Visa suspende operaciones internacionales con tarjetas de CIBanco tras sanciones de EE.UU.

Comparte este artículo:

Tras el anuncio realizado por el Departamento del Tesoro de Estados Unidos el pasado 25 de junio, la empresa Visa tomó la decisión, de forma unilateral, de interrumpir su servicio para todas las operaciones internacionales efectuadas con tarjetas emitidas por CIBanco, particularmente la CICash Multicurrency.

Esta acción fue comunicada el domingo 29 de junio a las 20:00 horas y confirmada el lunes a las 12:30 horas, entrando en vigor de manera inmediata a las 14:00, conforme al comunicado difundido por el banco.

La medida ocurre en el marco de las sanciones anunciadas por las autoridades estadounidenses contra tres instituciones financieras mexicanas -Vector Casa de Bolsa, Intercam Banco y CIBanco- por su presunta participación en operaciones ilegales relacionadas con el tráfico de fentanilo.

CIBanco destacó que la suspensión fue ejecutada por Visa sin previo acuerdo y sin observar el plazo de 21 días establecido por el propio comunicado del Tesoro para implementar restricciones.

Además, la entidad bancaria aseguró que los fondos de los usuarios se encuentran protegidos y podrán ser devueltos, ya sea en divisa extranjera (cuando esté disponible) o en pesos mexicanos, de acuerdo con la preferencia del cliente.

“Reiteramos a nuestros clientes que se trató de una decisión ajena a CIBanco”, señaló el documento, en el que se deslinda de responsabilidad directa sobre la acción tomada por Visa.

Esta interrupción de operaciones internacionales sucede mientras las autoridades mexicanas continúan analizando los efectos de las sanciones impuestas por el gobierno estadounidense, en un entorno de creciente presión internacional sobre el sistema financiero nacional y su vulnerabilidad ante actividades de lavado de dinero. Hasta el momento, la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) no ha dado a conocer una posición oficial respecto al caso.

CNBV interviene CIBanco, Intercam y Vector tras señalamientos de lavado de dinero en Estados Unidos

Comparte este artículo:

Las acusaciones del Departamento del Tesoro de Estados Unidos hacia tres instituciones financieras mexicanas por presunto lavado de dinero relacionado con el tráfico de fentanilo empezaron a hacer efecto.

Este jueves, la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) decretó la intervención gerencial temporal de CIBanco e Intercam Banco por la mañana, y por la tarde, de Vector Casa de Bolsa.

El objetivo es sustituir a los órganos administrativos y representantes legales de las entidades para proteger a ahorradores y clientes frente a las implicaciones de las sanciones estadounidenses.

“Las autoridades financieras mantienen la confianza en la solidez y resiliencia del sistema financiero mexicano, y seguirán trabajando en coordinación permanente para continuar propiciando la estabilidad, integridad y correcto funcionamiento del sistema”, comunicó la CNBV.

La Asociación de Bancos de México (ABM) afirmó que, según la información disponible, estos casos “no representan un riesgo sistémico ni afectan la estabilidad del sistema financiero local”, el cual aseguró se mantiene sólido y bien capitalizado.

También indicó que la intervención busca generar un entorno de certidumbre que permita operar con normalidad mientras se verifica el cumplimiento normativo.

“Esta medida brinda claridad y estabilidad, sin interrumpir la operación regular de los bancos en cuestión”.

Sobre las acusaciones de la Red de Control de Delitos Financieros (FinCEN), la ABM remarcó que prevenir actividades ilícitas y proteger la legalidad son prioridades estratégicas para la banca mexicana. Señaló que se han implementado mecanismos de cumplimiento y auditoría bajo estándares internacionales, y que se trabaja continuamente en su mejora.

Luego del anuncio, CIBanco informó que colaborará con autoridades de México y EE.UU. para atender cualquier señalamiento. “Los ejecutivos de CIBanco colaborarán con el apoderado designado por la autoridad, para que se constituya como administrador cautelar de la institución en términos de la LIC”, apuntó.

Afirmó que los recursos de sus clientes están protegidos por la Ley de Protección al Ahorro Bancario y que mantendrá comunicación constante con autoridades.

De igual manera, la CNBV reiteró que la intervención no equivale a una revocación de licencia ni liquidación, como ocurrió con instituciones más pequeñas como Bicentenario (2014), Ahorro Famsa (2020) o Accendo (2021), cuyos malos manejos derivaron en su cierre y el uso del seguro de depósitos administrado por el IPAB.
Este seguro cubre hasta 400,000 Udis, equivalentes a casi 3.4 millones de pesos por ahorrador. Quienes tengan más que ese monto deberán esperar la liquidación de activos para conocer cuánto podrán recuperar.

Según Carlos Valderrama, socio fundador de Legal Paradox, la intervención de CIBanco e Intercam no representa una liquidación, pero sí implica cambios clave como el ingreso de un nuevo administrador, la pérdida de control de la dirección actual y posibles congelamientos operativos.