#Marihuana: un debate que debieran ser dos

Comparte este artículo:

“Chile se suma a la legalización de la marihuana medicinal. Y el presidente [de México] haciendo un debate cargado y con línea desde Los Pinos.”
– Raúl Elizalde Garza

El debate sobre la legalización de la marihuana no es de surgimiento reciente. En México, hay especialistas en política de drogas y en seguridad pública que han propuesto su legalización desde hace más de una década. Sin embargo, comenzó a tomar más fuerza y atención el tema a raíz del sexenio del ex presidente Felipe Calderón, por su estrategia contra el narcotráfico que tuvo como efectos colaterales muchas muertes de civiles.

Ese sexenio llevó a toda la población a reflexionar sobre una mejor política de drogas: una que acabe o, por lo menos, que tranquilice la violencia descomunal que han provocado los cárteles del narcotráfico.

Aunado a este contexto histórico reciente, está el famoso caso de Grace Elizalde Benavides. Grace es una niña de ocho años que desde su nacimiento tiene el Síndrome de Lennox-Gastaut. Entre otros padecimientos, este síndrome le provoca a Grace más de cuatrocientas convulsiones diarias.

Ante esta situación, sus valientes padres, Raúl Elizalde y Mayela Benavides, solicitaron a la Secretaría de Salud que les dejara importar de Estados Unidos un medicamento derivado de la mariguana, el Cannabidiol, que está científicamente comprobado que ha ayudado a muchas personas con el mismo padecimiento de Grace a controlar su enfermedad.

Debido a la negativa, se ampararon y un juez federal en materia administrativa les otorgó una suspensión provisional para que Grace pudiera recibir el medicamento, argumentando que se violaba su derecho humano a la salud.

Les negaron el permiso, sin siquiera fundamentar bien su resolución (la razón fue que el THC (elemento de la marihuana) tiene efectos psicoactivos y podía afectar la salud de Grace, pero el Cannabidiol no contiene THC). Debido a la negativa, se ampararon y un juez federal en materia administrativa les otorgó una suspensión provisional para que Grace pudiera recibir el medicamento, argumentando que se violaba su derecho humano a la salud.

Como la Comisión Federal de Protección contra Riesgos Sanitarios de la SSA interpuso un recurso de queja ante dicha suspensión provisional, el abogado de la familia de Grace solicitó a la Suprema Corte de Justicia de la Nación que resuelva el caso de fondo. Pero, por lo pronto, la niña está recibiendo el Cannabidiol y ha tenido notables mejoras.

A su vez, un grupo de ciudadanos integrantes de la Sociedad Mexicana de Autoconsumo Responsable y Tolerante obtuvieron una sentencia favorable de parte de la SCJN ante un amparo que interpusieron en materia del consumo lúdico de la marihuana.

La tesis aislada de la Corte declaró inconstitucionales los artículos de la Ley General de Salud que prohíben el uso y cultivo de la marihuana para fines recreativos, argumentando que violan el derecho humano al libre desarrollo de la personalidad.

Entonces, la situación jurídica actual es la siguiente: la legislación vigente no considera al consumo de la marihuana un delito, pero sí considera delitos el cultivo y la distribución de la marihuana.

Entonces, la situación jurídica actual es la siguiente: la legislación vigente no considera al consumo de la marihuana un delito, pero sí considera delitos el cultivo y la distribución de la marihuana. Es decir, la ley te dice: “sí puedes consumirla, pero no puedes cultivarla, comprarla, distribuirla, ni nada similar”. Bueno, ¿entonces cómo la consigo sin cometer un delito en el proceso? Esta situación es absurda, claro está.

Por el reciente auge de presión social y resoluciones judiciales en torno al tema, el Gobierno Federal ha convocado a una serie de debates sobre la despenalización de la marihuana, los cuales serán abiertos al público e incluirán a médicos, especialistas, académicos y funcionarios públicos. El objetivo es abordar los dos temores principales de la legalización: la seguridad pública y la salud de las personas.

Ya vamos tarde con la legalización de la marihuana y la política de drogas prohibicionista sólo ha contribuido al derrame de sangre en el país, por lo que sólo veo necedad en ese sentido por parte de los prohibicionistas.

Queda claro que una política prohibicionista es lo peor que puede adoptarse si se busca mejorar la situación de la seguridad pública. Definitivamente ya vamos tarde con la legalización de la marihuana y la política de drogas prohibicionista sólo ha contribuido al derrame de sangre en el país, por lo que sólo veo necedad en ese sentido por parte de los prohibicionistas.

Y en materia de salud, está científicamente comprobado en muchísimos estudios que nadie ha muerto de una sobredosis de marihuana, que no genera adicción (hay unos que dicen que sí, pero precisan que el porcentaje es de 9%) y que además tiene beneficios médicos. De nuevo, sólo veo necedad por parte de los prohibicionistas que no quieren ver dichos estudios. Son sus perjuicios contra la ciencia. Nada más.

Quisiera dejar clara una consideración personal. Es algo que creo que no se ha tomado en cuenta ni por el Gobierno ni por la ciudadanía. Sobre esto tuve un intercambio de ideas con el Lic. Fernando Belaunzarán y con el Sr. Raúl Elizalde, padre de Grace: se trata de la necedad de embarullar dos debates en uno.

Estimo importantísimo que el Gobierno Federal y la ciudadanía en general esté consiente de que no debe haber un debate sobre la legalización de la marihuana. Deben haber, mínimo, dos: uno en torno al uso lúdico y otro en torno al uso medicinal.

Estimo importantísimo que el Gobierno Federal y la ciudadanía en general esté consiente de que no debe haber un debate sobre la legalización de la marihuana. Deben haber, mínimo, dos: uno en torno al uso lúdico y otro en torno al uso medicinal. Y, por supuesto, que este último debe tener prioridad sobre el primero.

Considero que se ha estado confundiendo una cosa con la otra y es muy importante segregar ambos temas porque, si bien ambos engloban la legalización de la marihuana, las finalidades son enteramente distintas. Así, las declaraciones del presidente Enrique Peña Nieto para manifestarse en contra, si bien es su derecho, contribuye a la confusión: contribuye a que de algo que debieran ser dos debates separados, se haga uno.

El uso medicinal de la marihuana no debería siquiera estar en discusión, dados los múltiples estudios médicos que le sustentan y la enorme cantidad de niños y adultos que podrían beneficiarse de los medicamentos derivados de ella.

El uso medicinal de la marihuana no debería siquiera estar en discusión, dados los múltiples estudios médicos que le sustentan y la enorme cantidad de niños y adultos que podrían beneficiarse de los medicamentos derivados de ella. El que sí amerita debate es el del uso recreativo porque, aunque yo estoy a favor y creo que ya vamos tarde para la despenalización, vivimos en una democracia y todo lo que concierne al pueblo debe ser objeto de escrutinio público.

No obstante, me gustaría que todos estuviéramos conscientes de que estamos discutiendo un tema, mezclando cosas que no deberían mezclarse, en lugar de discutir dos temas, como debe de ser, por separado.

En ese sentido, propongo a la ciudadanía que se reflexione sobre la legalización de la marihuana en dos ámbitos separados: uno con fines médicos y otro con fines lúdicos. No debemos mezclar. Pido al Gobierno Federal que se realice la serie de debates que convocaron, igualmente, con esos dos puntos de análisis distintos, atendiendo a la diferencia de los fines con los que se busca legalizar esta sustancia.

Esto es, ahorita, lo que me parece más importante recalcar sobre el debate de la legalización de la marihuana.

“El debate está cargado completamente al lado recreativo. Marihuana medicinal no está siendo tomada en cuenta seriamente.”
– Raúl Elizalde Garza

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

Legalización de la marihuana

Comparte este artículo:

La legalización de la marihuana (y demás drogas) es de los temas políticos que más levanta controversia debido a su alto contenido moral, criminal, médico y religioso. Su prohibición en México se remonta a la época posrevolucionaria de 1920 en donde el consumo y la venta de esta planta se penalizó por primera vez con multas administrativas, y fue hasta 1929 en donde la penalización se exacerbó a la privación de la libertad [1]. En 2009 se permitió cargar para el autoconsumo solo 5 gramos, pero su distribución, comercialización o cultivo sigue siendo ilegal.

La marihuana es el producto psicoactivo que se extrae del cáñamo (Cannabis Sativa), este producto es utilizado con fines que van de lo lúdico a lo medicinal. El químico psicoactivo que impera en la marihuana es el THC (Delta-9-tetrahidrocannabinol), y es lo que le da la “potencia” a la droga. Este químico es más abundante en las flores y en las hojas de la planta. El mercado de la marihuana es el mayor mercado de drogas ilícitas en el mundo, y México descuella como uno de los mayores traficantes y productores de esta planta. [2]

Se sabe de ciertos efectos nocivos a corto y largo plazo que esta planta genera en la salud a aquéllos que la consumen de forma recreacional, así como que estos efectos nocivos son menores a los de otras drogas legales como el alcohol y el tabaco, y que no hay casos registrados de muertes por sobredosis [3].

Las reacciones a corto plazo por consumir la droga, como las percepciones alteradas, los cambios en el ánimo, la pérdida de coordinación automotriz y los problemas de la pérdida de memoria y retención desaparecen conforme el efecto de la droga disminuye en el cuerpo; sin embargo, las reacciones que esta droga puede llegar a generar en el largo plazo para los consumidores asiduos son los que preocupan y es uno de los principales argumentos por los cuales los prohibicionistas quieren mantener la marihuana bajo la sombra de la criminalización.

Entre estos efectos nocivos que se han encontrado por el consumo de marihuana, están la disminución —con posibilidad de ser permanente— de las capacidades mentales cuando las personas comienzan a utilizarla en su adolescencia.

Entre estos efectos nocivos que se han encontrado por el consumo de marihuana, están la disminución —con posibilidad de ser permanente— de las capacidades mentales cuando las personas comienzan a utilizarla en su adolescencia (no se ha encontrado efectos de este tipo en adultos), y que el uso de esta droga suave pude servir como “puente” a otras drogas más fuertes (e.g. cocaína, LSD, metanfetaminas, etc.). [4]

Los beneficios que hasta ahora se han comprobado de la marihuana son que estimula el apetito, disminuye la nauseas, el dolor, la inflamación, ayuda con los problemas de relacionados con el control muscular y a controlar las convulsiones epilépticas.

Por otro lado, la marihuana tiene usos medicinales, que si se le abriera la puerta a la legalización podrían investigarse a fondo y dar paso a medicamentos potenciales. Los beneficios que hasta ahora se han comprobado de la marihuana son que estimula el apetito, disminuye la nauseas, el dolor, la inflamación, ayuda con los problemas de relacionados con el control muscular y a controlar las convulsiones epilépticas; además, se están realizando estudios para su uso en el tratamiento de varias enfermedades y condiciones como el cáncer, el VIH/sida, la esclerosis múltiple y el Alzheimer. [5]

Con lo anterior se dilucida que los beneficios de la marihuana para su uso medicinal son potencialmente enormes y que contrastan con sus efectos nocivos y el daño permanente que puede generar en los adolescentes que consuman esta droga en exceso. Y esto lo comprendemos la mayoría de los mexicanos, ya que el 81% de nosotros estamos a favor de que se permita esta planta y sus derivados para usos medicinales; sin embargo, son el 77% de los mexicanos que piensan que no debería de legalizarse para usos recreacionales [6].

El 81% de nosotros estamos a favor de que se permita esta planta y sus derivados para usos medicinales; sin embargo, son el 77% de los mexicanos que piensan que no debería de legalizarse para usos recreacionales.

Pero este debate no se detiene aquí, la legalización de la marihuana —medicinal y recreacional, en cuanto a su consumo, producción y distribución— va más allá de los efectos benéficos o nocivos que pude generar en la salud de los consumidores. Este debate llega a los albores de la libertad de elegir y tomar nuestras propias decisiones sin interferir con la libertad de los demás, así como también agregarle el matiz social y económico que se debe de discutir en forma cabal. El debate de la legalización de la marihuana (y de cualquier droga) debe de extenderse desde la libertad individual de ser el dueño de nuestras propias decisiones hasta los efectos económicos y sociales que generaría.

Antier la Suprema Corte de Justicia aprobó un proyecto de sentencia del ministro Arturo Zaldívar para conceder un amparo a un grupo de ciudadanos para el cultivo, procesamiento y autoconsumo de marihuana de forma legal, excluyendo su comercio, suministro o distribución. Esto bajo el fundamento, y en palabras del ministro Zaldívar, de que ‘prohibir el consumo personal de mariguana con fines lúdicos y recreativos es contrario al libre desarrollo de la personalidad’ [7]. Asimismo, recientemente se le concedió un permiso a una niña de ocho años que padece convulsiones para importar de los Estados Unidos un medicamento a base de marihuana [8].

Lo anterior son sólo ejemplos de que cada vez se conocen más los beneficios médicos de la marihuana y de que se está abriendo el debate sobre si su uso recreativo debe de depender de las decisiones de cada individuo, y no de la coerción paternalista del gobierno.

El 77% de los mexicanos que están en contra de la despenalización de la marihuana para su uso recreativo suele argumentar que esto llevaría a un aumento en las adicciones y a un detrimento en el “tejido social”.

Existen evidencias de que sólo el 9% de las personas que consumen marihuana se vuelven dependientes, y este porcentaje sube al 17% si son adolescentes y de un 25 al 50% para los que la consumen diario [9]. No obstante, hay una interesante investigación que ofrece una nueva perspectiva de lo que son las adicciones y que va en contra de la criminalización y prohibición de las drogas. En esta perspectiva, la adicción hacia las drogas crece cuando nos sentimos asilados, traumatizados o tristes. Las personas que se sientes desconectadas de la sociedad tienden a hacerse más adictas a las drogas que les hacen sentir una sensación de “alivio” [10]. La prohibición y criminalización de las drogas, cualquier droga (ya estamos entrando a terrenos más delicados), aísla a las personas que las consumen y dificulta la búsqueda de ayuda externa.

En cuanto a que la legalización puede generar un detrimento en el “tejido social”, podemos refutar volteando ver la guerra antidrogas en México iniciada en 2006 por Felipe Calderón que lleva miles de muertes de involucrados y no involucrados en el negocio de las drogas.

En cuanto a que la legalización puede generar un detrimento en el “tejido social”, podemos refutar volteando ver la guerra antidrogas en México iniciada en 2006 por Felipe Calderón que lleva miles de muertes de involucrados y no involucrados en el negocio de las drogas. Complementando lo anterior, hay un caso empírico en los Estados Unidos en donde la prohibición del alcohol en 1919 llevó a que los mafiosos se hicieran cargo del comercio de este producto, creando un mercado negro, llenando las calles de violencia y corrompiendo al gobierno.

La legalización de la marihuana urge (y las de demás drogas también si se quiere acabar cabalmente con el narcotráfico). La decisión de ayer sin precedentes de la Corte Suprema de Justicia marca el inicio de este proceso. Para la completa legalización de esta planta se va a necesitar un marco legal que niegue el consumo a menores de edad y que se abran espacios para que se traten los problemas de adicción. Ya es hora de que las drogas se conviertan en un problema de salud pública, y no de seguridad. El despilfarro de recursos y la violencia que genera su combate ha fracasado y seguirá fracturando nuestra sociedad.

Termino dejándoles una bonita frase de John Stuart Mill que habla sobre la libertad individual.

“La única libertad que merece este nombre es la de buscar nuestro propio bien a nuestra propia manera, en tanto que no intentemos privar de sus bienes a otros, o frenar sus esfuerzos para obtenerla. Cada cual es el mejor guardián de su propia salud, sea física, mental o espiritual. La especie humana ganará más en dejar a cada uno que viva como le guste más, que en obligarle a vivir como guste al resto de sus semejantes.”
― John Stuart Mill, Sobre la Libertad

____________________________
[1] Schievenini Stefanoni, J. (2012). La prohibición de la Marihuana en México, 1920-1940. Maestro en Estudios Históricos. Universidad Autónoma de Querétaro. (Obtenido de: http://ri.uaq.mx/bitstream/123456789/638/1/RI000251.pdf)

[2] Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), (2009). INFORME MUNDIAL SOBRE LAS DROGAS 2015. (Obtenido de: https://www.unodc.org/documents/wdr2015/WDR15_ExSum_S.pdf)

[3] The Huffington Post, (2015). Here Are All The People Who Have Died From A Marijuana Overdose. (Obtenido de: http://www.huffingtonpost.com/2013/09/03/marijuana-deaths_n_3860418.html?1388786544%20)

[4] Drugabuse.gov, (2015). La marihuana. (Obtenido de:
https://www.drugabuse.gov/es/publicaciones/drugfacts/la-marihuana)

[5] Drugabuse.gov, (2015). ¿Es la marihuana un medicamento? (Obtenido de: https://www.drugabuse.gov/es/publicaciones/drugfacts/es-la-marihuana-un-medicamento)

[6] Animal Político, (2015). El 77% de los mexicanos dice no a la legalización de la mariguana, pero apoya su uso medicinal. (Obtenido de: http://www.animalpolitico.com/2015/11/el-77-de-los-mexicanos-dice-no-a-la-legalizacion-de-la-mariguana-pero-apoya-su-uso-medicinal/)

[7] Milenio, (2015). Corte aprueba amparo para siembra y consumo individual de mariguana. (Obtenido de: http://www.milenio.com/politica/Corte_mariguana-cultivo_casero_mariguana-mariguana_uso_personal-mota_recreativa_0_622137976.html)

[8] Milenio, (2015). Obtienen permiso para tratar con mota a niña con epilepsia. (Obtenido de: http://www.milenio.com/policia/Obtienen-permiso-tratar-mariguana-epilepsia_0_584341583.html)

[9] Drugabuse.gov, (2015). Is marijuana addictive? (Obtenido de: https://www.drugabuse.gov/publications/research-reports/marijuana/marijuana-addictive)

[10] Pueden encontrar en el enlace la plática de Johann Hari, escritor y periodista inglés, que habla sobre este tema y expone diferentes estudios que sustentan su tesis: http://www.ted.com/talks/johann_hari_everything_you_think_you_know_about_addiction_is_wrong

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”