París

Comparte este artículo:

En estos días se conmemora un año de la tragedia de los atentados en la ciudad de París que acabaron con la vida de 130 personas.

 




Este hecho que marcó de por vida a la nación francesa nos recuerda como la intolerancia religiosa y social detona en terribles consecuencias para propios y extraños. De más, está en señalar al Estado Islámico como responsable de esto, sin embargo, es preciso castigar a los responsables.

Algunas voces en redes y diversos medios apuntaban de manera superficial que los atentados fueron más publicitados porque ocurrieron en Paris y no en Uganda. Ese tipo de comentarios no suma ni nos lleva a ninguna reflexión positiva.

Es lógico que el peso mundial y mediático que tiene Francia es mil veces más grande que el de cualquier país africano, pero una vida es una vida aquí y allá.

La reflexión a la que hoy instó a quienes leen estas líneas es a que la intolerancia nunca nos va a llevar a ningún lado.Los franceses pueden contarnos mil y una historias de crímenes de odio, los estadounidenses también.

 




Hoy que entra un nuevo presidente a Estados Unidos, recibiendo un país dividido, golpeado, criticado y sin una reconciliación aparente, el discurso del odio y el resentimiento surge como un peligro latente.

Lo que les pasó a los franceses debe ser una señal de peligro para un Estados Unidos donde grupos de choque pueden enfrentarse.

Está en nosotros, en nuestra sociedad mexicana y en lo que le enseñamos a nuestra gente el evitar que el odio se convierta en parte de nuestras vidas.

La discriminación en cualquier forma es inadmisible y es un riesgo para la vida sana en sociedad.
Nunca hay que olvidar lo que pasó en Francia y nunca dejemos de poner el dedo en el renglón de que el respeto y la paz valen y valen mucho.
Lo dicho, dicho está.

P.D Un abrazo a Luis González de Alba que no pudo ver esto, pero que tanto abogó, Gonzalo Rivas Medalla Belisario Domínguez. Abrazo cósmico en donde estés.

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

ISIS – 1, Francia – 0

Comparte este artículo:

La prohibición del burkini en Francia ha sido uno de los temas más discutidos a nivel internacional estos últimos días. A pesar de que la creación de la diseñadora Aheda Zanetti tiene ya más de una década en el mercado, no es sino hasta ahora que ha generado una gran controversia a su alrededor.

La controversia estaba lejos de la visión de Zanetti, quien tenía el único objetivo de fomentar la práctica de deportes acuáticos entre las chicas musulmanas que no se sentían cómodas portando los modelos de traje de baño disponibles.

Las autoridades de Cannes, Niza, y otras ciudades, prohibieron el uso del burkini en todas sus playas con el argumento de que era un símbolo de extremismo islámico y una falta de respeto a la secularidad. Se acordó que las trasgresoras serían multadas con €38, y se les pediría que se cambiaran o se retiraran de la playa (1). La noticia estalló cuando surgieron las primeras imágenes de una mujer siendo obligada por la policía a descubrirse (2).

No es coincidencia que estas nuevas medidas llegan detrás de una serie de ataques terroristas, entre los que destacan: el ocurrido a principios del 2015 en las oficinas de Charlie Hebdo (3); los ocurridos en noviembre de ese mismo año en París, que cobraron la vida de 130 personas (4); y el más reciente, ocurrido en Niza, en donde murieron 86 personas (5). Claramente, la prohibición del burkini es una respuesta en contra de la comunidad musulmana.

La medida ciertamente está mal planteada, no es lógico hacer una ley en contra de toda una comunidad a costa de una minoría.

Pero lo que es aún menos lógico, es promover una medida que pretende afectar sólo a las mujeres, cuando éstas difícilmente se han visto envueltas en este tipo de acciones. Si Francia pretende desquitarse promoviendo leyes que regulan lo que una mujer puede o no vestir, ¿no se da cuenta de lo cerca que está de convertirse en un país extremista?

El movimiento My Stealthy Freedom, el cual busca eliminar el uso de velo obligatorio en Irán, explica que el burkini también está prohibido en ese país, pero porque se le considera demasiado revelador. Al final, entre la linea de fuego de qué se considera demasiado revelador y qué demasiado conservador, las mujeres son las únicas que salen perdiendo… ¿Y qué con los terroristas?

El Estado Islámico sale ganando. En el campo de batalla ellos no tienen, ni tendrán, el poder militar o económico necesario para derrotar a un país como Francia, pero hay algo que ni todos los ejércitos de la OTAN puede proteger: la identidad de Francia. La cuna de La Ilustración y el principal promotor de la liberté, egalité y fraternité, hoy se traiciona a sí misma, aislando y limitando las libertades de unos.

Afortunadamente, mucha gente reaccionó; hubo quejas sobre la medida en redes sociales, así como protestas afuera de la embajada francesa en Londres (6).

Tras una evaluación, el Consejo de Estado francés concluyó que estas prohibiciones eran anticonstitucionales, pero a pesar ello, alrededor de 20 alcaldes aún se niegan a permitir el uso del burkini (7). Este tipo de actitudes son cada vez más comunes. El domingo, se viralizó un video en el que el dueño de un restaurante le niega el servicio a dos mujeres musulmanas por “ser terroristas” (8).

Esto no pasa solo en Francia, Europa está dividida. Los partidos de derecha se hacen más fuertes y la gente más intolerante, y en el proceso, se pierden los valores occidentales que tanto se pretende defender. El Estado Islámico y los terroristas solitarios no tienen la capacidad de vencer a Francia en combate, pero todo indica que sí tienen el poder suficiente como para hacerla auto-destruirse.

(1) “Cannes bans burkinis over suspected link to radical Islamism,” 12 de agosto 2016, BBC, http://www.bbc.com/news/world-europe-37056742.

(2) Ben Quinn, “French police make woman remove clothing on Nice beach following burkini ban,” 24 de agosto 2016, The Guardian, https://www.theguardian.com/world/2016/aug/24/french-police-make-woman-remove-burkini-on-nice-beach.

(3) “Charlie Hebdo attack: Three days of terror,” 14 de enero 2015, BBC, http://www.bbc.com/news/world-europe-30708237.

(4) “Paris attacks: who were the victims?” 27 de noviembre 2015, BBC, http://www.bbc.com/news/world-europe-34821813.

(5) “Nice attack: who were the victims?,” 19 de agosto 2016, BBC, http://www.bbc.com/news/world-europe-36805164.

(6) Alice Ross, “Burkini ban protesters throw beach party at French embassy in London,” 25 de agosto 2016, The Guardian, https://www.theguardian.com/world/2016/aug/25/protesters-throw-beach-party-protest-in-london-against-burkini-ban.

(7) Angelique Chrisafis, “French mayors refuse to lift burkini ban despite court ruling,” 28 de agosto 2016, The Guardian, https://www.theguardian.com/world/2016/aug/28/french-mayors-burkini-ban-court-ruling.

(8) “Anger as Muslim women denied service at French eatery,” 29 de agosto 2016, Al Jazeera, http://www.aljazeera.com/news/2016/08/france-restaurant-refuses-serve-muslim-women-160828175602787.html.

México Respecto al Brexit

Comparte este artículo:

“The best argument against democracy is a five-minute conversation with the average voter”Winston Churchill.

La votación de Gran Bretaña respecto a permanecer o no en la Unión Europea es sin duda el tema más vasto de los últimos tres días. El viernes 24 de junio se conoció el resultado por el cual el Reino Unido dejará de ser miembro de la unión de países europeos a la cual se incorporó en 1973.

En un ejercicio democrático, con una estrecha diferencia de votos (51.9 vs 48.1), los británicos se pronunciaron a favor de salir de la Unión Europea, ocasionando así un sinfín de consecuencias políticas, económicas y sociales que tendrán impacto en todo el mundo incluyendo México.

Considerando que vivimos en un mundo económicamente entrelazado donde los hechos de un país repercuten en todos, ¿cuáles son las consecuencias económicas del Brexit? :

• Las relaciones comerciales derivadas de tratados de libre comercio tendrán que ser negociados nuevamente. Actualmente el comercio entre Europa y Reino Unido alcanza los $575,000 millones de dólares (mdd).

• La Confederación Británica de la Industria calculó una pérdida de entre 550,000 y 950,000 empleos locales en los próximos 4 años.

• Una salida de bancos de Londres a otras ciudades europeas como París o Frankfurt. Lo cual conllevaría un traslado de miles de empleos del sector financiero (que representa 8% del PIB) fuera de Reino Unido.

• Importantes cambios regulatorios en servicios financieros transnacionales entre Gran Bretaña y Europa.

• Un fuerte golpe a la industria británica, que más del 40% de sus productos son exportados al resto de Europa; y la pérdida de subsidios a la agricultura que actualmente otorga la Unión Europea a agricultores de Reino Unido.

¿Qué va a pasar en México en el corto plazo?

• De primera instancia la paridad cambiaria frente al dólar se verá afectada. Inversionistas con moneda mexicana venderán su posición para refugiarse en el dólar, generando así un encarecimiento de éste respecto al peso.

• La Secretaría de Hacienda y Crédito Público anunció un recorte adicional al gasto corriente (gastos de operación) del gobierno federal por $31,715 millones de pesos (mdp) para hacer frente a la volatilidad económica.

• Existirán más incentivos para que el Banco de México aumente las tasas en su próxima reunión del 30 de junio para controlar el tipo de cambio.

• México tendrá que suscribir un nuevo acuerdo comercial con el Reino Unido. Que si bien el comercio entre éstos sólo es de $5,000 mdd anuales, la Secretaría de Economía tiene preparado ya un borrador del acuerdo.

De primera instancia, el viernes pasado los mercados financieros (acciones, divisas, petróleo, oro, etc.) sufrieron fuertes caídas por el pánico generado por la noticia. Dado que los mercados se mueven, en parte, de forma irracional y emocional, el Brexit ocasionó ventas masivas por parte de inversionistas asustados alrededor del mundo.

Las bolsas europeas cerraron en un profundo terreno negativo, destacando Londres -3.15%, París -8.04%, Alemania -6.82%, Grecia -13.42% y España -12.35%. En Asia las pérdidas fueron un poco moderadas y en América la Bolsa Mexicana perdió -2.73%, el Dow Jones -3.39%, el NASDAQ -4.12% y Brasil -2.82%.

El petróleo WTI cedió -1.05% a 48.85 y el Brent -5.01% a 48.36. En cuanto a monedas, la Libra esterlina (GBP) se devaluó frente al dólar (USD) -8.25% y frente al peso (MXN) -4.95%.

La transición de separación durará dos años, la cual estará llena de negociaciones que los mercados financieros resentirán para bien y para mal. Mientras tanto, las expectativas económicas en general derivadas del Brexit son, en su mayoría, pesimistas.

*Columna escrita con información al viernes 24 de junio. Con datos de CNN Expansión, El Financiero y Bloomberg.

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

¿Cuánto vale la vida de un europeo?

Comparte este artículo:

Desde los ataques en París resurgió un debate sobre cómo los medios de comunicación le dedican espacio y tiempo a algunas tragedias más que a otras. Muchas personas se han quejado en redes sociales, argumentando que solo las víctimas de países de primer mundo inspiran duelo internacional. ¿Qué dice esta realidad sobre nosotros como personas? ¿Es realmente un indicador de que nuestra sensibilidad es selectiva? ¿Que a nuestro punto de vista la vida de un europeo es más valiosa que la de un árabe o un africano?

Seguramente para una fracción de la población es así, y la falta de interés por la enorme pérdida de vidas tras los ataques terroristas en Pakistán, Irak, Kenya, Turquía, Costa de Marfil, entre otros, tiene que ver con racismo ¡Pero me rehuso a creer que sea la mayoría! Quiero tener más fe en la humanidad, y es por eso que en este artículo busco explorar otras razones por las que se dan estas diferencias de reacción general, y que no necesariamente llevan a la conclusión de que somos indiferentes al sufrimiento de algunos y no de otros.

Es evidente que el factor que define la cantidad de atención recibida tras un evento terrorista está íntimamente ligado al nivel socioeconómico del país atacado. ¿Por qué? Entre las muchas explicaciones, está la percepción de seguridad. Mientras que de un país en desarrollo se esperan fallas en el desempeño de las fuerzas policiacas, resulta casi inimaginable una transgresión de gran magnitud en un país de primer mundo. Cuando un evento prueba que esa percepción es equivocada, la noticia -además de horrorizar-shockea.

Noticias como éstas llaman más la atención cuando se dan en un lugar estable y pacífico porque … desafían la percepción generalizada que tiene la mayoría de la gente. Cuando hablamos de muertes en países conflictivos … la gente se acostumbra, e incluso da por sentado que los eventos violentos seguirán ocurriendo.

Esto también nos lleva a hablar sobre el rol que juega la frecuencia. Los ataques en África y Medio Oriente son cosa de todos los días. Además de Daesh, las amenazas vienen de otros grupos fundamentalistas como Boko Haram, Al Shabaab, los Talibanes y Al Qaeda. Cuando estos eventos suceden en países como Francia o Bélgica, sorprende, pero por ningun motivo quiere decir que una vida valga más que otra.

Otro factor a considerar es que París y Bruselas son ciudades internacionalizadas. Su amplia influencia cultural, las visitas turísticas y los intercambios escolares fomentan una conexión particular. Las víctimas no eran solo belgas ni franceses, sino gente de todas partes, incluyendo latinos, africanos y árabes. Por otro lado, lo que pasa en África y Medio Oriente es percibido como lejano y ajeno por muchos, les es difícil identificarse; cosa que no se traduce en que la muerte les sea indiferente.

También es importante analizar si el país en cuestión se encuentra desestabilizado por una guerra. Noticias como éstas llaman más la atención cuando se dan en un lugar estable y pacífico porque, vuelvo a lo mismo, desafían la percepción generalizada que tiene la mayoría de la gente. Cuando hablamos de muertes en países conflictivos (y como tal, México se puede incluir perfectamente), la gente se acostumbra, e incluso da por sentado que los eventos violentos seguirán ocurriendo.

Los ataques en África y Medio Oriente son cosa de todos los días… las amenazas vienen de otros grupos fundamentalistas como Boko Haram, Al Shabaab, los Talibanes y Al Qaeda. Cuando estos eventos suceden en países como Francia o Bélgica, sorprende, pero por ningun motivo quiere decir que una vida valga más que otra.

Otra cuestión es la culpa exagerada que se le está adjudicando a los medios de comunicación, cuando la mayoría sí está reportando estos eventos. Fuentes no faltan, la información está ahí afuera, y si no la has encontrado es porque no la estás buscando. Si dependes exclusivamente de medios occidentales, que no te extrañe que sus análisis más profundos lidien con problemáticas y temas que se apeguen a una audiencia occidental.

Claro, vale la pena invitar a los medios a que amplíen su cobertura, pero también vale la pena que nosotros busquemos canales alternos que se enfoquen en otras regiones del mundo (un buen ejemplo es Al Jazeera). Cabe recalcar que es importante encontrar fuentes que traten estos temas de manera neutral, para evitar que la gente de oeste acabe por estereotipar a las minorías musulmanas y los refugiados sirios. Después de todo, ellos son los principales afectados por las acciones de los extremistas.

A fin de cuentas, vamos por buen camino, que la gente esté alzando la voz para exigir el mismo luto para las víctimas fuera de Bruselas y París lo demuestra. Pero antes de acusarnos o condenarnos unos a otros, consideremos que el factor de choque dicta cómo se habla de los ataques en Europa, más que una falta de humanidad. Después de todo nos ha tocado ver reacciones internacionales positivas por parte de la gente (aunque con oposición, por supuesto) en los casos del secuestro de las estudiantes en Nigeria, de los refugiados sirios, y hasta nos tocó ser los receptores durante el caso Ayotzinapa. Nos habla de una comunidad internacional más empática y conectada, que puede ser el primer paso para acabar con las guerras.

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

¿Quién es el culpable de la violencia en los estadios?

Comparte este artículo:

Hay situaciones en donde la pasión por el deporte nos rebasa y nos dejamos dominar por el sentimiento que tenemos en ese momento. Hay ocasiones en las que nos sentimos agredidos o faltados al respeto con cualquier tipo de comentario; veces que estamos irritables, pero también, y es muy valioso reconocerlo, que nosotros igualmente hemos estado del otro lado de la grosería, del insulto, del sarcasmo y del comentario malintencionado; y que gracias a todo esto afectamos a otros. Aunque estas situaciones se viven en todo tipo de ámbitos, para efectos de esta narrativa, me permitiré abordar el tema de la violencia en relación con el fútbol.

Hace un par de fin de semanas, Monterrey vivió un paro sabatino que ha venido experimentando por lo menos dos veces al año durante las últimas décadas. Hay ocasiones en las que el paro también se da entre semana, pero garantía hay de que dos veces al año se vive. Este ‘paro’ al que me refiero se llama “Clásico Regio”. El Club de Fútbol Monterrey y los Tigres de la Universidad Autónoma de Nuevo León generan tanto furor y pasión que la ciudad misma se prepara con semanas de anticipación para recibir a los aficionados que se vuelcan con todo en favor de sus equipos. Lógicamente, entre más personas hay involucradas en un acontecimiento, nos podremos encontrar con más visiones, ergo con diferentes tipos de personas.

La violencia en los estadios es un fenómeno global que aqueja a todos los países y que se sufre cada fin de semana en alguna parte del mundo.

Según información del periódico El Horizonte, en el pasado clásico 106, al menos seis personas fueron detenidas por las autoridades y, ya que recientemente se aprobó un nuevo decreto que busca erradicar por completo la violencia en los estadios, los detenidos podrían ser multados con hasta $15,000.00 MN o bien pagar una condena de hasta cuatro años en prisión. Fuera de ello, y como es de conocimiento para todos quienes vivimos en Monterrey y su área metropolitana, los enfrentamientos a palos, pedradas, golpes y patadas se registraron en múltiples ocasiones y principalmente en las inmediaciones del inmueble. Este fin de semana, la historia se repite durante el América contra Chivas donde –y casi de forma literal– los equipos se batieron a duelo en el estadio Omnilife ubicado en la ciudad de Zapopan, Jalisco. Al igual que en el clásico regio, los disturbios, las riñas y los altercados no se hicieron esperar y varias personas resultaron detenidas por participar en estos actos y por alterar el orden.

Historias como estas no son exclusivas de este torneo, ni de esta liga, ni de este país, ni tampoco de esta época. La violencia en los estadios es un fenómeno global que aqueja a todos los países y que se sufre cada fin de semana en alguna parte del mundo. No debemos olvidar que, aunque ajeno al encuentro, no hace mucho existió un atentado en París mientras se jugaba un Alemania-Francia, o las varias avalanchas de gente que han provocado el tumulto y la desesperación por salir de los estadios; incluso en nuestro país ha habido muertes dentro de un estadio (Nou Camp del León) a consecuencia de los actos violentos por el desborde de la pasión.

¿Es imponer restricciones en los estadios y multar a los jugadores tras sus agresiones la solución al problema? Probablemente ayudan y ponen a pensar a las personas, pero lo interesante aquí es que no solamente ellos tienen un rol importante en cómo se vive la pasión por los equipos.

La pregunta: ¿Son los aficionados los únicos responsables de que exista violencia en los estadios? La respuesta: para nada. ¿Qué pasará por la mente de los jugadores al exhibirse frente a 40 o 50 mil espectadores mientras tienen como objetivo golpear al rival? ¿Qué sentirán al después verse en las repeticiones de las cadenas nacionales e internacionales agrediendo a un contrario? ¿O al ver sus caras en los diarios? Desafortunadamente, y para mal de todos los aficionados al fÚtbol, existen personas que alaban este tipo de actos y gustan de ver a sus jugadores agrediendo a los del otro equipo, alegando que ‘así se nota que los jugadores también viven la pasión’.

¿Es imponer restricciones en los estadios y multar a los jugadores tras sus agresiones la solución al problema? Probablemente ayudan y ponen a pensar a las personas, pero lo interesante aquí es que no solamente ellos tienen un rol importante en cómo se vive la pasión por los equipos. Los medios de comunicación –y en particular Multimedios Televisión y Radio– se han volcado a fomentar la violencia entre ambas aficiones al constantemente estar generando polémica sin fundamentos objetivos, o contribuyendo al dar motes como ‘el estadio de la violencia’ al referirse al Estadio BBVA Bancomer. Pero no solamente los medios son los que se encargan de esto, sino también algunas instituciones generan sentimientos de odio y violencia, como el Club Santos, que ha decidido llamar a su estadio ‘La Casa del Dolor Ajeno’, provocando que los aficionados se predispongan en contra de sus rivales en lugar de vivir en un clima de respeto.

Lectores, vivamos el fútbol como un deporte y no lo convirtamos en un asunto de desestabilización social ni le imprimamos tintes políticos, porque no vaya a ser que un día nuestros estadios se vean manchados de sangre, como alguna vez sucedió en el Estadio Nacional de Chile, donde por la pasión al deporte y las ideologías políticas, muchas personas vieron el final de sus vidas antes de los 90 minutos.

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

¿Tercera Guerra Mundial en el 2016?

Comparte este artículo:

El año pasado, tras los atentados en París donde más de 100 personas perdieron la vida, el Papa Francisco I dijo que el mundo, más que nunca antes, estaba al borde de una “Tercera Guerra Mundial”. ¿Qué tan cierto es esto para el 2016?

El año pasado, tras los atentados en París donde más de 100 personas perdieron la vida, el Papa Francisco I dijo que el mundo, más que nunca antes, estaba al borde de una “Tercera Guerra Mundial”. ¿Qué tan cierto es esto para el 2016?

Bueno, según la importante consultora, Euroasia Group, aunque este año existe un mundo muy fragmentado, algo que no se había visto desde la Segunda Guerra Mundial, las posibilidades de un conflicto mundial son inexistentes, debido a que las potencias mundiales (Estados Unidos, China, Japón y Alemania) esta renuentes a manejar o ser participes de cualquier conflicto global.

Lo que sí hicieron Ian Bremmer y su colega Cliff Kupchan es una lista de los 10 principales riesgos para este año, los cuales resumimos aquí:

1.La debilitación y casi rompimiento de la Alianza Transatlántica (OTAN)
Ellos creen que la OTAN, una de las alianzas más importantes durante el siglo pasado, está más debilitada que en otras ocasiones; esto por el pobre manejo y baja influencia en conflictos como los de Ucrania y Rusia y el conflicto en Siria. También Europa y los Estados Unidos tomarán caminos distintos durante este año.

Ellos creen que la OTAN, una de las alianzas más importantes durante el siglo pasado, está más debilitada que en otras ocasiones; esto por el pobre manejo y baja influencia en conflictos como los de Ucrania y Rusia y el conflicto en Siria.

2. Una Europa más cerrada
Debido a los problemas políticos, sociales, económicos y de terrorismo que enfrenta Europa, los principios de la Unión Europa estarán bajo mucha presión, sobre todo el de libre tránsito dentro del continente. Aunque económicamente a la UE le irá bien, en otros rubros, como lo social, estará quebrantada.

Debido a los problemas políticos, sociales, económicos y de terrorismo que enfrenta Europa, los principios de la Unión Europa estarán bajo mucha presión, sobre todo el de libre tránsito dentro del continente.

3. La influencia de China incrementara
Aunque actualmente hay incertidumbre sobre el crecimiento económico de China, Euroasia Group considera que China tiene una influencia muy grande a nivel global y que esto pondrá presión sobre otras potencias mundiales, que no sabrán como lidiar con la agenda política de China, que es muy diferente a la occidental.

4. El Estado Islámico se fortalecerá
No es secreto que la respuesta de las potencias mundiales aparte de dividida, no ha sido la indicada. Por lo tanto, el Estado Islámico más allá de desaparecer, se va a fortalecer y tendrá más aliados y seguidores. Se considera que los principales objetivos de ataque son Francia, Rusia, Turquía, Arabia Saudita, y los Estados Unidos. Otros países árabes se unen a esta lista siendo Irak, Líbano, Jordania, Egipto y a lo largo de Europa.

El Estado Islámico más allá de desaparecer, se va a fortalecer y tendrá más aliados y seguidores.

5. Arabia Saudita
Euroasia Group ve un periodo importante de destabilización en la familia real de Arabia Saudita, lo que provocará algo de aislamiento y lo volverá un país más agresivo hacia sus vecinos árabes, especialmente con Irán.

6. Sillicon Valley se hace presente
Más empresarios de la industria de la tecnología tendrían influencia en la toma de decisiones de los países. Cuando se refieren a Silicon Valley, hablan de empresarios, grupos de hackers y filantropitas del mundo de la tecnología. Esta influencia de actores crea el riesgo de generar una volatilidad en políticas publicas y en los mercados.

Más empresarios de la industria de la tecnología tendrían influencia en la toma de decisiones de los países.

7. Lideres impredecibles
Euroasia Group deja en claro que existen varios líderes que tienen conductas erráticas, los cuales harán que la política internacional sea volátil. Algunos ejemplos son: Vladimir Putin de Rusia, Tayyip Erodgan de Turquía, el adjunto príncipe heredero Mohammed bin Salman y Petro Poroshenko de Ucranía.

8. Brasil
La situación política y económica de Brasil va a empeorar, y con la posible salida de la Presidenta Dilma Rousseff, las cosas no van a mejorar. En caso de que fuera a sobre vivir políticamente, el país va a seguir estancado.

9. Problemas electorales en Economias Emergentes
Es probable que varias economías emergentes se enfrenten al descontento de su población durante estas elecciones, lo cual va a traer inestabilidad gubernamental en esos países. Los mercados van a ser más volátiles que en otros años electorales.

10. Turquía
Turquía tendrá problemas políticos con su actual Presidente y habrá un daño considerable a los negocios y a la inversión en ese país. En cuanto a seguridad, Turquía no será efectivo en su ofensiva en contra del Estados Islámico, lo que lo volverá muy propenso a ataques por parte de este grupo.

Asia será la región más estable del mundo, ya que Japón, India y China estarán mas enfocados en reformas económicas y en estrategias a largo plazo.

Extras: Estados Unidos no va a elegir a Donald Trump como Presidente. La economía de China va a sufrir, pero políticamente estará estable. Asia será la región más estable del mundo, ya que Japón, India y China estarán mas enfocados en reformas económicas y en estrategias a largo plazo.

El Balance del 2015

Comparte este artículo:

 

El 2015 ha sido un año de grandes alegrías y triunfos, pero también el de terribles tragedias. Este año nos mostró grandes ejemplos de los efectos de la profunda globalización que predomina nuestros tiempos, misma que, en su vorágine de eventos, no es ni buena ni mala, sino que sólo es. Por eso, así como la globalización, que abre fronteras a la vez que divide naciones, que genera oportunidades económicas para unos mientras que genera condiciones de vida difíciles para otros, el 2015 no fue ni un buen ni un mal año, sólo fue un vertiginoso ciclo en que presenciamos el conflicto bélico y la paz acordada, la apertura de unas fronteras y el levantamiento de barreras, la oportunidad económica y la crisis, la división de naciones y la unión.

El diccionario Oxford de inglés se unió a enmarcar el sentimiento irónico de este año, calificando al emoji de lágrimas de alegría como la “palabra del año”. Y es que este emoji resume a la perfección las emociones vividas: muchas razones por las cuales llorar, y muchas otras por las cuales reír. ¿Tal vez al mismo tiempo?

Cada uno de los hitos de este año tuvo su lado positivo y su lado negativo, es decir, sus razones para hacernos reír y sus razones para hacernos llorar.

Cada uno de los hitos de este año tuvo su lado positivo y su lado negativo, es decir, sus razones para hacernos reír y sus razones para hacernos llorar. Por ejemplo, mientras que en este año por primera vez las mujeres en Arabia Saudita pudieron emitir su voto en las elecciones municipales y pudieron postularse como candidatas —un obvio avance que no hemos de minimizar— se debate si esta elección en realidad tiene el potencial de traer cambios para las mujeres. En este conservador reino, la mayoría de las decisiones aún son tomadas por el rey, y muchas mujeres jóvenes, educadas y con trabajos ni si quiera se enteraron de las elecciones.

Por esto, mientras nos afligimos ante la muerte de casi 8 mil personas en el devastador terremoto de Nepal en abril, nos alegramos también de que en México el huracán Patricia no haya dejado ni una sola víctima en octubre.

Asimismo, celebramos que después de 29 años, una mujer es nombrada persona del año por la revista Times, la canciller alemana Angela Merkel en su décimo año de mandato. Sin embargo reconocemos que el título se lo gana ella a capa y espada, y bajo mucha protesta: por su lucha contra la creciente islamofobia, por sus esfuerzos por mantener las fronteras alemanas abiertas ante el desborde del flujo de refugiados a Europa, y por las duras medidas financieras propuestas por ella para rescatar a Grecia de su persistente crisis.

Nos alegramos también ante el restablecimiento de las relaciones diplomáticas entre Cuba y los Estados Unidos tras más de cinco décadas de haber cesado, pero lamentamos que, al otro lado del globo y tras unos ataques aéreos sin aclarar, Rusia y Turquía rompen relaciones indefinidamente y la guerra siria continúa creciendo y complicándose.

Nos duele el que muchos países hayan levantado muros contra el flujo de refugiados, pero nos entusiasma que, en Canadá, el nuevo primer ministro electo abre sus brazos públicamente para recibir a decenas de miles de personas huyendo del conflicto.

Nos duele el que muchos países hayan levantado muros contra el flujo de refugiados, pero nos entusiasma que, en Canadá, el nuevo primer ministro electo abre sus brazos públicamente para recibir a decenas de miles de personas huyendo del conflicto y de la violencia.

Nos alarmamos a principios del año cuando los ucranianos protestaban violentamente contra Rusia y su opresión política, y casi fuimos testigos de una secesión, pero nos unimos a celebrar que hemos encontrado agua en Marte y que es la primera vez que vemos con “ojos digitales” y de cerquita la cara de Plutón (la que tiene un corazón dibujado).

Nos compadecemos de en que los Estados Unidos se haya vivido uno de los años con más número de víctimas por tiroteos masivos, pero nos regocijamos juntos tras despenalizarse el matrimonio homosexual y el uso de la marihuana como sustancia recreativa.

¿Podríamos acaso imaginar hace unos años que 195 países se pudieran reunir en paz, armonía y con un sólo objetivo común: salvar a nuestro único hogar de su potencial catástrofe?

Y la ironía más grande, en una ciudad atacada dos veces masivamente por terroristas —Charlie Hebdo en enero y los ataques por ISIS en noviembre, de los eventos más “trending” en las noticias nivel mundial— se concreta un acuerdo internacional más ambicioso que nunca para hacer frente al cambio climático. ¿Podríamos acaso imaginar hace unos años que 195 países se pudieran reunir en paz, armonía y con un sólo objetivo común: salvar a nuestro único hogar de su potencial catástrofe?

Invito entonces a reflexionar que, ante todos estos altibajos, ante todos estos conflictos y celebraciones, nuestra tarea, como siempre, es la de observar ambas caras de la moneda, informarnos, educarnos sobre las perspectivas contrarias. Ver quién combate y quién es combatido, quién es víctima y quién es opresor, tratar si quiera de entender por qué los conflictos escalan y ver que nadie se salva de culpas. Como ciudadanos del mundo, como hombres y mujeres ligados a una misma tierra, es nuestro deber convivir con nuestro hermano y servirle ante toda esta necesidad, pues quién sabe cuándo —por azares de la vida— nos toque estar del lado no amigable del destino, tal y como este 2015 ejemplificó.

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

Reflexiones tras la marcha climática más grande de la historia

Comparte este artículo:

El día de ayer, domingo, se celebró una marcha a nivel mundial a favor del clima en nuestro planeta. Más de 130 organizaciones de la sociedad civil conforman la Coalition Climat 21, alianza que convocó a más de medio millón de personas en 175 países, a marchar para exigir a nuestros gobernantes que se reúnen a partir de hoy en la COP21[1] en Francia que se comprometan, con más vigor que nunca, a garantizar una rápida transición de los combustibles fósiles a las energías renovables, para preservar el clima como lo conocemos y mitigar el calentamiento global.

Lo importante es que ésta califica como la marcha más grande de la historia en nombre del clima, ha roto todos los records y por ello hará eco en los discursos y compromisos de los países más influyentes en la cumbre de cambio climático.

La marcha tuvo muchos nombres, Marcha por la Justicia Climática, la Marcha de la Gente por el Clima, Marcha Mundial por el Clima, entre otros. Lo importante es que ésta califica como la marcha más grande de la historia en nombre del clima, ha roto todos los records y por ello hará eco en los discursos y compromisos de los países más influyentes en la cumbre de cambio climático.

En una plaza pública de París, se colocaron simbólicamente miles de pares de zapatos donados para visualizar la voluntad del pueblo francés ante la cumbre.

Ha sido terrible ver que uno de los países que más ha hecho por aumentar la conciencia climática, Francia, haya estado limitado para marchar el día de ayer. El gobierno francés, en su estado de alerta nacional tras los ataques terroristas del 13 de noviembre, prohibió las demostraciones públicas y las protestas en masa. De acuerdo a los números de avaaz.org, la principal convocante de este movimiento global, unos 400,000 parisinos hubieran marchado en vísperas de la COP. Las tecnologías de información, sin embargo, llegaron de nuevo a esperanzarnos, y fue gracias a ellas que muchas personas alrededor del mundo pudieron conectar con quienes no pudieron marchar a través de una iniciativa llamada #March4Me (marcha por mí), y llevar sus nombres en la marcha. Asimismo, en una plaza pública de París, se colocaron simbólicamente miles de pares de zapatos donados para visualizar la voluntad del pueblo francés ante la cumbre.

Aquí en Monterrey también se celebró la marcha, pero como era de esperarse, fue muy pequeña y su mensaje fue extremadamente disperso. Los voceros hablaban de la conservación de las especies y la contaminación en los mares, otros del uso excesivo de pesticidas, otros más del campo y las sequías, pero parecía que nadie comprendía la verdadera razón por la cual el mundo se levantó, y es para exigir justicia climática y ejercer presión.

Se marcha por la justicia climática, porque los países industrializados, los culpables históricos del aumento de las emisiones de CO2 y otros gases de efecto invernadero (GEI) en la atmósfera y el consecuente aumento de las temperaturas globales, son quienes menos sufren los efectos del cambio climático e, irónicamente, son quienes están más preparados (en recursos económicos, en tecnologías y en conocimiento) para adaptarse a los mismos. Al mismo tiempo, son los países menos desarrollados, los que no han contribuido casi nada en las emisiones de CO2, los peores golpeados y los menos capaces de adaptarse.

El protocolo impuso metas de reducción de emisiones sólo a los países desarrollados, dando a las naciones en desarrollo como China, India y Brasil un pase libre.

Se marcha para ejercer presión a los gobiernos, pues el Protocolo de Kyoto, tratado histórico de reducción de GEI originado en la conferencia de Rio de Janeiro de 1992 y que terminó en 2012, fracasó. El protocolo impuso metas de reducción de emisiones sólo a los países desarrollados, dando a las naciones en desarrollo como China, India y Brasil un pase libre. En los últimos años, a estos países los ha caracterizado un crecimiento muy acelerado de industrias basadas en los combustibles fósiles. Y también se marcha porque la última conferencia global en donde se trató de imponer un nuevo acuerdo, Copenhague en 2009, la discrepancia entre países fue casi derrotadora.

Hasta el momento, más de 170 países, que representan más del 90 por ciento de las emisiones globales de gases de efecto invernadero han presentado sus compromisos y aún más pueden surgir estas semanas en París.

Reitero mi entusiasmo sobre la COP21 en París, porque sé que los organizadores han aprendido mucho de los errores del pasado. En lugar de volver a perseguir un acuerdo con el enfoque de “arriba hacia abajo” (top-down approach) con objetivos fijos, esta vez han pedido a todos los países a presentar un plan nacional que establezca cómo y por cuánto planean reducir sus emisiones en los próximos años. Hasta el momento, más de 170 países, que representan más del 90 por ciento de las emisiones globales de gases de efecto invernadero han presentado sus compromisos y aún más pueden surgir estas semanas en París.

También es éste el momento en que tres elementos cruciales para las negociaciones conjugan ahora y no lo hacían antes: 1) una mayor conciencia global sobre el problema, 2) las tecnologías y las energías renovables son más accesibles que nunca, y 3) una voluntad política fuerte, sobre todo de dos de los jugadores más importantes, China y los Estados Unidos.

La preservación del clima como lo conocemos hoy es un derecho humano por el cual se debe luchar. El cambio climático tiene todo que ver con el futuro de nuestra seguridad alimentaria, con la oferta de empleos de calidad, con las diferentes fuentes de energía y con la erradicación de la pobreza. El tema del cambio climático es uno de los más intersectoriales que existen. Quizás sea por ello, por la complejidad del tema, que no se pudo articular un mensaje claro en la marcha en Monterrey. Me aseguraré de seguir luchando por esclarecer la importancia del tema.

En efecto, este ha sido otro caso en el que, como entusiasta de las conferencias de este tipo, fui retada con alegaciones como “no va a servir para nada”, o “no creo que una marcha haga nada”. Y aunque mis conocidos y amigos sí tuvieron razón sobre la marcha en Monterrey, es decir, se comprueba que un evento que resuena con mucha fuerza en muchísimas otras ciudades parece un chiste en mi Monterrey, me emociona saber que no estuvimos solos.

______________________________
[1] 21º Coferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas contra el Cambio Climático (CMNUCC)

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

Y ha pasado tan solo una semana…

Comparte este artículo:

Vamos por partes para dar un resumen de lo acontecido en el mundo, para que dejes de creer en los posts de Facebook. Francia con una de las mayores tragedias contemporáneas desata lo que para muchos será el preámbulo de la Tercera Guerra Mundial, pero siendo sinceros y dejando a un lado la tragedia y que es un acto inhumano lo que se hizo en París, esto es la gota que desata la lucha por el dominio de Medio Oriente; con diversas teorías, que si los recursos naturales, que si la búsqueda de la democratización, que la lucha contra el terrorismo. Y sus protagonistas no se quedan atrás; mientras unos buscan a toda costa la formación del Estado Islámico y la aceptación de un Dios como único, otros, como Rusia, se empeñan en hacer todo lo posible para dejan en claro quién manda y otros, como Estados Unidos, tienen el argumento de liberar a Medio Oriente del yugo opresor, cuando ellos mismos han hecho lo mismo con otros países de Medio Oriente.

Debemos estar bien informados para no ser presa del pánico y de un enemigo más despiadado: la desinformación.

Ahora con la supuesta amenaza del Estado Islámico a los países aliados, entre ellos nosotros, debemos estar bien informados para no ser presa del pánico y de un enemigo más despiadado: la desinformación. Con esto, cada vez nos queda más claro que es más fuerte una creencia que la razón. A diferencia de otros, sólo pidamos por el mundo y no sólo por las banderas que nos gustan o nos hacen ver como el tío chistoso en año nuevo, “en onda” cuando no sabemos qué es lo que en realidad está pasando.

A diferencia de otros, sólo pidamos por el mundo y no sólo por las banderas que nos gustan o nos hacen ver como el tío chistoso en año nuevo, “en onda” cuando no sabemos qué es lo que en realidad está pasando.

Otro tema que ha acaparado las últimas semanas en nuestro país es: la marihuana, en esto sólo hay que saber que entre tanto amparo para su consumo recreativo o personal, solo cuatro personas están facultadas para usarla legalmente, así que no caigamos en la falsa idea de consumir algo que no es legal. En una opinión personal, nuestro país está lejos de tener las Coffe Shop de Holanda, pero será un trabajo de educación, civismo y como no nos gusta que nos multen por estacionarnos en lugar prohibidos o en lugares para discapacitados, esta interesante como el gobierno adaptará para una futura introducción dentro de nuestra sociedad, porque si ahorita son cuatro, no pasará mucho para que esta misma sociedad quien divide opiniones, entre los que satanizan esta droga, con los que su mejor argumento es “si la prohiben la consumen más”, distorsione la buena voluntad que hay detrás de su legalización.

En datos rápidos del mundo, que también sucedieron en estos días, Venezuela está en crisis; un presidente que oprime a la oposición y a su pueblo mismo, un pueblo que no tiene que comer porque el presidente también oprime la economía y a todo aquel que no haga caso del pajarito Chávez, y esta vez es de cuidado, cuando se aproxime la próxima reunión de Mercosur, donde el nuevo presidente de Argentina, quien derrumba 12 años de gobierno del famoso matrimonio, aseguró que será una de las prioridades establecer el orden en Venezuela, de no hacerlo, podríamos tener un Grecia latino.

Aquí los bombazos son las contradicciones de nuestro flamante Gobernador Bronco, porque si no sabían, ¡a jalar que se ocupa pagar OTRA VEZ la tenencia!

Entre bombazos, discusiones, tragedias, llegamos a Nuevo León, porque aquí los bombazos son las contradicciones de nuestro flamante Gobernador Bronco, porque si no sabían, ¡a jalar que se ocupa pagar OTRA VEZ la tenencia! Esto denota la falta de conocimiento de la situación del estado que evidentemente nunca conoció, porque no se trata sólo de llegar. Para esto no tenemos argumentos que defiendan al señor Gobernador Bronco, porque si lo hacemos como lo hizo Fernando Elizondo, terminaremos por hundir más el ya poco creíble barco ranchero, donde ya los chistes y sus respuestas con groserías incluidas ya no le dan risa a nadie.

En fin, como último dato de esta semana, Corea del Norte y Corea del Sur están en pláticas para una posible reunificación de sus territorios, ya después de ver a su gente sufrir los caprichos de sus dirigentes.

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

Fabricando nuestro propio veneno

Comparte este artículo:

La situación de cientos de miles de personas se encuentra pendiendo de un hilo. Los refugiados sirios han pasado a ser los seres humanos más vulnerables ante los ojos de la comunidad internacional, quienes ven limitadas sus opciones ante los recientes estallidos en Francia y la psicosis creada a su alrededor no sólo en dicho país, si no alrededor del mundo. Primero Estados Unidos declara un detenimiento en la entrada de refugiados sirios ya que existe una fuerte presión entre los ciudadanos y mandatarios gubernamentales para restringirles la entrada. Por otra parte, tenemos a un país siempre neutral ante acontecimientos internacionales: Canadá. Hace un par de días se hizo saber que dicho país no recibiría a refugiados sirios del sexo masculino que no vinieran acompañados; es decir, solamente se daría oportunidad a mujeres, niños y familias. ¿La razón de ambos? Tienen dudas sobre la estabilidad en sus tierras, ya que los hombres sirios representan una amenaza para la paz.

Hace un par de días se hizo saber que dicho país no recibiría a refugiados sirios del sexo masculino que no vinieran acompañados; es decir, solamente se daría oportunidad a mujeres, niños y familias.

¿A qué hemos llegado? La esfera internacional en estos momentos se encuentra en una situación caótica, donde cualquier acción o hasta insinuación mínima deslinda en fuertes declaraciones y advertencias hacia el “enemigo”. Cada uno de los países nada más está esperando a que le piquen las costillas para desempuñar el arma. Las amenazas, miedo, intimidaciones y terror terminan siendo la causa y consecuencia de los enfrentamientos.

En este caso es inevitable no citar los conceptos acuñados por Joseph Nye, el cual nos introduce a diferenciar (aunque no desconectar) un poder duro y poder blando en las relaciones internacionales. Los sucesos desencadenados y conocidos como la Primavera Árabe en la región de Medio Oriente sucumbieron ante la aplicación de un poder blando, donde se negoció la forma de acabar con el conflicto y establecer un gobierno más justo para los países de Libia e Irak (por mencionar los más conocidos). Sin embargo, en Siria desde el estallido en 2011 el poder duro ha estado presente sin dar cabida a las negociaciones, diplomacia y acuerdos. Al contrario, fue escalando paulatinamente hasta atraer la atención de todo el mundo por los enfrentamientos armados dentro, pero sobre todo fuera del estado sirio. Precisamente la relevancia tiene cabida porque el conflicto de un país traspasó las fronteras, donde las potencias mundiales han intervenido activamente “queriendo apoyar para poner fin al terror que han sembrado”.

Estimados(as) Presidentes, no seamos hipócritas, y acepten sus responsabilidades y acciones que directa o indirectamente han sustentado la escalada del conflicto sirio.

Estimados(as) Presidentes, no seamos hipócritas, y acepten sus responsabilidades y acciones que directa o indirectamente han sustentado la escalada del conflicto sirio. No voy a apuntar a un país en específico, porque con la información que circula a nuestro alcance ya es posible dudar de varios (muchos) mandatarios. Simplemente enfatizo en el suministro de armas, apoyos económicos a facciones terroristas (¿o es que son autosustentables?), interés en la riqueza de recursos naturales en Medio Oriente, importancia geopolítica para el comercio, relevancia estratégica (centro de conexión entre Medio Oriente y Europa).

El interés es puramente económico, si quisieron hacernos creer en la posibilidad de un interés humanitario… ¡¡han fallado!!. ¿Por qué? Ante una problemática cierran sus fronteras y el paso a ciudadanos sirios. Es por ello que la apertura solo existe en el mercado, no en las oportunidades laborales, no en el apoyo a los otros, no en mejores opciones de vida. Al hacer la tarea de matemáticas, los únicos que veían un menos, tras otro menos, eran los ciudadanos afectados y con grandes necesidades. Sueños, carreras, empresas y proyectos truncados.

No es posible negar y hacernos de la vista gorda ante la complejidad de lo que vivimos hoy en día. Burma, Mali, Siria, Francia, Irak, miedo entre los ciudadanos de muchos países del mundo. Entre la misma humanidad se inicia, causa, desarrolla y estalla ese terror… y los únicos que pueden ponerle fin somos nosotros mismos.

“WHY DO WE KILL PEOPLE WHO KILL PEOPLE TO SHOW THAT KILLING PEOPLE IS WRONG?” -Autor desconocido. Pancarta en una protesta.

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”