Israel intercepta el barco con ayuda para Gaza en el que viajaba Greta Thunberg y lo desvía hacia sus costas

Comparte este artículo:

Soldados israelíes interceptaron este lunes una embarcación de la organización Flotilla de la Libertad en la que viajaba la activista sueca Greta Thunberg y que buscaba llevar ayuda humanitaria a la Franja de Gaza.

Activistas vinculados al grupo publicaron en Telegram un mensaje en el momento en que ocurrió la interceptación.

“Se perdió la conexión” con el Madleen, dijeron, al tiempo en que compartieron una fotografía que mostraba a personas con chalecos salvavidas sentadas con las manos en alto en el interior de la embarcación.

Horas después, el Ministerio de Relaciones Exteriores israelí informó que el barco en el que viajaban 12 activistas atracó en la ciudad portuaria de Ashdod y que los que iban a bordo estaban siendo sometidos a “exámenes médicos para asegurarse de que cuentan con buena salud”.

La primera noticia del bloqueo del buque fue luego de las 5:30 hora local. Se supo que navegaba cerca de la costa egipcia en ese momento.

Además de Thunberg, entre los pasajeros del barco se encontraban ciudadanos de Brasil, Francia, Alemania, Países Bajos, España, Suecia y Turquía.

Varios medios publicaron un video pregrabado de Thunberg en el que alegaba haber sido “secuestrada” por Israel.

En la grabación también hace un llamado a sus seguidores a generar presión al gobierno de su país para que el gobierno israelí la libere a ella y al resto de sus compañeros “lo antes posible”.

Por su parte, la Cancillería de Israel se refirió al Madleen como un “yate de selfis” de “celebridades” y publicó fotos y videos en sus redes sociales de los activistas de la Flotilla de la libertad, con chalecos salvavidas y recibiendo comida y agua.

Greta Thunberg zarpa rumbo a Gaza para “romper el asedio de Israel” y denunciar la crisis humanitaria

Comparte este artículo:

La joven ambientalista Greta Thunberg, junto a otros 11 activistas, emprendió este domingo por la tarde un viaje marítimo rumbo a Gaza a bordo de una embarcación con el propósito de “romper el asedio de Israel”.

El velero Madleen, gestionado por la organización Freedom Flotilla Coalition, zarpó desde el puerto de Catania, en el sur de Italia, con la intención de llegar a la costa de la Franja de Gaza. El objetivo principal de la travesía es proporcionar ayuda humanitaria y generar mayor “conciencia internacional” sobre la grave situación que enfrenta la población local, afirmaron los activistas durante una rueda de prensa previa a la salida.

“Estamos haciendo esto porque, sin importar las probabilidades en nuestra contra, tenemos que seguir intentándolo”, declaró Thunberg.

“Porque el momento en que dejemos de intentar es cuando perdemos nuestra humanidad. Y sin importar qué tan peligrosa sea esta misión, ni siquiera se acerca a ser tan peligrosa como el silencio del mundo entero ante el genocidio transmitido en vivo”, añadió.

Entre los participantes que se embarcaron en el Madleen se encuentran el actor Liam Cunningham, conocido por su papel en Juego de Tronos, y Rima Hassan, eurodiputada francesa de origen palestino.

Los organizadores estiman que la travesía tomará aproximadamente siete días, siempre y cuando no enfrenten interrupciones. Thunberg originalmente iba a participar en una misión anterior organizada por la misma coalición el mes pasado.

Sin embargo, otro de los barcos del grupo, el “Conscience”, fue atacado por lo que se presume eran drones mientras navegaba en aguas internacionales frente a Malta. El grupo responsabilizó a Israel por la agresión, que afectó la parte delantera de la embarcación.

La Flotilla forma parte del creciente número de voces críticas que acusan a Israel de cometer actos genocidas en Gaza, acusaciones que Israel rechaza categóricamente, argumentando que su ofensiva está dirigida contra Hamas y no contra la población civil.

“Estamos rompiendo el asedio de Gaza por mar, pero eso es parte de una estrategia más amplia de movilizaciones que también intentará romper el asedio por tierra”, explicó el activista Thiago Avila. También mencionó la Marcha Global a Gaza, una iniciativa internacional en la que participarán médicos, abogados y periodistas, que tiene previsto partir desde Egipto y llegar al paso fronterizo de Rafah a mediados de junio. Allí planean realizar una protesta para exigir el fin de la ofensiva y la reapertura del cruce fronterizo.

Critica Thunberg 30 años de “bla bla bla” climático

Comparte este artículo:

La activista sueca Greta Thunberg y otros embajadores de la juventud instaron este martes a los líderes mundiales a “despertarse” y tomarse en serio la crisis climática, a un mes de la crucial conferencia COP26.

“Eso es todo lo que escuchamos por parte de nuestros llamados dirigentes: Palabras. Palabras que suenan bien, pero que no han provocado ninguna acción, nuestras esperanzas y sueños se ahogan en sus palabras de promesas vacías”, afirmó la activista, aplaudida por jóvenes provenientes del mundo entero.

“No hay un planeta B, no hay planeta bla bla bla, bla bla bla, bla bla bla, economía verde bla bla, neutralidad de carbono para 2050, bla bla”, añadió, denunciando “treinta años de bla bla bla”, de los dirigentes mundiales y su traición a las generaciones actuales y futuras.

Cuatrocientos jóvenes, de entre 15 y 29 años, provenientes de casi 200 países y seleccionados por la ONU entre unos 9 mil candidatos, están reunidos hasta el jueves en Milán, Italia, para elaborar un texto con su visión común sobre la emergencia climática y las acciones prioritarias para ser llevadas a cabo.

Su declaración será presentada durante el fin de semana a medio centenar de ministros reunidos para preparar la COP26, prevista para noviembre en Glasgow, Escocia.

“Los escucho (…) Queremos escuchar sus ideas creativas y ambiciosas”, lanzó a través de un video el Presidente británico de la COP26, Alok Sharma.

“A comienzos de este mes, un sondeo entre jóvenes reveló que más de la mitad teme que la humanidad esté condenada al fracaso. Francamente, esto avergüenza a mi generación”, añadió.

“Pero hoy, los dirigentes mundiales tienen la ocasión para redimirse, de asumir compromisos ambiciosos”, para respetar el objetivo ideal del acuerdo de París (COP21) de limitar el calentamiento a 1.5°C respecto a la era preindustrial, afirmó.

Pero, no es seguro que sus palabras convenzan a esta juventud.

“Invitan a jóvenes elegidos a reuniones como ésta y hacen como que nos escuchan, pero no lo hacen, jamás nos escuchan”, respondió Greta Thunberg desde el estrado.

Por su parte, la activista ugandesa Vanessa Nakate urgió a los líderes a “despertar” y detalló el “sufrimiento” soportado en África, Asia o el Pacífico por los pueblos menos responsables del calentamiento global.

“Es el momento para que nuestros dirigentes despierten, es hora de que nuestros dirigentes dejen de hablar y empiecen a actuar, ya es hora de que los contaminadores paguen, es la hora de cumplir con las promesas”, indicó.

“Es el momento, es el momento, es el momento. Y no olviden escuchar a aquellos que son los más vulnerables”.

En tanto las catástrofes climáticas continúan en aumento, los compromisos de los Estados aún no están al nivel de la tarea para concretar los objetivos del Acuerdo de París, de limitar el calentamiento global por debajo de 2°C respecto a la era preindustrial, y si fuera posible en 1.5°C.

De acuerdo con un informe reciente de la ONU, el mundo se dirige a un calentamiento “catastrófico” de 2.7ºC.

“Hay que escuchar a la ciencia. Debemos realizar la transición (hacia una economía baja en carbono) antes de 2030”, abogó la peruana Valery Salas, de 24 años, una de los 400 delegados presentes.

“Los jóvenes estamos aquí para trabajar, para proponer, para encontrar soluciones para un futuro mejor”, indicó a la AFP, preocupada porque los jóvenes “no tenemos lugar en la mesa” de las decisiones políticas.

Y, como en las manifestaciones que han lanzado a millones de sus compañeros a las calles de todo el mundo en estos últimos años, los jóvenes reunidos en Milán respondieron con una sola voz a Greta Thunberg: What do we want? “Climate justice”. When do we want it? “Now” (¿Qué queremos? “Justicia climática”. ¿Para cuándo la queremos? “Ahora”).

(Fuente: AFP)