Organizaciones de búsqueda de desaparecidos en México reciben Premio Suizo de DD.HH.

Comparte este artículo:

Organizaciones mexicanas que buscan a personas desaparecidas y que defienden la libertad de prensa recibieron este miércoles el Premio Suizo de Derechos Humanos y Desarrollo Sostenible, en medio de la crisis de desapariciones que afronta el país norteamericano.

El premio, dividido en tres categorías, reafirma el compromiso de la embajada de Suiza en México con la democracia, la resiliencia y el desarrollo sostenible “como pilares inseparables y esenciales de una sociedad más justa”, destacó el embajador Pietro Piffaretti.

En la categoría ‘fortalecimiento del tejido social’, fueron reconocidas las ONG Servicios y Asesoría para la Paz (Serapaz) y Asociación Arnoldo Nava de Ideas Científicos y Estratégicos en Derechos Humanos (Idheas), por su labor de acompañamiento a las familias que buscan la paz.

Michel Cervantes, abogado en Idheas, recapituló que la ONG ha documentado las afectaciones a la salud de las personas buscadoras, las cuales muchas veces no son reconocidas por las comisiones de víctimas como relacionadas con su labor de búsqueda.

Apuntó, asimismo, que con este premio fortalecerán un proyecto que busca que este fenómeno sea reconocido por el Estado mexicano como “una de las grandes consecuencias que tienen las desapariciones en sus familiares”.

Por su parte, Mariano Machain, de Serapaz, aprovechó la presencia de Jennifer Feller, directora general para Derechos Humanos y Democracia de la cancillería, para hacer un llamado al Gobierno de Claudia Sheinbaum para escuchar a las familias buscadoras.

“Alentamos al Gobierno mexicano a que se abra a un diálogo participativo, tanto con la sociedad civil como con personas especializadas, pero especialmente con los colectivos de familiares de personas desaparecidas para conversar las iniciativas presidenciales para atender el problema”, enfatizó.

Por otro lado, en la categoría ‘libertad de expresión’, recibieron el premio Artículo 19 y Educación y Ciudadanía (Educiac) por su trabajo a través del fortalecimiento institucional y participación ciudadana.

Leopoldo Maldonado, de Artículo 19 en México y Centroamérica, recordó que México es de los países más peligrosos para ejercer el periodismo en el mundo, en una “espiral de violencia que sigue imparable”.

Con cinco en lo que va de 2025, Artículo 19 ha documentado el asesinato de 171 periodistas y la desaparición de otros 31 en México desde el año 2000.

En México, hay más de 120 mil personas desaparecidas, según cifras del Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No localizadas (RNPDNO), desde el inicio de los registros en la década de 1950.

(Fuente: EFE)

Bachelet pide a México redoblar esfuerzos tras superar las 100 mil desapariciones

Comparte este artículo:

La Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Michelle Bachelet, pidió a las autoridades mexicanas redoblar esfuerzos a fin de garantizar la verdad y la justicia a las víctimas de desaparición, que ya superan las 100 mil, según datos oficiales del Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas. 

Ningún esfuerzo debe escatimarse para poner fin a estas violaciones de derechos humanos y abusos de dimensión extraordinaria, así como para reivindicar los derechos de las víctimas a la verdad, justicia, reparación y garantías de no repetición“, dijo Bachelet.

El registro nacional ha estado recopilando desapariciones que datan desde 1964; alrededor de una cuarta parte de las personas desaparecidas son mujeres, mientras que aproximadamente una quinta parte tenían menos de 18 años al momento de su desaparición. 

Más del 97 por ciento de las desapariciones, cuya fecha se conoce, ocurrieron posterior a diciembre de 2006. Además, sólo 35 de las desapariciones registradas han alcanzado la condena de los perpetradores. 

(Fuente: Luis Cárdenas MX)