…Y ven declaraciones como amenaza

Comparte este artículo:

En un comunicado firmado por el Centro Prodh, Social TIC, Artículo 19, Poder del Consumidor, IMCO y R3D, organizaciones conformadas por periodistas, activistas y defensores de derechos humanos, declararon que vieron las declaraciones de ayer del Presidente Enrique Peña Nieto, como una amenaza, por lo que les preocupa.

Peña Nieto dio ayer su primer posicionamiento sobre los presuntos espionajes contra periodistas, activistas y defensores de los derechos humanos, que salieron publicados esta semana en el diario estadounidense, The New York Times. en el discurso Peña dijo que esperaba que la Procuraduría General de la República (PGR) pudiera con celeridad deslindar responsabilidades y que esperaba que la ley se aplicara “contra aquellos que han levantado estos falsos señalamientos”.

Estas declaraciones no han sido bien tomadas por las organizaciones que han solicitado a un grupo independiente de investigadores para el caso de espionaje.

Los firmantes del comunicado consideran que Peña Nieto, n o se comprometió a aplicar la ley a los responsables de las intervenciones ilegales, “sino que envío un mensaje amenazante para quienes documentaron técnicamente la existencia de esta ilegal vigilancia, para quienes la reportaron desde sus medios de comunicación, para quienes siendo objetivos alzamos la voz y denunciamos”.

Para los denunciantes es también preocupante que el mismo Presidente de la República se sienta susceptible de ser víctima de espionaje, y que lo vea como una actividad normal. Esto después de que en el mismo discurso en Jalisco, el Presidente afirmará, que el también ha sido hackeado y cuida mucho lo que habla por teléfono, por el mismo miedo a que lo escuchen y graben.

Por último, exigieron que se arme un panel independiente para monitorear la investigación de la PGR y solicitaron que los contratos firmados con las empresas que venden equipos de espionaje, se hagan públicos.

México, el octavo País con más Asesinatos de Periodistas

Comparte este artículo:

Tras la muerte del conocido periodista y escritor Javier Valdez Cárdenas, México ha formado parte de la desgracia que el país limita a esta profesión, ya que muchos colegas periodistas mexicanos tras en búsqueda de la verdad tarde que temprano llega su fin.

Javier Valdez, periodista especializado en el crimen organizado se suma en este año tras ser la 5ta muerte en lo que va del 2017. Cabe mencionar, que conforme pasa el tiempo se suman más profesionales del mundo periodístico que por medio de búsquedas, información sobre narcotráfico inician su propia “tumba de muerte” al ser involucrados dentro de estos rubros del crimen organizado.

El 92% de los hombres reporteros según las estadísticas del “Articulo 19”, muestran que a partir del año 2000 al presente año son los más afectados en muertes durante el sexenio del Ex Presidente Felipe Calderón Hinojosa.

Javier Valdez comenta en una de las presentaciones de su último libro “Narco-periodismo” la prensa en medio del crimen y la denuncia que “Ser periodista es como formar parte de una lista negra. Ellos van a decidir, aunque tú tengas blindaje y escoltas, el día en que te van a matar”.

No cabe duda que ser periodista reconocido en México, tras en búsqueda de información sobre narcotráfico, crimen organizado y Gobierno Mexicano involucrado, firmas tu propio “lecho de muerte”.

El 2017 está siendo un año negro para el periodismo en México,  ¿Dónde cabe la prudencia en el Gobierno Mexicano? ¿Cuándo podrán los periodistas mexicanos tener libertad de expresión? A la muerte de Javier Valdez, se suman otros tres asesinatos en el mes de marzo y uno más en abril.