Nacional, Noticia

Adidas ofrece disculpa pública en Oaxaca por plagio de huaraches tradicionales

Comparte este artículo:

Ejecutivos de Adidas acudieron a Oaxaca para presentar una disculpa pública a comunidades indígenas, luego de que la empresa fuera señalada por el plagio del diseño de unos huaraches, hecho que generó la intervención del Gobierno federal.

El acto oficial se llevó a cabo en Villa Hidalgo Yalalag, donde Karen González, directora legal y de cumplimiento de la compañía, dio lectura a una carta en representación de la marca alemana.

“Brindamos nuestro más sincero reconocimiento y respeto hacia la riqueza cultural de las comunidades indígenas de México, así como el profundo significado simbólico y tradicional de su valioso legado artesanal, presente en las representaciones culturales y técnicas tradicionales que aquí atestiguamos”, destacó González.

La representante de Adidas añadió: “Evitaremos actuar sin su guía y colaboración en el futuro, y reiteramos el compromiso a trabajar con la comunidad Yalalag”.

Al evento asistieron Karina Luján Luján, subdirectora del Instituto Nacional de Derechos de Autor; Octavio Murillo Álvarez, director de acervos del Instituto Nacional de Pueblos Indígenas; y Juan Maldonado, asesor jurídico de Yalalag. En la ceremonia, autoridades gubernamentales y ejecutivos de la empresa firmaron un acuerdo para impedir que se repitan casos de plagio.

El diseño fue presentado a principios de agosto en colaboración con el diseñador estadounidense Willy Chavarría. El modelo “Oaxaca Slip-on” se elaboró en cuero de alta calidad, con un trenzado similar al de los huaraches tradicionales de Villa Hidalgo Yalalag y con suela estilo sneaker.

Tras el lanzamiento, la Secretaría de las Culturas y Artes de Oaxaca exigió a Adidas detener la comercialización del calzado, además de entablar un proceso de diálogo y reparación con la comunidad, acompañado de un reconocimiento público del origen cultural de la pieza.

De igual manera, la Secretaría de Cultura federal rechazó la apropiación cultural al recalcar que “estas prácticas afectan los derechos colectivos de las comunidades originarias y ponen en riesgo el respeto debido a su patrimonio cultural, pilar esencial de su identidad y memoria histórica”.