Grandes retos para Pemex

Comparte este artículo:

La trayectoria descendente del precio del petróleo ha impactado las finanzas de Pemex y, aunado a la reforma energética, la empresa ha tenido que replantear su estructura de costos y operación.

Actualmente, el precio de la mezcla mexicana se encuentra por debajo de los $30 dólares por barril, cifra muy inferior al promedio anual de $86 dólares en 2014. Esta disminución en el precio del crudo ha ocasionado que los ingresos de Pemex bajen a tal grado que es esencial una reingeniería de procesos al interior de la empresa, a través de la cual se disminuyan los costos y se pueda mantener un margen de ingresos.

Actualmente, el precio de la mezcla mexicana se encuentra por debajo de los $30 dólares por barril, cifra muy inferior al promedio anual de $86 dólares en 2014.

Por muchos años, Pemex ha sido considerada como una de las compañías más fuertes e importantes en nuestro país. Gran parte de los ingresos que obtenía la empresa se transfería a los Estados y Municipios a través de las Participaciones Federales. La dependencia de éstos sobre los recursos gubernamentales es tan fuerte que uno de los datos más importantes para la conformación del presupuesto de ingresos de la Federación es la expectativa del precio del petróleo y las coberturas que se hayan adquirido. Ante esta situación, no es de extrañar que la caída de los últimos meses en el precio del petróleo presione a las finanzas públicas de todos los niveles de gobierno.

No es de extrañar que la caída de los últimos meses en el precio del petróleo presione a las finanzas públicas de todos los niveles de gobierno.

Una de las mayores críticas hacia la regulación que existía en torno a la explotación y comercialización de nuestro petróleo era que Pemex no contaba con la inversión necesaria para operar de forma eficiente; gran parte de los recursos que ingresaban a la empresa no se utilizaban para su modernización, sino que eran transferidos para el gasto de gobierno. Como consecuencia de la reforma energética, Pemex ahora tendrá mayores incentivos para ser más eficiente, ya que ahora deberá de competir con otras empresas en el mercado energético de nuestro país. Si bien Pemex seguirá diferenciándose del resto de las compañías petroleras, la reforma energética es un gran paso para incentivar el desarrollo del sector.

Como consecuencia de la reforma energética, Pemex ahora tendrá mayores incentivos para ser más eficiente, ya que ahora deberá de competir con otras empresas en el mercado energético de nuestro país.

Ante el escenario actual, la caída en el precio del petróleo no sólo representa un reto para la operación de Pemex, también es una señal de advertencia de que los gobiernos no pueden seguir dependiendo tan fuertemente de los ingresos derivados del sector petrolero. Para competir, Pemex necesita modernizar sus sistemas para ser más eficiente en su operación y enfocarse en el mercado de producción de derivados que es donde se encuentra el mayor valor agregado. Paulatinamente, el gobierno mexicano debe dejar de depender tanto de los ingresos de Pemex, y así permitir que la empresa puede reinvertir sus ingresos.

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

Modernismo en el Estado Mexicano

Comparte este artículo:

En los últimos meses hemos visto decisiones polémicas e interesantes de elementos del Estado Mexicano con respecto a temas polémicos. Se discutió en la Suprema Corte el tema del matrimonio igualitario y el amparo a cuatro personas sobre el consumo de mariguana. Lo interesante acá es que este progresismo ha sido provocado por el modernismo presente en nuestra política y en el mundo entero. Tiene mucho que ver el concepto de “neoliberalismo”, dado que ha potenciado ciertos debates y abordado temas con otros enfoques. Sin embargo, el término tiene una connotación negativa desde el gobierno de Pinochet en Chile y las privatizaciones en México a finales de los 80s.

El modernismo que en la primera década del siglo pasado, Pio X en su encíclica “Pascendi Dominici gregis” lo condenaba como algo hereje, ahora es algo aplaudible y hasta fomentado por ciertos actores sociales.

Esto cambios de paradigma que busca el modernismo buscan reconfigurar lo existente, así la política antidroga se “moderniza” evitando el combate frontal y buscando golpear otras áreas.

Básicamente el modernismo, y después el post-modernismo, motivan a re-examinar cada aspecto de la existencia misma desde la filosofía hasta el comercio, desde la religión hasta el arte. Se fomenta cambiar la mentalidad de la sociedad de manera progresiva fomentando nuevos criterios y nuevas maneras de ver las cosas, como la separación Iglesia-Estado o privatización de industrias estatales.

En México, este modernismo no es algo nuevo, desde los 80s se privatizaron los bancos, los ferrocarriles, el teléfono, el gas natural, la industria siderúrgica, entre otras. Próximamente, la electricidad, el petróleo e incluso el IMSS. Esto cambios de paradigma que busca el modernismo buscan reconfigurar lo existente, así la política antidroga se “moderniza” evitando el combate frontal y buscando golpear otras áreas. Políticos e incluso expresidentes, como Fox, la semana pasada lanzaron frases como “el Estado no tiene derecho a imponer conductas”. Esto es parte de este cambio en donde hay que reducir el estado, fomentar el libre mercado y quitar lo coercitivo a un sistema aparentemente improductivo e ineficaz.

El modernismo puede traer muchos beneficios a la sociedad como la equidad de género y la multiculturalidad, pero hay que estar alerta porque del progresismo pueden salir algunos chacales “neoliberales”.

El modernismo puede traer muchos beneficios a la sociedad como la equidad de género y la multiculturalidad, pero hay que estar alerta porque del progresismo pueden salir algunos chacales “neoliberales”, a privatizar hasta la risa sólo por privatizar sin sentido. La CFE van en camino de esto con la reforma energética, lo mismo PEMEX y el IMSS con el mismísimo Seguro Popular que sigue el esquema de las prepago. Si el modernismo llegó al Vaticano y al Islam, que no llegue a los despachos de nuestros servidores públicos…

_______________________
www.supernaturalworldview.com

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”