Al concluir el plazo para presentar sus “líneas generales” de trabajo en busca de la presidencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), cuatro ministros interesados cumplieron con este requisito.
Se trata de Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, Jorge Mario Pardo Rebolledo, Alberto Pérez Dayán y Arturo Zaldivar Lelo de Larrea, quienes de esta manera formalizaron su candidatura para presidir tanto la Corte como el Consejo de la Judicatura Federal (CJF).
Quien sustituya en la presidencia al ministro Luis María Aguilar Morales será el responsable de la dirección de la Corte y del Consejo de la Judicatura Federal, y fungirá como representante del Poder Judicial ante el Ejecutivo y el Legislativo por un periodo de cuatro años, sin posibilidad de reelección inmediata.
Varios de los aspirantes hicieron ofertas para reducir presupuestos globales o congelar salarios de mandos, aunque ninguno de ellos propuso reducciones salariales a ministros, magistrados o jueces.
“No podemos negar que existe actualmente en la sociedad una percepción generalizada de falta de independencia, corrupción y derroche en el PJF“, dice el plan de Zaldívar, quien ha sido el más crítico y no es juez de carrera.
Zaldívar propuso congelar cuatro años los salarios de los mandos, lo que en términos reales los reduciría en más de 15 %, y en el tema del nepotismo, sugirió que el acceso a todos los puestos judiciales, y no solo el de jueces y magistrados, se sujete a examen.
“La sociedad exige austeridad y estoy convencido de que el PJF puede esforzarse más para reordenar, redistribuir y, si es necesario, recortar el gasto”, sostuvo Pardo Rebolledo en su plan.
También Pérez Dayan propuso generalizar los exámenes para que ingrese a la carrera judicial quien tenga los méritos.
Alfredo Gutiérrez criticó que el presupuesto del PJF se solicite inercialmente con base en el año previo, lo que ha llevado a que siempre se pida dinero de más que no se alcanza a ejercer.