoce que mujeres y hombres son iguales. Es una lucha constante y un compromiso por crear sociedades igualitarias.

Creo en la lucha de la eliminación de la violencia contra las mujeres no como una labor heroica, sino como un cambio positivo en nuestra sociedad y un paso para lograr vivir en la paz. Creo en la lucha de la eliminación de la violencia contra las mujeres, no como una tarea de las feministas o de las mujeres, no como una lucha excluyente, sino como una responsabilidad compartida de hombres y mujeres que nos llevará a vivir en sociedades más justas y tolerantes.

La eliminación de la violencia contra las mujeres y niñas es una lucha que todos debemos asumir y combatir desde nuestra posición en la sociedad; sólo así estaremos más cerca de vivir en mundo donde el sexo no castigue y el género no defina.

Todos podemos ser activistas en la defensa de una vida libre de violencia para las mujeres. Desde los periodistas que relatan las atrocidades que viven las mujeres en Chihuahua o Veracruz; hasta las víctimas que denuncian y deciden poner un alto a su sufrimiento; desde el gobernante y el activista que promueve una agenda con perspectiva de género; desde los familiares y profesores que educan sin hacer distinción entre niñas y niños. La eliminación de la violencia contra las mujeres y niñas es una lucha que todos debemos asumir y combatir desde nuestra posición en la sociedad; sólo así estaremos más cerca de vivir en mundo donde el sexo no castigue y el género no defina.

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

Fabricando nuestro propio veneno

Comparte este artículo:

La situación de cientos de miles de personas se encuentra pendiendo de un hilo. Los refugiados sirios han pasado a ser los seres humanos más vulnerables ante los ojos de la comunidad internacional, quienes ven limitadas sus opciones ante los recientes estallidos en Francia y la psicosis creada a su alrededor no sólo en dicho país, si no alrededor del mundo. Primero Estados Unidos declara un detenimiento en la entrada de refugiados sirios ya que existe una fuerte presión entre los ciudadanos y mandatarios gubernamentales para restringirles la entrada. Por otra parte, tenemos a un país siempre neutral ante acontecimientos internacionales: Canadá. Hace un par de días se hizo saber que dicho país no recibiría a refugiados sirios del sexo masculino que no vinieran acompañados; es decir, solamente se daría oportunidad a mujeres, niños y familias. ¿La razón de ambos? Tienen dudas sobre la estabilidad en sus tierras, ya que los hombres sirios representan una amenaza para la paz.

Hace un par de días se hizo saber que dicho país no recibiría a refugiados sirios del sexo masculino que no vinieran acompañados; es decir, solamente se daría oportunidad a mujeres, niños y familias.

¿A qué hemos llegado? La esfera internacional en estos momentos se encuentra en una situación caótica, donde cualquier acción o hasta insinuación mínima deslinda en fuertes declaraciones y advertencias hacia el “enemigo”. Cada uno de los países nada más está esperando a que le piquen las costillas para desempuñar el arma. Las amenazas, miedo, intimidaciones y terror terminan siendo la causa y consecuencia de los enfrentamientos.

En este caso es inevitable no citar los conceptos acuñados por Joseph Nye, el cual nos introduce a diferenciar (aunque no desconectar) un poder duro y poder blando en las relaciones internacionales. Los sucesos desencadenados y conocidos como la Primavera Árabe en la región de Medio Oriente sucumbieron ante la aplicación de un poder blando, donde se negoció la forma de acabar con el conflicto y establecer un gobierno más justo para los países de Libia e Irak (por mencionar los más conocidos). Sin embargo, en Siria desde el estallido en 2011 el poder duro ha estado presente sin dar cabida a las negociaciones, diplomacia y acuerdos. Al contrario, fue escalando paulatinamente hasta atraer la atención de todo el mundo por los enfrentamientos armados dentro, pero sobre todo fuera del estado sirio. Precisamente la relevancia tiene cabida porque el conflicto de un país traspasó las fronteras, donde las potencias mundiales han intervenido activamente “queriendo apoyar para poner fin al terror que han sembrado”.

Estimados(as) Presidentes, no seamos hipócritas, y acepten sus responsabilidades y acciones que directa o indirectamente han sustentado la escalada del conflicto sirio.

Estimados(as) Presidentes, no seamos hipócritas, y acepten sus responsabilidades y acciones que directa o indirectamente han sustentado la escalada del conflicto sirio. No voy a apuntar a un país en específico, porque con la información que circula a nuestro alcance ya es posible dudar de varios (muchos) mandatarios. Simplemente enfatizo en el suministro de armas, apoyos económicos a facciones terroristas (¿o es que son autosustentables?), interés en la riqueza de recursos naturales en Medio Oriente, importancia geopolítica para el comercio, relevancia estratégica (centro de conexión entre Medio Oriente y Europa).

El interés es puramente económico, si quisieron hacernos creer en la posibilidad de un interés humanitario… ¡¡han fallado!!. ¿Por qué? Ante una problemática cierran sus fronteras y el paso a ciudadanos sirios. Es por ello que la apertura solo existe en el mercado, no en las oportunidades laborales, no en el apoyo a los otros, no en mejores opciones de vida. Al hacer la tarea de matemáticas, los únicos que veían un menos, tras otro menos, eran los ciudadanos afectados y con grandes necesidades. Sueños, carreras, empresas y proyectos truncados.

No es posible negar y hacernos de la vista gorda ante la complejidad de lo que vivimos hoy en día. Burma, Mali, Siria, Francia, Irak, miedo entre los ciudadanos de muchos países del mundo. Entre la misma humanidad se inicia, causa, desarrolla y estalla ese terror… y los únicos que pueden ponerle fin somos nosotros mismos.

“WHY DO WE KILL PEOPLE WHO KILL PEOPLE TO SHOW THAT KILLING PEOPLE IS WRONG?” -Autor desconocido. Pancarta en una protesta.

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

AGENDA 2030: LOS NUEVOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE

Comparte este artículo:

Actualmente nos encontramos a un mes de que se llevó a cabo la Cumbre de Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible en Nueva York, EEUU. Dentro de la misma, se presentó formalmente la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostiene, la cual tiene como objetivos principales la erradicación de la pobreza y desigualdad, al mismo tiempo que busca la protección al medio ambiente. Sin embargo, ¿cuáles son los temas principales? ¿En qué se diferencia esta nueva agenda de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM)? ¿Cuál es el principal reto en esta nueva visión?

¿En qué se diferencia esta nueva agenda de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM)? ¿Cuál es el principal reto en esta nueva visión?

Recordemos que en la Declaración del Milenio, llevada a cabo en el 2000, se establecieron ocho objetivos referentes a la erradicación de la pobreza, la educación primaria universal, la igualdad entre los géneros, la mortalidad infantil, materna, el avance del VIH/sida y el sustento del medio ambiente, los cuales tenían como fecha de vencimiento el 2015. Sin embargo, la fecha ya ha expirado, y ninguno de los objetivos anteriores fue alcanzado.

Ante este escenario, los líderes internacionales se vieron en la necesidad de reestructurar y desarrollar una nueva agenda posterior al 2015, la cual abarca 17 nuevos objetivos.

Es por ello que ante este escenario, los líderes internacionales se vieron en la necesidad de reestructurar y desarrollar una nueva agenda posterior al 2015, la cual abarca 17 nuevos objetivos. A diferencia de los ODM, los cuales fueron elaborados por un grupo de expertos a puerta cerrada, los Objetivos de Desarrollo Sostenible son resultado de un proceso de negociación incluyente, fruto de un diálogo participativo y de consenso, en el cual fueron incluidos los 193 Estados Miembros de la ONU, organizaciones de la sociedad civil, expertos, academia y otras partes interesadas.

Sobre lo anterior, podemos decir que los Objetivos de Desarrollo Sostenible se perfilan como un documento histórico de carácter participativo, en el cual todos los actores de la sociedad fueron involucrados y consultados, garantizando la pluralidad e integración de las distintas ideas y visiones.

Esto es sumamente relevante en la actualidad, ya que el modelo multisectorial y participativo ha probado ser exitoso en un sin número de propuestas organizacionales. Desde un nivel comunitario hasta un nivel de organización internacional, la cooperación inter-disciplinaria y colaboración entre los diferentes sectores claves es fundamental en la representación de los intereses de los beneficiarios directos. Esto sin mencionar la utilidad en las etapas de supervisión, evaluación y desarrollo de los programas.

Cada uno de los 17 nuevos objetivos abarca temas como pobreza, salud, cambio climático, desarrollo institucional, igualdad de género y empoderamiento de las mujeres.

Cada uno de los 17 nuevos objetivos abarca temas como pobreza, salud, cambio climático, desarrollo institucional, igualdad de género y empoderamiento de las mujeres. Así mismo, cada tema incluye varios compromisos específicos basados en un enfoque integrado, con el fin de promover el trabajo multisectorial de las distintas áreas.

Uno de los objetivos es el de “Construir Ciudades y Comunidades Sostenibles”. Nuestras ciudades y comunidades son el centro de la sociedad misma, pues en ella establecemos nuestros puntos de convivencia y desarrollo. Sin embargo, existen muchos retos para mantener las ciudades de una manera que sigan creando empleos y prosperidad, y que al mismo tiempo sean respetuosas con la tierra y los recursos. Como objetivos específicos para el 2030, se busca reducir el impacto ambiental per cápita. Esto con especial énfasis en la calidad del aire y la gestión de residuos, así como asegurar espacios verdes y públicos que al mismo tiempo sean inclusivos y accesibles para grupos vulnerables como mujeres y niños, adultos mayores y personas con discapacidad. Un segundo ejemplo es el objetivo #6: “Agua limpia y saneamiento”, el cual busca garantizar el acceso universal y equitativo de agua potable y servicios básicos de saneamiento a los 2.4 billones de personas que aún no cuentan con estos servicios [1].

Si bien el documento es ambicioso, el verdadero reto está en su cumplimiento. Aún cuando el presente proyecto haya sido elaborado con carácter participativo, eso no constituye una obligación, ni establece un carácter vinculante entre los Estados/Organizaciones y el cumplimiento de estos. Sin embargo, no es sino a través de medidas audaces y transformadoras que nuestro mundo podrá ser dirigido a un camino de sostenibilidad y resiliencia.

Las nuevas metas y objetivos entrarán en vigor el 1 de enero de 2016 y marcaran la guía para la toma de decisiones en los próximos 15 años.

Las nuevas metas y objetivos entrarán en vigor el 1 de enero de 2016 y marcaran la guía para la toma de decisiones en los próximos 15 años. Está dentro de los gobierno, organizaciones, y en todos nosotros, trabajar para implementar el Programa dentro de nuestros propios países, regiones y comunidades, teniendo en cuenta las diferentes realidades nacionales, las capacidades y niveles de desarrollo.

——————————————————————————————
[1] Los invito a consultar los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible y sus 169 compromisos puntuales http://www.un.org/sustainabledevelopment/sustainable-development-goals/

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”