Universidad de Oxford afirma que vacuna contra COVID-19 da respuestas positivas

Comparte este artículo:

De acuerdo a los estudios divulgados en la revista médica “The Lancet” este lunes, la vacuna contra el coronavirus que desarrolla la Universidad Británica Oxford y la farmacéutica AstraZeneca parece “segura“, y “entrena” el sistema inmunológico, según revelan los hallazgos de las primeras fases.

En el prestigioso centro académico se llevaron a cabo ensayos clínicos a 1,077 voluntarios sanos, en donde mostraron que una inyección les llevaba a reproducir anticuerpos y células blancas de la sangre que pueden combatir el virus. 

Los descubrimientos divulgados en la revista médica se consideran “muy prometedores”, si bien todavía es necesario llevar a cabo ensayos a mayor escala a fin de determinar si los anticuerpos son suficientes para ofrecer una protección en el largo plazo en contra de la enfermedad.

La vacuna ChAdOx1 nCoV-19, la cual se desarrolla a una velocidad nunca antes vista (como sucede con los otros por lo menos 155 proyectos alrededor del mundo), está hecha a base de un virus genéticamente fabricado que ocasiona el resfriado común es chinpancés. De tal forma, los científicos la han modificado de manera que no pueda ocasionar infecciones en personas, asemejándose al coronavirus. 

Esto se ha logrado transfiriendo las instrucciones genéticas para la llamada “proteína del pico” del coronavirus, la cual es una de las herramientas clave que emplea el virus para invadir las células de humanos, a la vacuna que se desarrolla. Por lo que esta vacuna se asemeja al coronavirus y el sistema inmune puede aprender a combatirlo.

Los científicos, pese a la relevancia de este avance, han asegurado que no se sabe aún si ofrece inmunidad a largo lazo puesto que el estudio no lleva operativo suficiente como para comprenderlo. 

En cuanto a los efectos secundario se refiere, los expertos comentan que no se tiene registro de alguno peligroso, no obstante, en sus ensayos detectaron que un 70% de las personas que participaron en el estudio desarrollaron fiebre o dolor de cabeza aunque esos síntomas pudieron ser tratados con paracetamol.

Sarah Gilbert, de la Universidad de Oxford resaltó que: “Todavía hay mucho trabajo por hacer antes de que podamos confirmar si nuestra vacuna ayudará a controlar la pandemia de Covid-19, pero estos resultados preliminares son prometedores“.

Por su parte, el primer ministro británico, Boris Johnson, dijo en un mensaje en Twitter que estos hallazgos constituyen “una noticia muy positiva” y elogió a los “brillantes y pioneros científicos e investigadores de la universidad de Oxford“.

Concluyendo que: “No hay garantías, aún no estamos ahí y serán necesarios más ensayos, pero esto es un paso importante en la dirección correcta“.

Se recalca que la vacuna experimental en este proyecto muestra que el 90% de las personas desarrolló anticuerpos neutralizadores tras serles inyectados una dosis y se dio dos dosis a tan solo diez personas, de las cuales todas produjeron más anticuerpos neutralizadores. De acuerdo a estos mismos resultados preliminares, la vacuna causa pocos efectos secundarios y genera fuertes respuestas inmunitarias de anticuerpos ante el COVID-19 después de los 28 días de la vacunación y células T dentro de los 14 días posteriores. El siguiente paso en el estudio de la vacuna es confirmar que puede proteger eficazmente contra la infección del SARS-CoV-2; al respecto Andrew Pollard, dijo a la BBC que si bien los resultados “son extremadamente prometedores“,  la pregunta clave  ahora es “si la vacuna funciona” como antídoto, por lo que habrá que esperar.

Con información de la BBC y Forbes

Habría Rusia dado dinero a talibanes para asesinar a tropas estadounidenses: NYT

Comparte este artículo:

La inteligencia estadounidense determinó que Rusia ofreció en secreto dinero a milicias vinculadas a los talibanes a cambio de matar a fuerzas de la coalición internacional en Afganistán, según informó este viernes The New York Times.

De acuerdo con el diario neoyorquino, funcionario de la Unión Americana llegaron a dicha conclusión hafe meses y la transmitieron a la Casa Blanca, instancia que -si bien ha discutido qué estrategia de respuesta tomar- no ha determinado ningún paso.

El Times indicó que, basándose en testimonios de autoridades vinculdas al asunto, algunos militares islamistas y elementos criminales asociados presuntamente han llegado a recibir pagos desde Moscú.

Unos 20 soldados de Estados Unidos perdieron la vida durante los combates an Afganistán el año pasado. No obstante, aún no está claro si los decesos pudieron estar relacionados con la trama de los pagos rusos.

Por su parte, el Gobierno del país euroasiático respondió al NYT que no estaba al corriente de ninguna acusación sobre los señalamientos de supuestas transferencias a colectivos talibanes.

No obstante, las fuentes consultadas por el periódico subrayaron que la información en manos de Washington -la cual fue recientemente compartida con las autoridades de Reino Unido ya que sus fuerzas presuntamente figuraban como objetivos- había sido mantenida en secreto hasta la presente semana, cuando se decidió trasladar a más miembros de la Administración.

Varias naciones han participado en las operaciones militares en Afganistán, como España, país que ha contribuido en la misión “Apoyo Decidido”, de la OTAN.

El informe estadounidense se basó, en parte, en interrogatorios a combatientes afganos y criminales capturados. Pese a esto, según el NYT, no se presentaron detalles sobre el funcionamientos de las mencionadas recompensas rusas.

Conjuntamente, Washington ha establecido vínculos sobre la operación con una unidad de inteligencia rusa que fue señalada en el caso del ex espía ruso Serguéi Skripal, quien fue envenenado en Inglaterra.

Según describió el Times, la unidad -la cual ha operado aparentemente por más de un década- ha recibido encargos del Kremlin para ejecutar camparas a fin de desestabilizar a las potencias occidentales.

Estados Unidos y Rusia han mantenido posturas enfrentadas en torno a conlciftos internacilneles y han llegado a chocar en temas como la situación de Siria. Sin emabrgo, el Presidente Donald Trump, a diferencia de sus antecesores, ha optado por consolidar una relación menos combativa com Moscú.

La Casa Blanca firmó el pasado mes de febrero un convenio de paz con los talibanes en el que se acordó la completa retirada, en un plazo de 14 meses, de las tropas internacionales desplegadas en Afganistán, pero todavía están pendientes las conversaciones entre los insurgentes y el Gobierno de Kabul.

Príncipe Carlos da positivo por COVID-19

Comparte este artículo:

El príncipe Carlos, de 71 años y heredero del trono británico, dio positivo en la prueba de coronavirus, pero goza de buena salud siendo que está aislado en Escocia.

Carlos, el hijo mayor de la Reina Isabel, presenta síntomas leves de acuerso a Clarance House (residencia real), pero se mantiene en buen estado de salud. Por su parte, Camilla, su esposa, dio negativo. 

El príncipe de Gales ha dado positivo en el test de coronavirus“, dijo Clarence House. “Ha mostrado síntomas leves, pero por lo demás se mantiene en buen estado de salud y ha estado trabajando desde casa durante los últimos días como de costumbre“.

La duquesa de Cornualles también se ha hecho la prueba, pero no tiene el virus“, dijo Clarence House. Fuentes aseguran que de la casa real dijo que la fecha en la que Carlos pudo contagiarse de la enfermedad era el 13 de marzo.

La reina Isabel dejó Londres para ir al Castillo de Windsor el 19 de marzo. Está allí con su marido de 98 años, Felipe.

No es posible determinar de quién se contagió el príncipe el virus debido al gran número de compromisos que llevó a cabo en su labor pública durante las últimas semanas“, dijo Clarence House.

Con información de La Jornada

Karime Macías se ampara de nuevo contra captura

Comparte este artículo:

El pasado 14 de febrero, la que fuera esposa de Javier Duarte, exgobernador de Veracruz, Karime Macías, promovió un amparo con el que busca evitar su detención en México.

Actualmente en Londres, Inglaterra, donde está sujeta a un proceso de detención con fines de extradición a Mexico. Por su parte, en Veracruz buscan enjuiciarla por el delito de daño patrimonial por 112 millones de pesos.

De acuerdo con información publicada en los estrados electrónicos del Poder Judicial de la Federación, Patricio Leopoldo Vargas Alarcón, Juez Décimo de Distrito de Amparo en Materia Penal, admitió a trámite la demanda de garantías radicada en el expediente 117/2020. 

El 29 de octubre de 2019, Karime Macías fue detenida en Londres, y tras ser notificada qué es requerida en extradición por el gobierno de México se le otorgó la libertad con una fianza de 150 mil libras esterlinas.

Con información del Financiero

#ElNidoDelGavilán: “Los 32 invitados a la fiesta de Rusia”

Comparte este artículo:

Definidas están las naciones que junto a la anfitriona Rusia disputarán la Copa del Mundo del 2018. 210 países en todo el planeta se disputaron los 31 puestos disponibles. Las eliminatorias como siempre llevan felicidad y tristeza a distintos equipos en las seis confederaciones del mundo.

Italia, el gran ausente, se perderá una Copa del Mundo desde 1958, Holanda, Chile y Estados Unidos cierran la lista de las grandes sorpresas que pocos esperaban que se quedarían fuera del torneo. Oceanía por segundo mundial consecutivo no tendrá un representante en el mundial.

CONCACAF      

Nuestra región del mundo será representada por México, Costa Rica y Panamá. Los canaleros irán por primera vez a una Copa del Mundo y anticipo que puede ser una de las sorpresas del mundial.

México dependiendo del grupo en donde le toque pudiera tener una actuación decorosa, mientras que Costa Rica no le veo con el potencial siquiera de pasar fase de grupos. Honduras quedó fuera en el repechaje contra un Australia muy limitado, demostrando el rezago futbolístico que aún se tiene y que en general el área de América Central retiene con excepción de Costa Rica y Panamá.

Estados Unidos, la tragedia de la CONCACAF, corta un proceso de gran desarrollo y con perspectivas de crecimiento. Nos perderemos a un chico muy talentoso como Christian Pulisic, 10 del Borussia Dortmund.

CONMEBOL

Sudamérica, la región con la competencia más encarnizada del mundo, será representada por Brasil, Argentina, Uruguay, Colombia y después de muchos años, por Perú.

Los primeros tres son garantía de hegemonía mundial dentro y fuera de la cancha, se espera mucho de este Brasil comandado por Neymar. Perú puede ser otra sorpresa del mundial. Chile es el gran ausente, una generación dorada, que tendrá que ser renovada para la siguiente Copa América. El campeón de Sudamérica pecó de optimista y en la última jornada perdieron todo contra Brásil. Paraguay, un equipo interesante pero que perdió muchos puntos de local que le costaron la clasificación. Los demás con papeles decentes pero insuficientes en un contexto de extrema competencia como CONMEBOL.

CAF

El continente africano sorprende a propios y extraños por los países que estarán en la Copa del Mundo que son Marruecos, Egipto, Nigeria, Túnez y Senegal tendrán la oportunidad de emular a Ghana y al mismo Camerún que han hecho memorables sus participaciones en este tipo de torneos. Equipos como Ghana, Camerún y Costa de Marfil, verdaderas potencias del futbol africano estarán ausentes tras la fase final de grupos. De los equipos africanos, Marruecos y Nigeria son los más fuertes en mi punto de vista. Sin embargo, Egipto tiene muchos años haciendo fuerza en clubes y en torneos continentales por lo que no se le puede dejar de observar.

AFC

Asia estará llevando nombres ya conocidos de la confederación. Japón, Corea del Sur, Australia, Irán, Arabia Saudita. De los 5 países, Corea del Sur e Irán me parecen los más fuertes y quienes vería en la fase de octavos. Arabia Saudita sorprende con su regreso, sin embargo, esta confederación del mundo viene una desigualdad terrible con una élite poderosa y una clase media casi inexistente. Siria y Uzbekistán estuvieron cerca de meterse, pero en general, Asia es una confederación muy predecible casi tanto como la CONCACAF.

UEFA

Europa, sede de los últimos 3 campeones del mundo, aparte de los recurrentes Alemania, Francia, Inglaterra, España y Portugal, también asistirán potencias emergentes como Bélgica, Polonia y Croacia, que buscan dar el do de pecho en el mundial teniendo el potencial para ello. Suiza, Islandia, Serbia, Suecia y Dinamarca completan el pelotón europeo.

Islandia, Suecia y Serbia para mi van a ser las revelaciones del torneo y quienes pueden romper las apuestas contra un favorito. De Europa me parece va a salir el próximo Campeón del Mundo, salvo Brasil no veo a ningún país del orbe al nivel de la élite de UEFA.

Ya con los grupos establecidos, podremos hacer pronósticos y un análisis de cada una de las 32 selecciones para determinar los favoritos a octavos de final del torneo.

Violencia, Ignorancia y Miedo, las tres nuevas plagas de nuestra sociedad

Comparte este artículo:

En los últimos meses se ha vuelto común el observar como nuestras redes sociales y medios de comunicación se inundan con actos de terror, violencia y odio. Poco a poco hemos visto como en distintos países se han manifestado pequeños grupos de personas con ideologías racistas y de aislamiento. Por lo que debemos de darnos el tiempo para analizar a profundidad, que es lo que está fomentando el regreso del odio a nuestra sociedad.

Está nueva ola de violencia hacía lo externo y diferente se ha basado principalmente en una cosa, ignorancia. Los nuevos movimientos migratorios, aunados al miedo que han causado los grupos terroristas y el surgimiento de grupos políticos conservadores, han permitido que poco a poco, los grupos de personas, previamente aislados, con ideologías violentas y radicales, salgan de su área de confort para enfrentarse al mundo.

Estados Unidos e Inglaterra son nuestros principales ejemplos para demostrar este miedo irracional. Los movimientos anti-migrantes en ambos países han fomentado la llegada de líderes que, utilizando esta filosofía de odio, de aislamiento y tomando oportunidad de la desinformación de su gente, solo han logrado impulsar aún más la degeneración del tejido social.

Es más, múltiples naciones de la Unión Europea han comenzado a sentirse agredidos y afectados por el flujo migratorio de ciudadanos de otros países en sus territorios. Tanto se ha extendido está fobia que ha impulsado el miedo a que los pequeños grupos a actuar de manera violenta en contra de ciudadanos inocentes. Tal como lo pudimos observar en Barcelona, en donde prácticamente se atentó en contra de grupos de turistas que solo disfrutaban de las atracciones de la ciudad.

Quizá nosotros como mexicanos no podemos comprender la facilidad que tienen para odiar a todo extranjero, cultura o religión externa a la suya. Esto debido a que nuestro país todavía no ha sido un centro de atracción de migrantes. Pocos estados de nuestro país han visto un incremento en la llegada de extranjeros, como lo fue Nuevo León con la llegada de KIA. Aun así, la cantidad de migrantes no ha llegado a ser tan grande como para que nuestra sociedad se sienta amenazada por el cambio de su estilo de vida.

Es por eso que, como ciudadanos de una nación global, debemos de comenzar a crear una cultura de comprensión y entendimiento. Nosotros los mexicanos ya enfrentamos con problemas internos racistas y clasistas, por lo que es importante comenzar a limar esas asperezas que pudren nuestra cultura y educación. En el momento que tengamos la oportunidad de recibir a un mayor número de migrantes y culturas externas a la nuestra, será para promover el desarrollo y un estilo de vida pacífico y de cooperación social.

No podemos permitir que nuestra generación sea recordada como aquella que se impulsó por el odio, por la ignorancia, por la desinformación y se dejó llevar por un miedo mal fundamentado. Tuvimos la suerte de nacer en la era que goza de una época de paz constante y estable. No debemos permitir que la ignorancia de unos pocos destruya lo que tanto tiempo le tomo a la humanidad construir.

#HojadeRuta: “Entre la República y la pared”

Comparte este artículo:

La elección francesa resulta de altísima relevancia para el globo entero. Tras la primera vuelta, el candidato de centro-izquierda Emmanuel Macron y la candidata de extrema derecha Marine Le Pen se medirán en las urnas nuevamente el próximo 7 de mayo.

Dos fenómenos destacan: la creación de un “frente republicano” y la profunda división que dibujan los resultados electorales de la primera vuelta, en un reflejo que sigue en línea con los fenómenos de populismo, xenofobia y nacionalismos de extrema derecha que se han presentado recientemente en casos como Inglaterra y Estados Unidos.

La idea misma del “Frente Republicano” es fundamental: al llegar a una segunda vuelta, las fuerzas derrotadas negocian su apoyo con alguna de las dos opciones en competencia, comprometiendo agendas concretas y formando lo que se conoce como gobierno de coalición, pero es tal la percepción de amenaza que representa Marine Le Pen para el corazón de Francia, que la mayoría de las fuerzas políticas han manifestado su apoyo a Macron, no porque crean en su liderazgo o proyecto, sino porque consideran que es un momento de emergencia, un deber republicano evitar una victoria del Frente Nacional.

Este escenario ya se había presentado en 2002, cuando Jean-Marie Le Pen (padre de Marine) llegó a la segunda vuelta contra el conservador Jacques Chirac. En aquél momento el sistema político en su conjunto se unió creando un frente común que resultó en una victoria de Chirac con 82%. Pero las cosas han cambiado mucho desde entonces, y así lo revelan los resultados de estas elecciones: por primera vez desde la posguerra, ninguno de los dos partidos principales de Francia (Socialistas y Republicanos) lograron colocar un candidato en la segunda vuelta, lo que habla de una sacudida considerable al establishment y un sentimiento generalizado de decepción y búsqueda de cambio, aunque se exprese de muy distinta manera.




En su análisis, el diario británico The Guardian calificó los resultados electorales como “un golpe de realidad”, al mostrar lo profundamente fracturado que se encuentra el país: el Frente Nacional ganando importantes franjas de las zonas desindustrializadas del norte, el este y el sur; mientras que Macron ganó el oeste.

Tal como sucedió en la elección de Trump, la opción de extrema derecha encontró mayor fortaleza en poblaciones pequeñas y zonas rurales, mientras que Macron tuvo éxito en las ciudades cosmopolitas. Además, apunta el rotativo, Le Pen ganó 9 de los 10 departamentos con las tasas más altas de desempleo, mientras que Macron tuvo gran fortaleza en París.

Preocupante fragilidad no solo para el sistema político francés, sino para los valores que le sustentan. La idea de fuerzas políticas coincidiendo que hay un bien mayor en la idea del salvamento de la República es algo poco común y de enorme valor, aunque también puede verse desde la óptica de las élites salvaguardando la estabilidad del sistema, desde la teoría del gremio.

Preocupante fragilidad, porque los sentimientos de abandono, coraje, racismo y división van creciendo envueltos en el nocivo nacionalismo que enarbola Le Pen.

En el fondo del debate encontramos que el mundo-sistema del capitalismo global deja decepción, desesperación y ultimadamente un sentimiento de abandono, de pérdida de privilegios. La paradoja es que ante la falta de alternativas políticas (que son, a fin de cuentas, visiones del mundo) la extrema derecha se nutra de la precarización y coraje de las clases trabajadoras que sienten el suelo resquebrajarse bajo sus pies, y culpan primero al mísero migrante o la supuesta amenaza a su identidad que a la hiriente concentración de la riqueza y desigualdades que por décadas han venido expandiéndose.




Aunque la lógica indica que Le Pen será derrotada, la realidad es que su movimiento ha ganado terreno, y mucho. Francia es una alarma más para el mundo entero, pues perversas ideas que se creían desterradas, comienzan a abandonar las tinieblas donde por largo tiempo se ocultaron.

______________________________

– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

 

Fintech: ¿Qué tanto es tantita regulación?

Comparte este artículo:

¿Cuándo es pertinente comenzar a regular una industria en auge? ¿Cómo asegurar que la legislación no detenga el crecimiento natural de un sector? Éstas son preguntas que autoridades financieras y empresas del sector Fintech1 deberán responder en las próximas semanas.

La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), autoridad rectora del sistema financiero mexicano, lidera la creación de una ley para regular de manera específica a la industria de Tecnología Financiera (fintech), incluyendo las empresas que participan, las operaciones que se realizan y a los usuarios de estos servicios.

Junto con la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) y Banco de México, la SHCP diseña la regulación que busca dar certidumbre legal a operaciones de préstamos colectivos (conocidos como crowdfunding), monedas digitales (como los bitcoins) y medios de pago, entre otros, principalmente para seguridad de los usuarios.

Lo anterior debido a que las empresas fintech, al actuar como intermediarios entre quienes necesitan dinero y quienes están dispuestos a invertir ese dinero y al ejercer actividades de captación de recursos, deberían sujetarse a una normativa que proteja el patrimonio de los usuarios, como sucede en la banca tradicional y que evite fraudes (como el caso Foodies).




La industria fintech ha crecido a pasos agigantados en México. Tan sólo el año pasado las empresas de este sector pasaron de 128 en mayo a 158 en noviembre, las cuales además captaron del público 100 millones de dólares, a diferencia de los 55 millones de dólares que operaron en 2015. En América Latina, nuestro país lidera el auge de este tipo de servicios financieros destacando las plataformas de medios de pago, préstamos colectivos, gestión de finanzas personales y cotizaciones de productos bancarios.

Este importante desarrollo ha despertado el interés y deber de las autoridades para regular un mercado que en México aún es minúsculo a comparación de Estados Unidos e Inglaterra, que ya cuentan con leyes dedicadas a start-ups fintech.

Precisamente en estos países extranjeros nuestras autoridades están buscando las bases para edificar la ley fintech, tomando “lo mejor” de cada país y de la experiencia de sus autoridades para adecuarla a las necesidades y características del mercado mexicano.

En estos días las empresas fintech mexicanas estarán revisando el borrador de la ley enviado por la SHCP a fin de realizar comentarios y sugerencias para procurar su correcto funcionamiento una vez que exista una ley como tal. En mi opinión el intercambio de ideas entre el regulador y el regulado es el punto más importante para regular un sector neófito en un país emergente como México.




La obligación de velar por la justicia del primero y los conocimiento técnicos del segundo deben dar como resultado una ley que sirva para proveer de forma segura servicios financieros de calidad y a la altura del país que deseamos ser. Para detonar el crecimiento del sistema financiero mexicano requerimos mayor libertad jurídica para la iniciativa privada, para que se refleje en mejores productos para los usuarios y en mayor dinamismo en los subsectores que integran el sistema.

En su momento, el Congreso de la Unión tendrá la enorme responsabilidad de aprobar una ley que sí sirva y que rogamos no detenga el impulso que la industria fintech ha logrado ya en México.

                                                                                                        

¿Qué es Fintech?: 1 http://altavz.com/2016/09/20/financiamiento-hipster/

 

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

El Secreto de los Estados Unidos

Comparte este artículo:

Estados Unidos es un país admirable. Es una potencia económica, política y un modelo a seguir para muchos. Es el país que ha recibido a millones de inmigrantes abriendo la posibilidad de cumplir el sueño americano.

Sin embargo, pocos recuerdan que gran parte de su supremacía no se debe solamente a su gente o su sistema económico o político – como las corrientes de supremacía blanca que han tomado el poder del tal país sugieren – sino al hecho de que la moneda que respalda la economía global es el dólar estadounidense.

Estados Unidos se considera como potencia mundial desde antes de la Segunda Guerra Mundial. En aquel momento se le solicitaba su apoyo por el bloque de occidente para contrarrestar al fascismo Nazi y sus seguidores, España y Japón.




No obstante, Estados Unidos no fue tan desafortunado como sus aliados, pues si bien sufrió el ataque en Pearl Harbor en 1941, su territorio continental no sufrió mayores consecuencias permitiéndole tener intacta su cadena productiva al finalizar la guerra.

Una vez finalizada la Segunda Guerra Mundial, esta situación los posicionó estratégicamente para sobresalir como potencia mundial, mientras el resto de los países desarrollados de la época como Inglaterra, Alemania o Francia, pasaban dolores de cabeza para reconstruir sus instituciones, cadenas productivas y tejido social.

Lo anterior tuvo como consecuencia que en julio de 1944, un año previo a la finalización de la Segunda Guerra Mundial, se firmara el tratado de Bretton Woods. Este tratado internacional establecía al dólar estadounidense como moneda base global respaldado por el oro. El estar bajo estas circunstancias permitió a los Estados Unidos comenzar a financiar su propio crecimiento y el de otros países.

En otras palabras, Estados Unidos se convirtió en el banco de muchos países en vías de reconstrucción y/o desarrollo, obteniendo con ello no solamente control económico, sino geopolítico. Sin embargo, la impresión del dólar masivamente y su circulación por todo el mundo, puso entre dicho si en realidad estaba respaldado por oro.

Era inconcebible pensar que las Reservas de Fort Knox contaran con el oro suficiente para respaldar tan masiva distribución de la moneda. En 1971, la Guerra de Vietnam acrecentó esta situación con una alta impresión de dólares para financiar la guerra. Algunos países europeos comenzaron a comprar reservas en oro.

El caso más sonado fue Gran Bretaña y Francia, países  que exigieron a Estados Unidos convertir sus dólares a oro de manera repentina. Como era de esperarse, Estados Unidos no era capaz de respaldar el dólar en oro.

Es así, que Richard Nixon decide romper la relación dólar – oro. Sin embargo, ya era tarde, el dólar era la moneda que circulaba a nivel global y la moneda en que los países acumulaban sus reservas, muchos de éstos como cobertura para cubrir su deuda externa.

Estas deudas denominadas en dólares crecieron con mayor énfasis durante la crisis de petróleo de 1973, en donde grandes sumas de dólares se destinaron como deuda a países productores de petróleo, muchos de ellos países Latinoamericanos en vías de desarrollo. Y esta historia continúa hoy en día. El dólar sigue siendo la moneda base para la mayoría de las transacciones y préstamos internacionales.

Durante esta etapa y los años subsecuentes, Estados Unidos ha estado con la fortuna de seguir financiando su crecimiento con deuda. A diferencia de todos los otros países, su deuda está en dólares y ellos mismos tienen la manera de imprimir su propia moneda.

Ningún otro país tiene esta magnífica ventaja. Es en gran parte por esto, que su riesgo país, sus tasas de interés, su interminable cultura de crecimiento y consumismo por medio de la deuda, han permitido crear oportunidades y la potencia que es hoy en día.

Es por esto que cuentan con presupuestos ostentosos para su infraestructura y fuerza militar. Es por ello que tiene influencia geopolítica en cada rincón del planeta. No olvidemos, Estados Unidos es el país más endeudado del mundo.

En 2017, su deuda pública es equivalente a 19 mil millones de dólares ($19,000,000,000,000) representando aproximadamente el 105% de su PIB.  Se estima que para el 2020 su deuda pública sea de 22.6 miles de millones de dólares.

Pongamos todo lo anterior en términos coloquiales. Imagina que te invitan un amigo a jugar Monopoly. A diferencia de una partida bajo las reglas del Monopoly, el dueño de la casa decide contar con una condición especial: además de ser jugador, será el dueño del banco y además tiene una maquinita para imprimir billetes a su discreción.

Ahora bien, el resto de los otros jugadores – de los cuales tu formas parte – tienen un número limitado de billetes para pagar sus transacciones y si solicitan deuda, ésta es denominada en la moneda oficial del juego. ¿Se te hace justo el juego? ¿Qué le dirías a tu amigo? ¿Quién ganaría la partida?




Existen intentos aislados en los que se ha desafiado al dólar. Sin embargo, ninguno ha surtido efecto. Por ejemplo, la Unión Europea tenía como objetivo convertir su moneda en la competencia frente al dólar. Desde su fundación en  1993 a la fecha, ha logrado colocar al euro como una moneda importante a nivel global, sin embargo sigue siendo lejana competencia frente al dólar.

Si bien algunos países cuentan con reservas en euros, éstas son relativamente pocas contra el dólar. Estudios apuntan que en 2006, cerca del 65% de las reservas internacionales de los países estaban en dólares. Lo sigue el euro con un distante segundo lugar con el 26% de las reservas internacionales.

Un dólar fuerte y una Unión Europea en conflicto, sigue demeritando la posibilidad de quitar al dólar como moneda dominante.

No debe sorprendernos que Trump públicamente haya comentado su apoyo a la salida del Reino Unido de la Unión Europea y declarado que el modelo de la Unión Europea es obsoleto.

En 2003, Estados Unidos y sus aliados invadieron Irak aparentemente para desarmar a tal país de armas de destrucción masiva – armas que nunca fueron encontradas. Existen varias teorías sobre la verdadera razón por la cual Estados Unidos decidió invadir a Irak.

Una de estas teorías apunta a que la idea de derrocar a Saddam Hussein fue en respuesta a que Irak comenzó hacer todas sus transacciones de petróleo en euros. Cabe recordar que Irak es miembro de  la OPEC, el 12vo productor de crudo y el 5to país con mayores reservas de petróleo.

Estados Unidos no podía – ni puede – permitir que los países productores de petróleo decidan usar otra moneda como referencia al precio del petróleo y mucho menos la compra-venta a nivel global de tan preciado insumo.

Esto sería una seria amenaza a la hegemonía del dólar. Se dice que la invasión de Irak fue un claro mensaje para los líderes del mundo: El petróleo se cotiza en dólares y cualquiera que se descarrile de esta práctica, sufrirá las consecuencias.

En 2011 nace el bloque económico BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica) como las economías emergentes más grandes del mundo. En 2014, el  bloque comenzó a introducir la idea de crear un Banco central (Banco BRICS) y una moneda única para sus transacciones.

Como resultado se perdería la dependencia de los bancos de occidente y del dólar. Hasta hoy, poco se ha avanzando en el tema.




Donald Trump ha creando fuertes turbulencias en todo el mundo, incluyendo desmanes con países aliados de los Estados Unidos. Ha sugerido desconocer tratados internacionales de comercio y promovido regresar a una etapa de proteccionismo.

No sólo eso, su administración ha tomado el atrevimiento de sugerir desconocer tratados que rigen la comunidad financiera. Es aquí donde el tema de la moneda juega un importante rol.

Si bien la hegemonía del dólar ha sido una desventaja competitiva para otros países, también puede ser el talón de Aquiles para los Estados Unidos.

Suena descabellado, pero ¿qué pasaría si los países se unen y determinan una nueva moneda base o un índice de monedas como referencia en vez del dólar? ¿Qué pasaría si el petróleo y otros commodities se comienzan a cotizar en otra(s) moneda(s) en el mercado global? ¿Qué pasaría si los países comienzan a cambiar sus reservas internacionales a otra(s) moneda(s)?

¿Qué pasaría si Estados Unidos se cierra al comercio global, pero el resto del mundo sigue abierto al comercio, utilizando otra(s) moneda(s) para sus transacciones?

Suena irreal llegar a ese nivel de coordinación global. Por otro lado, Estados Unidos lucharía con capa y espada contra estas iniciativas  como secretamente lo lleva haciendo desde 1944. Sin embargo, imaginemos por un momento que se llegue a concretar. Esto cambiaría el orden global a una escala sin precedentes.

Se tendría que estudiar a fondo las implicaciones de que el dólar se convierta en una moneda más. ¿Cómo tendría Estados Unidos que tratar ahora su deuda pública? ¿Tendría Estados Unidos que experimentar lo que otros países han vivido: inflación, políticas monetarias restrictivas, alza en tasas de interés? ¿Sería inevitable una recesión para Estados Unidos acarreando al resto del mundo? Sin hacer un análisis a detalle, podríamos adelantar que habría caos, guerras y en definitiva el derrumbe del orden mundial como lo conocemos hoy en día.

Las consecuencias son tan catastróficas que parece impensable en que tales cambios se den. Sin embargo, si Estados Unidos sigue siendo un bully en cuyas negociaciones posiciona al resto de los países siempre en una posición perder, ¿porqué no ir a una negociación perder – perder? Quizá este sacrificio es necesario para tener un mundo más justo y equilibrado hacia el futuro.

Esto dejaría a Donald Trump solo con sus vacías palabras – y desgraciadamente con sus armas – para negociar. Sin duda esta es una idea descabellada, pero si surge el juego Estados Unidos vs. El Resto del Mundo, es una idea que estos últimos podrían llegar a considerar al menos para dar la señal que también Estados Unidos requiere del resto del mundo.

______________________________

– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

El Talón de Aquiles: EL RETROCESO DEL PROGRESO

Comparte este artículo:

El 23 de junio de 2016, el 52% de los británicos votaron a favor de la salida del Reino Unido de la Unión Europea. El 3 de octubre, 50.21% de los votantes en un referéndum, seis millones y medio de colombianos, se opusieron a un acuerdo de paz. El 8 de noviembre, Hillary Clinton obtuvo más de dos millones y medio de sufragios que Donald Trump (voto popular), quien sin embargo ganó los votos electorales.

Presentar un texto argumentando que en este 2016 triunfaron el temor y la ignorancia es insuficiente, pues opinólogos y futurólogos ya se me adelantaron. Procedo entonces a desarrollar dos factores que dan profundidad a esa tesis: la incapacidad ciudadana a alimentar un régimen que requiere de participación de calidad, y una desconexión indulgente de las fuerzas políticas que deberían defender las conquistas sociales logradas durante la segunda mitad del Siglo XX, explican por qué estamos como estamos.

La democracia representativa: víctima del capitalismo (casi) salvaje

Soy el producto de un mundo socialdemócrata que la revolución neoconservadora de los años 1980 destruyó. Se me enseñó que cada derecho conlleva una responsabilidad, que es adeudo del ciudadano informarse y contribuir al debate, y que el interés colectivo pasa por encima del individual. No me considero “socialista”, mucho menos “comunista”, pero sin duda soy “izquierdista”.

 




Se me convenció que el principal rol del Estado es la moderación política: al redistribuir la riqueza y fortalecer la clase media, el Estado evita las derivas extremistas tanto de izquierda (revolución bolchevique) como de derecha (nazismo), que se alimentan de pobreza e ignorancia. La democracia solo funciona en donde la clase media, urbana, y educada, es fuerte. La educación es antídoto a la manipulación y demagogia.

Una de las primeras víctimas del neoliberalismo fue la educación. La obsesión por controlar el déficit fiscal y la nefasta idea que el sector privado siempre es mejor que el público, evaporaron presupuestos, debilitaron servicios, y alentaron privatizaciones.

La educación privada nunca ha sido reconocida por inculcar valores de solidaridad social; y la pública, aunque quisiera, no tuvo condiciones. Se crearon así brechas entre los que pudieron pagar una educación de calidad, y los que no.

Los resultados están a la vista: a los ciudadanos de hoy no les interesa lo público, ya sea porque no le dan importancia (creen que no la tiene), o debido al exceso de trabajo – la pauperización del mercado laboral también es una realidad – que no permite una participación política activa de calidad.

A este escenario agréguesele la explosión en importancia de internet, de las redes sociales, y la consolidación de una cultura en donde el límite entre espectáculo y realidad se borraron. Hoy, no se sabe qué información es real e irreal. Los “trolls” desinforman, distorsionan, y divulgan falsedades adrede a quienes no saben, y no quieren aprender a distinguir, como decía la canción, “entre besos y raíces”. Hoy, la política es espectáculo, el ciudadano espectador, y el votante consumidor.

Las marchas de salvación de la patria y de dignidad nacional organizadas por el uribismo contra un acuerdo de paz en Colombia, son ejemplo de ello. De nada sirvió defender uno de los acuerdos de paz más ambiciosos y sofisticados que se hayan firmado, que contaba con el apoyo unánime de la comunidad internacional.

Pudo más la desinformación. También eso explica el éxito de las campañas de los líderes aislacionistas del Reino Unido y de Trump, cuya sorpresa ante sus propias victorias apenas superó las evidentes muestras de la falta de preparación para las mismas. La cohesión social del consenso keynesianismo fue rota hace tiempo. Hoy, las consecuencias son evidentes.

Brechas y condescendencias

Claro, el neoliberalismo no es culpable de todo. La izquierda también lo es. Primero, dejamos de ser izquierda. Nos derechizamos. Nuestro supuesto proyecto inclusivo no lo fue tanto: siempre excluimos a religiosos y otros grupos que no dudamos en llamar “fundamentalistas”.

Si el Partido Demócrata hubiera defendido al proletariado blanco rural arruinado por la deslocalización empresarial fruto de la globalización, hubiera probablemente mantenido su apoyo. Pero la izquierda de Clinton, antiaborto y pro-gay (alienándose así el voto religioso y conservador) se convirtió además en la primera línea de defensa del libre comercio, con lo cual perdió el voto de los trabajadores. Segundo, existe en la izquierda una tendencia a la condescendencia.

Muchos nos vemos como una especie de vanguardia liberadora cuya misión es guiar a los alienados hacia el “progreso”. La educación, ese instrumento que extirpó nuestra ignorancia, nos da esa responsabilidad social, que constituye nuestra mejor muestra de consciencia y solidaridad.

Ser de izquierda es un privilegio de burgueses, y muchos de los votos “racistas, xenofóbicos, y sexistas” que vimos en 2016 son reacción a ese complejo de superioridad. ¿Cómo apoyar el aislacionismo en un mundo globalizado? ¿Cómo no entender que la paz es mejor que la guerra? Al ser parte de la “izquierda caviar”, nos hemos desconectado de las inquietudes del ciudadano común. Nos cuesta imaginar que haya gente que no piense como nosotros.

Los triunfos populistas de 2016 no nos gustan porque no se amoldan a la idea de progreso que nosotros, izquierdistas, hemos construido. Es casi patético constatar los fallidos esfuerzos del Presidente colombiano, Juan Manuel Santos, para explicar, con complejos tecnicismos, sin duda correctos pero también aburridos, el acuerdo de paz, mientras Uribe ejecutaba una retórica simple, sin duda simplista aunque apasionada, que tergiversó lo acordado y le dio la victoria.

Y cuando el elector nos dijo que éramos nosotros los que no habíamos entendido su grado de frustración, los frustrados fuimos nosotros ante mayorías que se atrevieron a no compartir nuestra opinión portadora de valores progresistas dignas del siglo XXI.

Los resultados en el Reino Unido, en Colombia, y en Estados Unidos no son antidemocráticos porque son el fruto de lógicas democráticas, pero ponen en entredicho la construcción del ideal democrático de centro-izquierda, basado en el respeto, la tolerancia, y el reconocimiento de la diversidad, y en la defensa de minorías.

 




Las mujeres, que rara vez han sido minoría, también cuentan en esa visión, que ahora vemos en peligro en un mundo en donde las mayorías progresistas brillan por su inexistencia. En Estados Unidos, un tercio de los ciudadanos es incapaz de nombrar uno de los tres poderes de gobierno.

¿Cómo darle poder a tantos ignorantes? Filósofos como Platón y John Stuart Mill ya han propuesto ideas para limitar los efectos políticos perniciosos de la inopia popular. Es aquí, precisamente aquí, en donde se abre la puerta al autoritarismo de izquierda, tan peligroso como el de derecha.

Conclusión: tengo miedo

Queda todavía mucho por analizar. Se debe aceptar que esta racha victoriosa populista de derecha no se alimenta solo del temor e ignorancia: una buena proporción de la clase media, individuos con ingresos anuales de USD 100,000 o más, votaron por Trump, así como lo hicieron 42% de las mujeres y 29% de los latinos (más de los que votaron por Romney). Además, 43% de sus votantes tienen título universitario.

El retroceso del progreso ha causado una profunda división social: los treinta millones de personas votaron en el Brexit (la tasa de participación casi alcanza 72%), dividieron al Reino Unido entre Inglaterra y Gales (favorables a salir de la Unión Europea) y Escocia e Irlanda del norte (a favor de la permanencia).

Colombia, como Estados Unidos, es un país dividido, como lo muestra el proceso que actualmente se desarrolla para aprobar una nueva versión del acuerdo de paz (que sigue generando oposición). Tercero, las mayorías silenciosas pesan fuerte. El abstencionismo debe ser estudiado con mayor detalle.

 




En 2016, los intolerantes afirmaron su voz, por tanto tiempo irrespetada y ridiculizada. Basta de hablar de integración, de paz, de cambio climático, de musulmanes, y de comunidades sexualmente diversas: es hora de ocuparse de la gente “normal” con problemas reales. A partir de 2016, el fenómeno es mundial.

En Francia, los analistas monitorean con atención el apoyo a Marine Le Pen y al Frente Nacional. En Costa Rica, gárrulos oportunistas como Otto Guevara se atreven a reivindicar el discurso incendiario de Trump. Ya se propuso estudiar la abolición del beneficio de la nacionalidad costarricense a los hijos de nicaragüenses nacidos en Costa Rica. Veamos si se le ocurre construir un muro entre Costa Rica y Nicaragua.

El retroceso del progreso se alimentó por una derecha neoliberal que cercenó el consenso keynesiano, pero también por una “izquierda champagne” que en un inicio se quiso oponer, pero que terminó pactando con el capitalismo de la post-Guerra fría.

Ayer fueron los que vemos como “fundamentalistas reaccionarios” los que temieron la llegada a la Casa Blanca, de lo que vieron como un presidente negro, musulmán, que ni siquiera había nacido en Estados Unidos. Hoy, somos nosotros, izquierda y centro-izquierda, los que tememos la llegada a esa misma Casa Blanca de lo que vemos como un populista ignorante, irresponsable, e imprevisible. ¿Ignorancia versus prepotencia?

Fernando A. Chinchilla
San José (Costa Rica), diciembre de 2016

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”