Las lluvias registradas en México desde junio hasta mediados de octubre han convertido a 2025 en el año con mayores periodos de precipitaciones intensas desde 1941.
Según los registros históricos de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), analizados por la UNAM, en 1941 el promedio mensual de lluvia fue de 99.8 milímetros, el más alto hasta ahora; sin embargo, este año dicho promedio alcanzó 155.5 milímetros en los meses más húmedos.
Entre junio y septiembre de 2025 se registraron los dos meses con mayor precipitación en promedio de los últimos seis años. Junio y septiembre alcanzaron 155.5 y 158.1 milímetros respectivamente, convirtiéndose en los más lluviosos desde 2020.
Gracias a las lluvias derivadas de las tormentas y ciclones, al 7 de octubre las 210 presas principales del país almacenaban 85 millones 834 mil metros cúbicos de agua, reduciendo el déficit nacional a 3%.
El Sistema Cutzamala, encargado de abastecer al Área Metropolitana de la Ciudad de México, mostró una recuperación sin precedente: entre julio y octubre, su nivel de almacenamiento pasó del 61% a más del 93%, un incremento superior a 200 millones de metros cúbicos en tres meses.
El investiador del Instituto de Ciencias de la Atmosfera y Cambio Climatico de la UNAM, Victor Torres, reconoció en las lluvias una señal clara del calentamiento global, aunque aclaró que “este factor no explica por sí solo el patrón actual”, pues los efectos del cambio climático se manifiestan a largo plazo, mientras que las variaciones de 2025 responden a procesos naturales más cortos.
Por su parte, Claudia Rojas Serna, del Departamento de Ingeniería de Procesos e Hidráulica de la UAM, indicó que si bien las lluvias favorecieron la recarga de presas, también provocaron colapsos en redes hidráulicas, hundimientos, deslaves y zonas de desastre por inundaciones.
Ambos especialistas coinciden en que, pese a los beneficios hídricos, pronto será necesario desfogar las presas para prevenir sobrecargas y desbordamientos, ya que la temporada podría extenderse hasta diciembre o enero, y la cantidad acumulada “ya es demasiada”.