Perú tiene nuevo presidente interino, te decimos quién es

Comparte este artículo:

Francisco Sagasti, un exfuncionario del Banco Mundial cuyo físico evoca al Quijote de la Mancha, llega a la presidencia de Perú con el enorme desafío de administrar un país sacudido por una crisis política y una pandemia devastadora que ha provocado una fuerte recesión.

Elegido este lunes como nuevo presidente del Congreso por sus colegas, asumirá como presidente de Perú este martes en la tarde en una sesión solemne.

A sus 76 años, Sagasti es un debutante en la arena política y en el parlamento, del que forma parte desde marzo de 2020 como uno de los nueve legisladores del partido Morado.

“Don Quijote Sagasti es el nuevo presidente del Perú!!!! Ahora a trabajar contra la corrupción y la crisis política!!!”, tuiteó la congresista izquierdista Rocío Silva Santisteban para saludar la elección del nuevo presidente del Congreso y del país.

Su barba canosa contribuye a su semejanza con el Quijote, aunque los retos de gobernar Perú asoman gigantes comparados con los molinos de viento a los que hizo frente el célebre personaje de Cervantes.

La moderación de Sagasti surgió como una carta de consenso entre las nueva bancadas del Congreso, la mayoría populistas.

Su nombre permitió destrabar la crisis iniciada hace una semana cuando ese mismo foro destituyó a Martín Vizcarra y encendió la mecha de masivas protestas que dejaron dos muertos y un centenar de heridos.

Como líder de la bancada del Partido Morado, sustentó las razones por las cuales su partido rechazaba la destitución de Vizcarra.

En el Congreso ejercía la presidencia de la Comisión de Ciencia, Innovación y Tecnología.

Se inició en la política partidaria en 2016 con la creación del Partido Morado, del cual es cofundador.

Formado como ingeniero industrial en la Universidad Nacional de Ingeniería en Lima, se doctoró en Ciencias Sociales en Estados Unidos, en la Pennsylvania State University.

Trabajó en el Banco Mundial como asesor y jefe de la División de Planeamiento Estratégico a fines de la década de 1980.

Ha sido docente en la Universidad del Pacífico y en la Pontificia Universidad Católica del Perú. En España enseñó en el Instituto de Empresa de Madrid y en Estados Unidos en la escuela de Negocios Wharton de la Universidad de Pensilvania.

– Nieto de héroe de guerra con Chile –

Nacido en Lima el 10 de octubre de 1944, Sagasti es nieto de Francisco Sagasti Saldaña, quien formaba parte del ejército peruano que derrotó a las fuerzas chilenas en la batalla de Tarapacá, en noviembre de 1879. Luego combatió en otras batallas de la guerra.

Su familia materna es de origen austríaco y se afincó en Chile, donde vive.

Sagasti fue uno de los 700 rehenes del comando terrorista MRTA que tomó por asalto la residencia del embajador japonés en Lima en diciembre de 1996 (hasta abril de 1997). Permaneció cinco días antes de ser liberado.

– La receta de Strauss –

La música es una de sus mayores aficiones: toca piano, guitarra, compone temas y ama la música clásica.

Además de su parecido con el Quijote, Sagasti es una suerte de Mick Jagger político. No aparenta le edad que tiene.

La receta para ello es que además de hacer ejercicios y alimentarse bien, está “aplicando la receta de Johann Strauss: él tiene un vals que se llama Wine, women and song… la manera de mantenerme joven es con lo que traduciría como: ‘vino, amigas y canciones'”, explicó en una entrevista de febrero 2017 a la periodista Tamara Wong Fuster.

Casado tres veces y padre de siete hijos, el nuevo presidente peruano asegura haber cumplido ya con el “servicio marital obligatorio” durante 37 años.

Reitera Trump que él ganó la elección

Comparte este artículo:

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, reiteró este lunes que él ganó la elección por la Casa Blanca, un mensaje contradictorio al que lanzó el domingo en el que señalaba que el demócrata Joe Biden era el vencedor.

En varios tuits que publicó el domingo y que incluían varias afirmaciones infundadas de fraude en la votación del pasado 3 de noviembre, Trump, sin usar el nombre de Biden, dijo “él ganó”, algo que el presidente no había dicho antes públicamente. Aunque dijo también que la victoria del demócrata fue solo “a los ojos” de los medios.

Biden derrotó a Trump al recuperar tres estados en disputa en el centro del país; Michigan, Wisconsin y Pensilvania, y superó el umbral de 270 votos del Colegio Electoral para hacerse con la presidencia. El demócrata hasta ahora tiene 77.5 millones de votos, la mayor cantidad jamás obtenida por un candidato ganador, frente a los 72.3 millones de Trump.

“Si el presidente está preparado para comenzar a reconocer esa realidad, eso es positivo, la cuenta de Twitter de Donald Trump no convierte a Joe Biden en presidente, el pueblo estadounidense hizo eso”, dijo el jefe de despacho de Biden, Ron Klain, al programa Meet the Press de la cadena NBC.

El presidente se ha negado previamente a aceptar los resultados de las elecciones y volvió a insistir el domingo, diciendo: “¡No concedo NADA! Tenemos un largo camino por delante”.

Incluso aunque aparentemente reconoció la victoria de Biden, también argumentó sin evidencia que el exvicepresidente ganó porque la elección estuvo “amañada”.

Sin embargo este lunes escribió: “Yo gané la elección”.

Twitter de inmediato publicó advertencia sobre los tuits.

Cabe mencionar que Funcionarios electorales de ambos partidos han manifestado públicamente que la elección transcurrió sin irregularidades graves.

Biden advierte que más personas pueden morir de COVID si no se da inicio a la transición

Comparte este artículo:

El presidente electo de Estados Unidos, Joe Biden, advirtió que podría haber graves consecuencias si el presidente Donald Trump y su gobierno siguen rehusándose a coordinarse con su equipo de transición en el combate a la pandemia del COVID-19 y bloquean la entrega de informes sobre seguridad nacional, asuntos de política y planes de vacunación.

“Más personas podrían morir si no nos coordinamos”, advirtió Biden durante una conferencia de prensa en Wilmington, Delaware.

El presidente electo y sus asesores han hecho énfasis en la importancia de recibir informes sobre las gestiones de la Casa Blanca para controlar la pandemia y distribuir las posibles vacunas.

Mientras tanto, el Gobierno de Trump trabaja en su propio plan de distribución, mientras que el jefe de despacho de Biden señaló que su equipo de transición procederá con su propia planeación por separado debido a la obstrucción.

Biden subrayó que la distribución de la vacuna es una “tarea enorme” y aseguró que, si su equipo se ve obligado a esperar hasta que asuma el poder para poder analizar el plan de distribución del gobierno, estarán “rezagados más de un mes o mes y medio”.

“Así que es importante hacer, que exista coordinación ahora, ahora, lo más pronto posible”, enfatizó.

Antes de responder preguntas, el ex vicepresidente delineó sus planes para combatir la desigualdad e impulsar la economía nacional, pero dijo que cualquier reforma estructural depende de contener primero la pandemia y brindar más ayuda inmediata.

“Una vez que derrotemos al virus y demos ayuda económica a trabajadores y empresas, entonces podemos comenzar a construir mejor que antes”, puntualizó.

Biden se ha comprometido a invertir billones de dólares para revitalizar a la manufactura estadounidense; expandir la cobertura de atención médica y combatir el cambio climático, entre otras prioridades, pero su principal prioridad ahora sigue siendo controlar la pandemia, que se ha disparados a niveles sin precedentes y ha obligado a líderes locales y estatales a implementar nuevas restricciones a los comercios locales.

Hasta el momento, el presidente electo ha eludido preguntas complicadas sobre si estaría a favor de un confinamiento nacional de corto plazo para lidiar con el incremento de infecciones del virus SARS-COV-2. Desde que se impuso a Trump, Biden ha dedicado la mayor parte de sus declaraciones públicas a alentar a los estadounidenses a utilizar mascarillas y cumplir con las medidas de distanciamiento social.

Presume Moderna efectividad de 94.5% en vacuna contra COVID-19

Comparte este artículo:

La empresa estadounidense Moderna anunció este lunes que su vacuna experimental contra COVID-19, una de las más avanzadas del mundo, tiene una eficacia del 94.5 por ciento, según datos preliminares del estudio aún en marcha de la compañía.

La cifra es superior incluso al 90 por ciento de la vacuna de la compañía Pfizer, anunciada hace una semana.

Esto ha puesto a las dos empresas más cerca de conseguir autorización para su empleo en Estados Unidos gracias a un proceso rápido por situación emergencia.

El doctor Stephen Hoge, presidente de Moderna, celebró el “muy importante hito”, aunque dijo que lo más tranquilizador era que hubiera resultados similares de dos firmas distintas.

“Eso debería darnos a todos esperanza de que de verdad una vacuna podrá detener esta pandemia y esperemos que devolvernos a nuestras vidas’‘, dijo Hoge a The Associated Press.

“No será sólo Moderna la que resuelva este problema”, señaló, indicando que cubrir la demanda global “requerirá muchas vacunas”.

Aunque la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA por sus siglas en inglés) permite el uso de emergencia de los medicamentos de Moderna o Pfizer, habrá suministros limitados hasta final de año. Las dos vacunas requieren dos dosis separadas por varias semanas.

Moderna espera tener unos 20 millones de dosis, destinadas a EU para cuando termine 2020. Pfizer y su socia alemana BioNTech esperan tener unos 50 millones de dosis en todo el mundo para final de año.

(Fuente: EFE)

Con Biden adelante, Georgia empieza recuento de votos

Comparte este artículo:

Georgia inició este viernes el recuento manual de todos los votos emitidos en los comicios presidenciales, en vista del estrecho margen del primer conteo entre el mandatario saliente de Estados Unidos, Donald Trump, y el presidente electo, Joe Biden, quien tiene 14 mil votos a su favor y que le supondrían los 16 votos electorales de este estado.

El conteo a mano de los cerca de cinco millones de votos y luego de que todos los condados certificarán sus resultados, deberá concluir el miércoles 18 de noviembre a la medianoche, según anunciaron el jueves las autoridades electorales de Georgia.

El recuento se efectuará debido al 0.3 por ciento de ventaja que mantiene Biden sobre Trump, tras escrutarse el 99 % del total de los sufragios.

El proceso arranca hoy con el secretario de Estado de Georgia, Brad Raffensperger, en cuarentena voluntaria desde el jueves luego de que su esposa, Tricia, diera positivo a la prueba de coronavirus, según confirmó el subsecretario de Estado, Jordan Fuchs.

Las autoridades estatales dijeron que el recuento manual, según dijeron el mayor que se ha hecho en el país, será supervisado por observadores de los partidos Republicano y Demócrata, y que cada uno de los 159 condados de Georgiatiene un plan diferente de cómo llevará adelante el proceso.

De hecho, los más poblados, Fulton y DeKalb, donde se asienta el área metropolitana de Atlanta, no empezarán hasta el sábado este reconteo, que las autoridades hace en pos de una completa “integridad” del proceso electoral, como han señalado las autoridades estatales.

“La prensa ha caracterizado esto (el conteo manual) erróneamente como ceder ante Trump y su campaña. Eso no puede estar más lejos de la verdad. Incluso antes de que la campaña de Trump hablara sobre la posibilidad de un recuento, sabíamos que había un propósito específico para una auditoría en la ley”, declaró el jueves Gabriel Sterling, funcionario de la Secretaría de Estado a cargo de la implementación del sistema de votación.

El propio secretario de Estado, miembro del Partido Republicano, ha sido blanco de críticas de algunos miembros de su mismo partido, entre ellos los senadores por Georgia Kelly Loeffler y David Perdue, que esta semana exigieron su renuncia tras tener que disputar sus escaños en una segunda vuelta en enero.

“Los votantes de Georgia me contrataron, y los votantes serán los que me despidan”, se defendió Raffensperger.

La elección de enero será clave para definir el control del Senado federal, donde los republicanos controlan por ahora 50 de los 100 escaños, frente a los 48 de los demócratas.

Georgia, junto con Carolina del Norte, donde Trump mantiene ventaja, son los dos únicos estados donde hasta el momento los grandes medios estadounidenses no han proyectado un ganador, como anoche ocurrió en Arizona, que ha ido al bolsón de Biden luego de que varios medios proyectarán el triunfo del demócrata en este estado.

(Fuentes: EFE y López-Dóriga Digital)

China felicita a Biden por su victoria electoral en Estados Unidos

Comparte este artículo:

China felicitó hoy a Joe Biden y Kamala Harris, presidente y vicepresidenta electos de Estados Unidos, por su victoria en los comicios presidenciales del pasado 3 de noviembre.

“Respetamos la elección del pueblo estadounidense y trasladamos nuestras felicitaciones al señor Biden y la señora Harris”, aseguró hoy el portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores de China Wang Wenbin durante la rueda de prensa diaria.

“Entendemos que el resultado de las elecciones estadounidenses se decidirá según sus leyes y procedimientos”, agregó Wang.

Se trata de la primera vez que China reconoce oficialmente los resultados de los comicios en Estados Unidos, casi una semana después de que Biden declarara su victoria.

Pekín y Washington mantienen unas tensas relaciones que se han ido deteriorando rápidamente desde marzo de 2018, cuando el presidente saliente de Estados Unidos, Donald Trump (quien todavía no ha reconocido la derrota y considera que ha habido fraude electoral) inició una guerra comercial.

Lo que comenzó como un intercambio de aranceles y unas negociaciones para intentar equilibrar la balanza comercial (vencida ampliamente del lado chino), se ha ido ampliando a otros sectores.

Con el paso de los meses, la situación ha derivado en una “guerra fría” que enfrenta a ambas potencias también en el plano tecnológico y a nivel estratégico, con roces cada vez más frecuentes en las aguas del Mar del Sur de China.

El todavía presidente de EE.UU. ha acusado a China en reiteradas ocasiones de ser la responsable de la pandemia de la covid-19 y ha llegado a hablar del “virus chino” en referencia a la pandemia que ha azotado fuertemente también a su país.

(Fuentes: Efe y López Dóriga Digital)

Reconocen gobernadores aliancistas victoria de Biden

Comparte este artículo:

Los 10 gobernadores de oposición agrupado en la Alianza Federalista decidieron adelantarse al presidente Andrés Manuel López Obrador y reconocieron el triunfo electoral de Joe Biden y de Kamala Harris, como presidente y vicepresidenta de Estados Unidos, respectivamente, y entregaron una carta en su casa de transición para felicitarlos por el triunfo.

En un comunicado, los mandatarios estatales informaron que en la carta que se entregó a los políticos estadounidenses se les manifestó el deseo que tienen de trabajar con la nueva administración de Estados Unidos para construir una región competitiva, comercialmente integrada, seguro y próspera, bajo el impulso y las oportunidad que brinda el nuevo Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá.

De manera paralela, los mandatarios estatales destacaron el significado histórico de que una mujer ocupe tan distinguida posición, y expresaron su deseo de renovar y fortalecer la relación entre ambas naciones, desde el respeto, la cooperación y la responsabilidad compartida.

En el posicionamiento, los gobernadores de Aguascalientes, Guanajuato, Coahuila, Jalisco, Colima, Michoacán, Chihuahua, Nuevo León, Durango y Tamaulipas destacaron la importancia de impulsar una agenda bilateral que aborde desafíos en materia de comercio, migración y seguridad, entre otros temas.

“Los gobernadores de la Alianza Federalista resaltaron la importancia de una agenda bilateral integral que aborde los desafíos comunes en materia de comercio, migración y seguridad, pero que apueste también con audacia y decisión hacia nuevos objetivos, tales como la protección del medio ambiente en el contexto del cambio climático, las energías limpias y renovables, la certidumbre jurídica a las inversiones, la democracia y los derechos humanos como principios compartidos de convivencia política”, se lee en el comunicado dado a conocer el miércoles.

Señala Martha Bárcena que por principio de no intervención, México esperara para felicitar a ganador en Estados Unidos

Comparte este artículo:

La embajadora de México en Estados Unidos, Martha Bárcena, explicó al equipo de transición de Joe Biden que la decisión del gobierno mexicano de esperar para felicitar al ganador de la elección presidencial de ese país “está basada en los principios de política exterior consagrados en nuestra Constitución, particularmente el principio de no intervención, así como en nuestra historia”, esto en un documento dirigido a autoridades, congresistas, analistas y periodistas en Estados Unidos.

“Esta posición de principio subraya el respeto al sistema político estadounidense, a sus instituciones y a los partidos Demócrata y Republicano, asnillo como al presidente Donald Trump y al presunto presidente electo Joseph Biden”, detalla en el documento en su traducción al español.

Por otro lado, reiteró que México, como parte de su política exterior, pone en pausa su decisión de felicitar al ganador de una elección en otro país hasta que todos los asuntos legales hayan sido resueltos y uno de los candidatos sea certificado como el ganador oficial por las autoridades electorales correspondientes.

“La política exterior de México es producto de la experiencia histórica que nos llevó a otorgar un valor central al cumplimiento de los principios de derechos internacional, entre ellos el de la no intervención. Este es un enfoque legalista y principito en nuestras relaciones con otros Estados. En ese contexto, mantenemos el mayor respeto a las instituciones, leyes y procedimientos de cada país respecto a sus asuntos internos”.

Además, reitera que, en ese contexto, el presidente Andrés Manuel López Obrador ha expresado que su gobierno esperará hasta que las autoridades en Estados Unidos tomen una decisión final respeto al ganador de la elección.

El documento sostiene que López Obrador “está convencido de que la relación bilateral entre México y Estados Unidos será tan fructífera y productiva como debiera de serlo”.

Al ultimó, se detalla que México está listo para trabajar “con el futuro gobierno de Estados Unidos de manera constructiva, con base en los lazos de amistad y buena vecindad que unen a nuestros dos países”.

(Con información de Milenio)

Biden califica de “vergüenza” que Trump no acepte resultado de la elección

Comparte este artículo:

Joe Biden se pronunció por primera vez ante los periodistas desde que se confirmara su victoria a la presidencia de Estados Unidos el anterior sábado. Sobre la actitud del actual presidente Donald Trump de no reconocer la victoria de su oponente y asegurar que se ha producido un «fraude masivo» y un «robo» electoral -pese a que no ha presentado pruebas de ello- el demócrata aseguró que “es un bochorno, francamente”,  y que dicha actitud “no le ayudará en su legado”.

Biden también hizo mención sobre los bloqueos que la administración Trump ha impuesto para dar acceso a la información y los datos del Gobierno al equipo de transición. Sin embargo, aseguró que este hecho “no tiene relevancia y no cambia la dinámica” para la transición de poderes. También informó de que ya ha hablado con varios líderes de aliados de EE.UU, entre los cuales destacan Reino Unido, Alemania, Francia y Canadá, quienes además están ansiosos de empezar a colaborar con su Administración para “volver a poner a EE.UU. en un lugar de respeto”, según palabras del presidente electo.

 

Fuente: ABC

Demócratas amarran mayoría en la Cámara de Representantes

Comparte este artículo:

Con los 218 escaños necesarios, el Partido Demócrata volvió asegurar su mayoría en la Cámara de Representantes.

Todo parece indicar que Nancy Pelosi, ganadora por el 12voDistrito de California seguirá en la Presidencia de la Cámara, puesto que ocupa desde enero de 2019. Sin embargo, Pelosi reconoció en una carta dirigida al Partido Demócrata que la pelea por mantener la mayoría en la cámara baja del Congreso fue mucho más dura de lo que esperaba, pues los el Partido Republicano se hizo con cuatro nuevos escaños, mientras que los demócratas perdieron siete.

Los demócratas obtuvieron una ganancia histórica hace dos años en las elecciones de medio mandato de noviembre, cuando lograron recuperar el poder después de quedar como minoría en ambas cámaras del congreso en Washington en las elecciones de 2016, cuando el actual presidente Donald Trump gañó las elecciones.

Fuente: New York Times