Impulsan educación menstrual integral en escuelas de Nuevo León

Comparte este artículo:

Con el objetivo de garantizar una menstruación digna para niñas y adolescentes, se llevó a cabo la tercera mesa de trabajo de la Comisión de Educación, Cultura y Deporte del Congreso local, centrada en la salud menstrual y su inclusión en la nueva Ley de Educación del Estado.

El encuentro fue encabezado por la coordinadora del Grupo Legislativo del PRD, Perla Villarreal Valdez, y la Secretaria de Educación, Sofialeticia Morales Garza. Participaron además representantes de UNICEF México, Mexicanos Primero y diputadas locales.

Durante su intervención, Villarreal Valdez señaló que es necesario establecer políticas públicas que incluyan el acompañamiento, la entrega de insumos higiénicos y programas educativos que aborden el tema desde una perspectiva de derechos y género.

“La salud menstrual se refiere al acceso a información, productos y entornos seguros para que niñas, adolescentes y mujeres puedan gestionar su menstruación de forma digna y saludable”, afirmó.

Por su parte, Morales Garza advirtió que una menstruación mal gestionada puede derivar en ausencias escolares, lo que vulnera los derechos de las estudiantes. Recalcó la importancia de normalizar el proceso menstrual desde la escuela y garantizar baños adecuados en los planteles públicos.

“Cuando hablamos de menstruación digna, hablamos también de baños dignos: que tengan puerta, inodoros con tapa, botes de basura y acceso a insumos para quienes no puedan traerlos de casa”, subrayó.

Astrid Hollander, jefa de Educación de UNICEF México, respaldó la propuesta al destacar que 4 de cada 10 niñas faltan a clases durante su periodo y que el 69% desconoce información básica sobre el ciclo menstrual al momento de presentar su primera menstruación.

Finalmente, se enfatizó la necesidad de incluir la educación menstrual en la legislación local como un componente integral del derecho a la educación, visibilizando un tema que aún es tabú en amplios sectores sociales.

Diputada Perla Villarreal exige renovación urgente de transformadores eléctricos en Monterrey

Comparte este artículo:

Perla Villarreal Valdez, coordinadora del GLPRD, solicitó a la Comisión Federal de Electricidad (CFE) la inversión en nuevos transformadores de luz para reemplazar los que están en mal estado en el centro de Monterrey y colonias conurbadas.

La funcionaria explicó que recibe constantes reportes de vecinos de colonias como Mitras Centro, Mitras Norte, Mitras Sur, Prado, Asarco, Buenos Aires, Caracol, Florida, Obispado, España, Burócratas Municipales y Sierra Ventana, donde los transformadores viejos fallan, provocando apagones y bajas de voltaje.

Estas fallas afectan la salud y economía familiar, ya que los cortes de luz dañan electrodomésticos y causan pérdida de alimentos. Villarreal mencionó que, aunque la CFE revisa y repara los transformadores, estos vuelven a fallar porque no hay suficientes equipos nuevos para reemplazarlos.

La diputada hizo un llamado a la iniciativa privada y a autoridades estatales y municipales para colaborar en enfrentar esta crisis eléctrica que afecta a muchas familias.

“En Monterrey, con temperaturas que alcanzan los 38 grados, hay personas enfermas que necesitan insulina y han estado días sin luz. Es urgente contar con un servicio eléctrico estable y confiable”, señaló.

Finalmente, Villarreal criticó la falta de respuesta efectiva de la CFE a los reportes vecinales, que han cumplido con su pago puntual del servicio pero enfrentan fallas recurrentes sin soluciones definitivas.

Propone Perla Villarreal limitar uso de celular en aulas

Comparte este artículo:

Con el objetivo de mejorar la concentración, promover la interacción social, reducir el ciberacoso, favorecer el aprendizaje, proteger la privacidad y fomentar el descanso visual de las niñas, niños y adolescentes en las escuelas, la Coordinadora del Grupo Legislativo del PRD, Perla Villarreal Valdez, presentó iniciativa a la Ley de Educación para que la Secretaría de Educación dicte los lineamientos para limitar el uso de los celulares dentro de las aulas en los planteles educativos.

La presidenta de la Comisión de Educación destacó que, de acuerdo a un informe de la UNESCO, titulado “¿Prohibir o no prohibir? Monitoreo de las regulaciones de los países sobre el uso de teléfonos inteligentes en la escuela”, se recomienda a las escuelas que actúen con cautela al momento de imponer prohibiciones, pues se debe considerar el papel de la tecnología en el aprendizaje.

“La presente iniciativa tiene como objetivo que sea la Secretaría de Educación del Estado, quien dicte los lineamientos para limitar el uso de los celulares dentro de las aulas en los planteles educativos, con el fin de que su uso sea para beneficiar su desarrollo educativo integral”, explicó.

La iniciativa de reforma que fue presentada durante la sesión ordinaria contempla modificar las fracciones XX y XXI del artículo 22, y se adiciona una fracción XXII de la Ley de Educación del Estado.

“Pero de igual forma no podemos privarlos de su uso, pues también es una herramienta de comunicación con sus padres o tutores, ya que prohibir su uso, incluso podría provocar que algunos educandos se ausenten de sus clases, ya que, de suscitarse emergencias familiares o situaciones de riesgo, algunos padres o tutores podrían preferir no mandarlos a las aulas ante dicha restricción del uso del celular en las mismas”, añadió.
Señaló que el uso de teléfonos celulares en las escuelas ha generado un intenso debate, y este se ha incrementado en México con la reciente iniciativa que presentó el actual Gobernador de Querétaro, al ser el primer estado de México en apostarle a la prohibición total del uso de celulares