RECUPERACIÓN DE ESPACIOS

Comparte este artículo:

A inicios de esta semana, el actual gobernador de Nuevo León, Jaime Rodríguez alias “El Bronco”, visitó el Mercado Fundadores ubicado sobre la calle Cuauhtémoc el centro de Monterrey, con el fin de reforzar la transformación que se ha vivido en el área en las últimas semanas.

Es importante aquí resaltar que el Mercado Fundadores había sido motivo de noticias importantes en los últimos años, ya que gracias a la delincuencia organizada, negocios ilícitos, y actos de corrupción, la zona se presentaba como un área insegura al haber presenciado varios incidentes violentos.

Sin embargo, gracias a una inversión de 1.5 millones de pesos, la cual se recaudó mediante las cuotas de estacionamiento, rentas de espacio y aportaciones de los mismos comerciantes, se ha podido recuperar de manera transitoria el espacio antes perdido.

Además de la fuerte inversión realizada, el gobierno ha diseñado un plan para fortalecer y transformar la zona en el largo plazo.

Además de la fuerte inversión realizada, el gobierno ha diseñado un plan para fortalecer y transformar la zona en el largo plazo. Parte de este plan abarca la impartición de cursos desde computación hasta mercadotecnia, a fin de que los comerciantes puedan hacer crecer su negocio.

Iniciativas así son las que se necesitan para mantener proyectos de forma sostenible. No se trata de reforzar programas asistencialistas, sino que es a base del mismo trabajo, involucramiento y esfuerzo de la propia comunidad, que la sociedad puede salir adelante.

El proyecto fortalece el empoderamiento de sus residentes. Ejemplo de ello es el haber recaudado la inversión a partir de mismas actividades de la zona.

Cuando un programa involucra a la misma comunidad en su transformación, está generando en ella capacidades que tal vez antes no concebía. Así mismo, el proyecto fortalece el empoderamiento de sus residentes. Ejemplo de ello es el haber recaudado la inversión a partir de mismas actividades de la zona.

Proyectos sociales que surgen de la misma comunidad generan corresponsabilidad, mantienen la sostenibilidad de las mismas iniciativas, promueven la democracia, y al mismo tiempo generan ciudadanía y capital social.

No se trata de que el gobierno intervenga de forma unilateral y otorgue dinero a los comerciantes sin un plan realmente estructurado, ya que en este sentido solamente satisface las necesidades del momento, promueve el paternalismo y crea independencia. En cambio, proyectos sociales que surgen de la misma comunidad generan corresponsabilidad, mantienen la sostenibilidad de las mismas iniciativas, promueven la democracia, y al mismo tiempo generan ciudadanía y capital social.
Este último, el capital social, es sumamente importante cuando se trata de proyectos de recuperación de espacios, ya que es a partir de la identificación de los actores clave que la gestión se pueden dar de forma natural. En este sentido, los mismos comerciantes forman parte de este capital en esta zona tan relevante de actividad comercial.

Si bien este proyecto es pensado en el largo plazo, y en estos momentos pueden surgir dudas respecto a su cumplimiento y resultados, considero transcendente impulsar iniciativas como éstas, y promoverlas en otras comunidades de la zona metropolitana de Monterrey. Espero podamos aprender de las mejores prácticas de casos similares, y hacer especial énfasis en que no se trata de una formula universal, pero sí de una motivación para promover iniciativas que se impulsen desde la propia comunidad.

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

ILUMINANDO RUANDA

Comparte este artículo:

“Arise, shine for your light has come” son las palabras que se leen a la entrada de la primera granja de energía solar en el este de África. La granja se encuentra ubicada en la Villa Agahozo-Shalom en Ruanda, cuya importancia radica en haber jugado un papel crucial durante la época del genocidio, al adoptar cientos de niños y jóvenes huérfanos en situación de vulnerabilidad.

El proyecto fue desarrollado por el gobierno de Ruanda, en alianza con Gigawatt Global, empresa multinacional de energía renovable enfocada en mercados emergentes; el Fondo de Inversión Noruego para los Países en Desarrollo; Scatec Solar, proveedor líder en energía solar independiente; y la iniciativa de Barack Obama “Power Africa Initiative”.[1]

Como parte de los objetivos se abordan dos grandes problemáticas en Ruanda: por un lado tiene el objetivo de saldar la gran carencia de energía que se vive en el país, y en especial la falta de un modelo de energía sostenible en el continente africano, y por otro apoyar el número creciente de jóvenes huérfanos y marginados de la región.

Parte crucial de la granja de energía solar es que el proyecto se concibe desde una perspectiva de sostenibilidad a largo plazo, aprovechando la disponibilidad de un gran recurso que es amigable con el medio ambiente.

Parte crucial de la granja de energía solar es que el proyecto se concibe desde una perspectiva de sostenibilidad a largo plazo, aprovechando la disponibilidad de un gran recurso que es amigable con el medio ambiente, y que al mismo tiempo apoya el desarrollo social de la población, y la economía local al haber generado 350 nuevos empleos.

Cabe aquí resaltar que el basto paisaje de paneles solares es solamente el resultado de un gran trabajo de cooperación multilateral, el cual ha logrado armonizar actores locales y gobierno, con actores del sector privado y organizaciones internacionales. Proyectos de esta índole, además de fomentar el desarrollo local con energía sostenible, apoyan a la visibilidad de problemáticas sociales que van más allá de recibir apoyo económico.

En México existen proyectos similares enfocados a la agricultura, sin embargo, por los altos niveles de corrupción en el país y una falta de cultura de energía limpia, estos proyectos carecen de inversión fuerte.

En México existen proyectos similares enfocados a la agricultura, sin embargo, por los altos niveles de corrupción en el país y una falta de cultura de energía limpia, estos proyectos carecen de inversión fuerte y lamentablemente sobreviven como pequeños proyectos locales. Aun así hay quienes se justifican, al debatir que actualmente las fuentes de energía limpia en México generan el 25% de la electricidad en el país. Sin embargo, aún frente a esta cifra, estamos muy lejos de ser comparados con países como Suiza, Noruega o Dinamarca, cuyos porcentajes de energías renovables superan el 60%. [2]

Estamos muy lejos de ser comparados con países como Suiza, Noruega o Dinamarca, cuyos porcentajes de energías renovables superan el 60%.

La iniciativa, considero, es un gran ejemplo para otros proyectos de energía renovable en el mundo, y podría marcar la pauta en términos de cooperación internacional y desarrollo sostenible, ya que integra una gran capacidad de réplica con beneficios tanto ecológicos, sociales y económicos. Solamente podemos esperar que casos como estos sean de inspiración para otros países de la región, y especialmente para aquellos que aun consideran que la energía limpia no va de la mano con el bienestar y desarrollo del país.

______________________________
[1] The Guardian, 2015. “How Africa’s fastest solar power project is lighting up Rwanda”. Web page: http://www.theguardian.com/environment/2015/nov/23/how-africas-fastest-solar-power-project-is-lighting-up-rwanda
[2] World Energy Council, 2015. “Energy Trilemma Index: Benchmarking the sustainability of national energy systems”. Web page: http://www.worldenergy.org/data/trilemma-index/

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

MATRIMONIO COLECTIVO

Comparte este artículo:

Tan sólo en el estado de Nuevo León, actualmente existen 412 Asociaciones Civiles registradas en el directorio de la página del Gobierno estatal. Cada una tiene su propio giro, así como sus propios objetivos generales y específicos. Cada una de ellas aporta al bien común, y sus acciones suman a la búsqueda de una sociedad más justa y digna.

Sin embargo, muchas organizaciones lo hacen desde su propia trinchera, subestimando el poder escalador que tiene el trabajar en alianza con otras organizaciones desde una perspectiva colectiva. Son muchos los problemas que aquejan a nuestra sociedad y muchas las organizaciones trabajando en pro de ella. Las preguntas aquí son: ¿cómo podemos aumentar el impacto social?, ¿qué beneficios trae el trabajar en red?, ¿cuáles son los retos?

La semana pasada se llevó a cabo la XIX Reunión Anual del Cemefi, la cual reunió a más de 400 personas de los diferentes sectores, con el fin de compartir los diferentes modelos de trabajo intersectorial para hacer frente a los principales dilemas y preocupaciones de nuestra sociedad. A través de sus diferentes conferencias, talleres y mesas de trabajo, los participantes tuvimos la oportunidad de identificar al menos 3 ventajas de trabajar en red, así como las principales preocupaciones de quienes no se han sumado a este modelo.

La propuesta aquí es sumar recursos, a fin de impulsar prácticas más efectivas y sostenibles en el largo plazo.

1. Potenciar el impacto social: A través del trabajo colaborativo, las diferentes organizaciones tanto civiles como empresariales, tienen la oportunidad de escalar el número de personas beneficiadas, al sumar esfuerzos de capital humano y financiamiento de las iniciativas. En muchas ocasiones, nos encontramos que dos organizaciones se encuentran desarrollando diferentes programas que atacan el mismo problema social, pero desde diferente enfoque y con recursos limitados. La propuesta aquí es sumar recursos, a fin de impulsar prácticas más efectivas y sostenibles en el largo plazo.

La red permite el fortalecimiento del propósito colectivo, pero al mismo tiempo se vuelven testigo del crecimiento de cada integrante.

2. Fortalecimiento y acompañamiento de procesos: El trabajar en red significa que hay un grupo de otras organizaciones que comparten los mismos intereses, y que entre ellos encuentran afinidad en sus ideales y objetivos. La red permite el fortalecimiento del propósito colectivo, pero al mismo tiempo se vuelven testigo del crecimiento de cada integrante, ofreciendo apoyando y acompañamiento al desarrollo de cada miembro con las diferentes herramientas que la red pone a disposición.

Sin embargo, no debemos caer en la suposición de que todas las organizaciones miembros deben tener el mismo giro, o exactamente los mismos objetivos, ya que la riqueza de la red se encuentra en la diversidad y pluralidad de sus integrantes.

En este sentido, hay organizaciones que consideran que por el tamaño de sus operaciones son propensas a ser consumidas por otros miembros, que en perspectiva parecieran tener un mayor alcance. No obstante, es a través del fortalecimiento del proceso democrático de cada red, que todos los miembros son reconocidos y valorados por su aportación a la construcción de los procesos de desarrollo.

La experiencia del colectivo brinda orientación para evaluar qué estrategias funcionan mejor, así sobre cómo utilizar mejor los recursos disponibles.

3. Conocimiento y sistematización de casos de éxito: Otra de las principales herramientas de las redes es la promoción de aprendizaje, conocimiento, y formación de sus miembros. En muchos casos, la experiencia del colectivo brinda orientación para evaluar qué estrategias funcionan mejor, así sobre cómo utilizar mejor los recursos disponibles.

En esta área podemos encontrar que uno de los principales retos es la documentación de los procesos. Si bien existen muchos casos de éxito en el tema de intervención, pocos de ellos han sido sistematizados, aminorando la posibilidad de réplica.

Este tema puede ser aplicado a todos los casos de acciones colectivas. Si bien no se trata de generar una receta universal que sea aplicada en exactitud, la documentación es importante para identificar las oportunidades y retos que se presentan, así como señalar las condiciones en las que ciertos casos excepcionales se presentaron.

En conclusión, si bien estas alianzas no se generan en una condición legal, la red representa un compromiso con derechos y obligaciones. Representa una ventaja al aumentar nuestro impacto y alcance, y figura un banco de conocimiento, de aprendizaje, de diálogo y de nuevos retos. Desde la organización más pequeña hasta las empresas líderes en el mercado, es posible generar acuerdos que promuevan la democratización de los espacios. Al fin y al cabo, la red no es más que la representación de organizaciones conformadas por individuos en pro de la sociedad.

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

AGENDA 2030: LOS NUEVOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE

Comparte este artículo:

Actualmente nos encontramos a un mes de que se llevó a cabo la Cumbre de Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible en Nueva York, EEUU. Dentro de la misma, se presentó formalmente la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostiene, la cual tiene como objetivos principales la erradicación de la pobreza y desigualdad, al mismo tiempo que busca la protección al medio ambiente. Sin embargo, ¿cuáles son los temas principales? ¿En qué se diferencia esta nueva agenda de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM)? ¿Cuál es el principal reto en esta nueva visión?

¿En qué se diferencia esta nueva agenda de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM)? ¿Cuál es el principal reto en esta nueva visión?

Recordemos que en la Declaración del Milenio, llevada a cabo en el 2000, se establecieron ocho objetivos referentes a la erradicación de la pobreza, la educación primaria universal, la igualdad entre los géneros, la mortalidad infantil, materna, el avance del VIH/sida y el sustento del medio ambiente, los cuales tenían como fecha de vencimiento el 2015. Sin embargo, la fecha ya ha expirado, y ninguno de los objetivos anteriores fue alcanzado.

Ante este escenario, los líderes internacionales se vieron en la necesidad de reestructurar y desarrollar una nueva agenda posterior al 2015, la cual abarca 17 nuevos objetivos.

Es por ello que ante este escenario, los líderes internacionales se vieron en la necesidad de reestructurar y desarrollar una nueva agenda posterior al 2015, la cual abarca 17 nuevos objetivos. A diferencia de los ODM, los cuales fueron elaborados por un grupo de expertos a puerta cerrada, los Objetivos de Desarrollo Sostenible son resultado de un proceso de negociación incluyente, fruto de un diálogo participativo y de consenso, en el cual fueron incluidos los 193 Estados Miembros de la ONU, organizaciones de la sociedad civil, expertos, academia y otras partes interesadas.

Sobre lo anterior, podemos decir que los Objetivos de Desarrollo Sostenible se perfilan como un documento histórico de carácter participativo, en el cual todos los actores de la sociedad fueron involucrados y consultados, garantizando la pluralidad e integración de las distintas ideas y visiones.

Esto es sumamente relevante en la actualidad, ya que el modelo multisectorial y participativo ha probado ser exitoso en un sin número de propuestas organizacionales. Desde un nivel comunitario hasta un nivel de organización internacional, la cooperación inter-disciplinaria y colaboración entre los diferentes sectores claves es fundamental en la representación de los intereses de los beneficiarios directos. Esto sin mencionar la utilidad en las etapas de supervisión, evaluación y desarrollo de los programas.

Cada uno de los 17 nuevos objetivos abarca temas como pobreza, salud, cambio climático, desarrollo institucional, igualdad de género y empoderamiento de las mujeres.

Cada uno de los 17 nuevos objetivos abarca temas como pobreza, salud, cambio climático, desarrollo institucional, igualdad de género y empoderamiento de las mujeres. Así mismo, cada tema incluye varios compromisos específicos basados en un enfoque integrado, con el fin de promover el trabajo multisectorial de las distintas áreas.

Uno de los objetivos es el de “Construir Ciudades y Comunidades Sostenibles”. Nuestras ciudades y comunidades son el centro de la sociedad misma, pues en ella establecemos nuestros puntos de convivencia y desarrollo. Sin embargo, existen muchos retos para mantener las ciudades de una manera que sigan creando empleos y prosperidad, y que al mismo tiempo sean respetuosas con la tierra y los recursos. Como objetivos específicos para el 2030, se busca reducir el impacto ambiental per cápita. Esto con especial énfasis en la calidad del aire y la gestión de residuos, así como asegurar espacios verdes y públicos que al mismo tiempo sean inclusivos y accesibles para grupos vulnerables como mujeres y niños, adultos mayores y personas con discapacidad. Un segundo ejemplo es el objetivo #6: “Agua limpia y saneamiento”, el cual busca garantizar el acceso universal y equitativo de agua potable y servicios básicos de saneamiento a los 2.4 billones de personas que aún no cuentan con estos servicios [1].

Si bien el documento es ambicioso, el verdadero reto está en su cumplimiento. Aún cuando el presente proyecto haya sido elaborado con carácter participativo, eso no constituye una obligación, ni establece un carácter vinculante entre los Estados/Organizaciones y el cumplimiento de estos. Sin embargo, no es sino a través de medidas audaces y transformadoras que nuestro mundo podrá ser dirigido a un camino de sostenibilidad y resiliencia.

Las nuevas metas y objetivos entrarán en vigor el 1 de enero de 2016 y marcaran la guía para la toma de decisiones en los próximos 15 años.

Las nuevas metas y objetivos entrarán en vigor el 1 de enero de 2016 y marcaran la guía para la toma de decisiones en los próximos 15 años. Está dentro de los gobierno, organizaciones, y en todos nosotros, trabajar para implementar el Programa dentro de nuestros propios países, regiones y comunidades, teniendo en cuenta las diferentes realidades nacionales, las capacidades y niveles de desarrollo.

——————————————————————————————
[1] Los invito a consultar los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible y sus 169 compromisos puntuales http://www.un.org/sustainabledevelopment/sustainable-development-goals/

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

CORRESPONSABILIDAD ES ACTUAR EN SOCIEDAD

Comparte este artículo:

Gracias a la revolución participativa que hemos vivido en los últimos meses, temas como responsabilidad, ética y ciudadanía, han cobrado mayor fuerza en la comunicación del colectivo social. Las demandas entre gobierno y sociedad ya no son vistas de forma unilateral, en cambio, esta nueva conciencia ha permitido crear nuevas herramientas y plataformas a fin de generar acuerdos sostenibles en el largo plazo.

Sin embargo, no todo se reduce a Gobierno y Sociedad Civil. Hay más actores que son necesarios poner en juego cuando se habla de corresponsabilidad, como son el sector privado y la academia. Sobre todo en esta etapa tan importante en donde se están gestionando los espacios de concertación.

Comúnmente, cuando hablamos de “Responsabilidad Social”, nos referimos a las actividades del sector privado, y utilizamos el término específicamente para definir aquellas empresas que contribuyen con programas sustentables en sus tres dimensiones: económico, social y ambiental.

¿Es realmente el sector privado el único responsable del bienestar social de la comunidad donde opera?

Dejando de lado la responsabilidad implícita del gobierno, ¿es realmente el sector privado el único responsable del bienestar social de la comunidad donde opera? Pareciera que “Responsabilidad Social” se ha vuelto un concepto intrínseco del sector empresarial, misma razón que ha hecho del sector privado un blanco fácil para la crítica cuando los objetivos operacionales no se ven cumplidos.

Sin embargo, podemos encontrar puntos de convergencia. Algunos de los principios universales empresariales abarcan conceptos como corresponsabilidad, confianza, ética, transparencia, desarrollo social, honestidad y legalidad; principios que fácilmente aplican a las operaciones de los individuos, del gobierno, de la sociedad civil y academia.

No es posible concebir un desarrollo sostenible a largo plazo, si todos los actores de la sociedad no participan y llevan a cabo acciones que demuestren el compromiso social de cada uno de ellos por el bienestar común. El Gobierno por si solo no es el responsable de fortalecer el Estado de Derecho, así como la academia por si sola no es responsable de la formación ética y ciudadana de nuestra sociedad.

Del mismo modo, cada una de estas organizaciones está conformada por individuos, y está en nosotros hacer que todo lo anterior sea posible, es ahí donde empieza nuestra corresponsabilidad. Al fin de cuentas, es de la composición de individuos con ideales y objetivos enfocados hacia el bien común, de donde la sociedad civil nace y obtiene toda su fuerza.

Participemos activamente en espacios de diálogo y concertación, con el fin de generar acuerdos que hagan posible el desarrollo sostenible de nuestras comunidades.

Es por ello que mi invitación, es a que los diversos actores; es decir, empresa, academia, gobierno, organizaciones civiles e individuos; a ti y a mí desde nuestra trinchera, participemos activamente en espacios de diálogo y concertación, con el fin de generar acuerdos que hagan posible el desarrollo sostenible de nuestras comunidades.

Enhorabuena por estos espacios, ya que nos permiten entablar comunicación entre los diferentes sectores. Confiemos en que a partir de ello se generen acuerdos multisectoriales con el fin de promover y ampliar la participación.

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”