De acuerdo con el Banco Mundial [1], la pandemia del COVID-19 ha pronunciado muchas de las desigualdades en la sociedad. Asimismo, ha evidenciado lo faltos de resiliencia y capacidad de respuesta de muchos países, sobre todo de aquellos en vías de desarrollo. El economista Andy Sumner [2], del King’s College London, ha mencionado que la crisis actual está demostrando cuan ligero y deficiente ha sido el progreso en muchos lugares del mundo.
Como en cualquier crisis, los grupos vulnerables son quienes más resienten los efectos negativos resultantes a partir de esta. En este sentido, debido a que la crisis que enfrentamos, además de ser sanitaria, es económica, uno de los grupos vulnerables más afectados ha sido el de las mujeres, debido a que muchas de estas son trabajadoras del sector informal, con empleos no remuneradas o con salarios precarios – de acuerdo con el informe Perspectivas Sociales y de Empleo en el Mundo – Tendencias 2020 [3], de la OIT, a pesar de que en América Latina y el Caribe, el nivel medio de estudios de las mujeres supera actualmente al de los hombres, estas siguen ganando un 17% menos que los hombres -. Esto significa que este grupo tiene una propensión mucho mayor a caer en condiciones de pobreza.
Actualmente, en México nos encontramos frente a una polémica de gran importancia, la cual tiene que ver con el rumbo que tomará la posición (de por sí precaria) de las mujeres en el mercado laboral. Esto debido a que, son las trabajadoras mexicanas quienes, dentro del mercado laboral en general, están teniendo mayores dificultades para reincorporarse ante la pandemia, lo cual nos habla de que la reactivación económica en México, iniciada en mayo de este año, ha sido desigual.
Solo basta con revisar el diagnóstico elaborado por el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) [4] titulado Mujer en la economía pos-covid. De acuerdo con esta organización, liderada por la reconocida economista mexicana Valeria Moy, las trabajadoras mexicanas cuentan con algunos retos importantes, como, por ejemplo: 1) una reincorporación laboral lenta en comparación a la masculina y 2) una concentración de las trabajadoras mexicanas en sectores productivos relacionados a los servicios, los cuales han sido los más afectados por la pandemia.
En cuanto al primer reto, el diagnóstico demuestra, con base en los datos de la ENOE 2020, que las mujeres no han regresado al mercado laboral al mismo ritmo que los hombres. Con el confinamiento, entre marzo y abril, las tasas de participación económica de hombres y mujeres pasaron de 76.4% a 61.3% y 44.9% a 35%, respectivamente. Sin embargo, en julio la tasa masculina se encontraba en 72.2%, frente a la tasa femenina de 39.2%.
Lo anterior nos lleva al segundo reto ya que, una de las posibles causas de esta lentitud en la recuperación económica de las trabajadoras mexicanas puede estar relacionada con el hecho de que las mujeres trabajan principalmente en el área de servicios. De acuerdo con el diagnóstico, el 53% de las trabajadoras mexicanas trabajan en el sector servicios, frente a un 36%, en el caso de los hombres.
La presentación de evidencia, por parte del IMCO, sobre este tema, deja mucho para reflexionar en cuanto a cómo hacerle para no echar por la borda lo mucho o lo poco construido en términos de inclusión femenina en el mercado laboral. Asimismo, para pensar en qué políticas públicas deben diseñarse para apoyar a las millones de mujeres que se están viendo afectadas por esta situación (sobre todo cómo apoyar a aquellas mujeres que se quedaron sin empleo y son jefas de familia, sin una pareja de apoyo. De acuerdo con los datos presentados en el diagnóstico, son más de 5 millones de mujeres las que se encuentran en esta situación).
Una recuperación económica desigual solo provocará que la economía mexicana siga sin llegar a su máximo potencial en términos de generación de riqueza.
Twitter @jale_997
[1] Banco Mundial (2020). Protección para las personas y las economías: políticas integradas en respuesta a la COVID-19. Recuperado de https://www.bancomundial.org
[2] The Economist (2020). The pandemic is plunging millions back into extreme poverty. Recuperado de https://www.economist.com/international/2020/09/26/the-pandemic-is-plunging-millions-back-into-extreme-poverty?fsrc=scn/tw/te/bl/ed/fromplaguetopenurythepandemicisplungingmillionsbackintoextremepovertyinternational
[3] OIT (2020). World Employment and Social Outlook – Trends 2020. Recuperado de https://www.ilo.org/global/research/global-reports/weso/2020/lang–en/index.htm
[4] IMCO (2020). Evidencia de las afectaciones económicas del COVID-19 en la mujer. Recuperado https://imco.org.mx/evidencia-de-las-afectaciones-economicas-del-covid-19-en-la-mujer/