Presidente Zelensky hablará ante Consejo de Seguridad de la ONU

Comparte este artículo:

El Consejo de Seguridad de Naciones Unidas recibirá por primera vez el martes, al Presidente de Ucrania Volodymyr Zelensky, quien se les dirigirá durante una reunión que probablemente se enfocará en los aparentes asesinatos en la localidad de Bucha, a las afueras de la capital ucraniana. Esto luego de que los hallazgos tras el retiro de las fuerzas rusas han desatado indignación global y firmes negativas de parte del Gobierno ruso. Videos y fotografías de Bucha publicados por periodistas de la AP vieron al menos 21 cuerpos en varios lugares en este lugar, que se ubica al noroeste de la capital, calles repletas de cadáveres de supuestos civiles, algunos de ellos con las manos atadas por la espalda, han causado una aversión global, llamados a imponer sanciones más estrictas y a suspender a Rusia del Consejo de Derechos Humanos de la ONU.

De acuerdo con la fiscal general de Ucrania, Iryna Venediktova, los cuerpos de 410 civiles han sido retirados de localidades del área de Kiev que fueron recuperadas de las fuerzas rusas recientemente.

La presidencia del Consejo este mes, el Reino Unido, anunció la tarde del lunes que el Mandatario ucraniano hablará en la reunión abierta. La misión no dijo si la intervención por videoconferencia del Mandatario en el Consejo, inédita desde la invasión rusa de Ucrania el 24 de febrero, será en directo o grabada.

Previo al anuncio de la participación de Zelenskya, la reunión del martes ya estaba programada e incluirá la participación del secretario general de la ONU, Antonio Guterres. 

Con información de Grupo Reforma

De la Fuente pide recursos para atender migración

Comparte este artículo:

El representante permanente de México ante la Organización de las Naciones Unidas (ONU), Juan Ramón De la Fuente, reiteró que la migración debe atenderse de manera regional, pero hacen falta recursos y voluntad.

De la Fuente encabezó una conferencia de prensa en la que también reconoció que el tema migratorio y el de cambio climático no serán tratados directamente en noviembre.

“Lo que México ha planteado reiteradamente es que el tema migratorio tiene que gestionarse en los tres lugares en donde el fenómeno se desarrolla, en los lugares de origen, de tránsito y de destino, no puede ser algo que se gestione de manera parcializada. El presidente de México ha mostrado su disposición de apoyar a los países centroamericanos con algunos de los programas que ha puesto en marcha en el sureste mexicano, que han tenido un buen grado de avance en México y que pueden ser adoptados en los países del triángulo del norte centroamericano, se requieren recursos y voluntad política, pero el planteamiento de mi país ha sido muy claro”, dijo De la Fuente tras asumir la presidencia temporal del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas.

Por otro lado, detalló que el presidente López Obrador encabezará el debate abierto del 9 de noviembre sobre exclusión, desigualdad y conflictos.

“Consideramos oportuno que el consejo analice el impacto de la corrupción, la exclusión u la desigualdad en los conflictos y esperamos adoptar una declaración presidencial como resultado de este debate”.

El también ex Rector de la UNAM adelantó que López Obrador se reunirá con el secretario General de la ONU, António Guterres.

“Estará en Nueva York menos de 24 horas. Su presencia refleja la importancia que tienen estos temas de carácter social como parte de la agenda para prevenir y tener una visión más integral de lo que puede convertirse un factor disruptivo para la paz internacional”.

Trump advierte que cancelará el pacto nuclear con Irán si no logra cambiarlo

Comparte este artículo:

El presidente de EE.UUDonald Trump, dio un paso más este viernes para enterrar el legado de Barack Obama en política exterior. En concreto, el histórico acuerdo nuclear con Irán encaminado a impedir que Teherán desarrolle armas nucleares.

En su intervención en la Casa Blanca para anunciar la nueva estrategia de EEUU “para enfrentarse” con el régimen de los ayatolás, el presidente confirmó como se venía especulando que no iba a renovar la certificación de que Irán está cumpliendo con el acuerdo alcanzado en 2015 por Alemania, China, EEUU, Francia, Reino Unido y la Unión Europa. “Basado en el registro de hechos, no podemos y no haremos esa certificación”, subrayó en su discurso.

Trump calificó a Irán de “régimen fanático” y “principal patrocinador del terrorismo en el mundo” y sostuvo que EEUU no continuará por un camino cuya “previsible conclusión” es más violencia, terror y la amenaza muy real” del despertar nuclear de Teherán.

 

La estrategia anunciada por el presidente, apuntó la Casa Blanca, se centra en “neutralizar la influencia desestabilizadora del Gobierno de Irán y limitar sus agresiones”; especialmente, añade, su apoyo a grupos terroristas y milicias. La Administración también busca “revitalizar nuestras alianzas tradicionales y asociaciones regionales” con el fin de alcanzar una “equilibrio de poder” más estable en la región.

El presidente también anunció sanciones del Departamento del Tesoro contra la Guardia Revolucionaria Islámica de Irán. Éstas se imponen, según la OFAC, por “facilitar apoyo a grupos terroristas incluyendo Hezbolá, Hamas y los Talibán.”

En su discurso ante el plenario de la organización, lamentó que la riqueza del país no vaya a para a sus ciudadanos sino a financiar grupos como “Hezbolá y otros terroristas que matan a musulmanes inocentes”, a sostener la dictadura de Bashar Asad, a alimentar la guerra civil en Yemen. En definitiva, concluyó a “minar la paz en Oriente Medio“.

El acuerdo sobre el programa nuclear iraní, permitió que se levantara una parte de las sanciones internacionales impuestas a Teherán. Firmado en 2015 en Viena entre Irán y los cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad de la ONU (Estados Unidos, China, Rusia, Francia y Reino Unido) más Alemania, el histórico documento preveía un levantamiento progresivo de las sanciones a cambio de la garantía de que Teherán no se iba a dotar del arma atómica.

Cancillería mexicana expulsa al embajador de Corea del Norte.

Comparte este artículo:

El gobierno mexicano expulsó al embajador de Corea del Norte, Kim Hyong Gil, y le dio un plazo de 72 horas para salir del territorio nacional, informó este jueves la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE).

El presidente Enrique Peña Nieto emitió un decreto en el cual declaró al funcionario norcoreano “persona non grata” como medida de rechazo a la reciente actividad nuclear “que significa una franca y creciente violación del derecho internacional y representa una grave amenaza para la región asiática y para el mundo”, dijo la dependencia en un comunicado.

La cancillería mexicana indicó que Corea del Norte ha violado también las resoluciones del Consejo de Seguridad de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) “al realizar ensayos nucleares y lanzar misiles con tecnología balística de largo alcance”.

“La actividad nuclear de Corea del Norte es un grave riesgo para la paz y la seguridad internacional, y representa una amenaza creciente para las naciones de la región, incluyendo a aliados fundamentales de México como son Japón y Corea del Sur“, agregó la SRE.

Con esta medida diplomática, el gobierno mexicano muestra respaldo a la labor de la ONU para lograr la desnuclearización de la península coreana y resolver la crisis internacional de manera pacífica, se lee en el comunicado.

Durante los últimos meses el régimen de Kim Jong Un ha intensificado las pruebas armamentísticas de Corea del Norte, situación que ha generado tensiones internacionales con sus vecinos Japón y Corea del Sur, así como con Estados Unidos, que ha ejercido presión ante la ONU para solicitar sanciones en contra de Pyongyang.

EL TRATADO DE COMERCIO DE ARMAS CONVENCIONALES

Comparte este artículo:

El Tratado de Comercio de Armas (o Arms Trade Treaty, ATT) es un acuerdo internacional que entró en vigencia en diciembre de 2014, y que busca regular el comercio internacional ilegal de armas convencionales a escala planetaria. El objetivo del acuerdo es evitar el trasiego de “armas pequeñas”, es decir de revólveres, rifles, carabinas, fusiles de asalto, etc., de minas terrestres y marítimas, y de todas las armas que no son de destrucción masiva. Las bombas (y las bombas de racimo), los cohetes, y todo tipo de misil, pueden entonces ser considerados como “armas ligeras”, siempre y cuando no lleven, por supuesto, ojivas biológicas, nucleares o químicas.

Criticado por unos treinta Estados que siguen reclamando, con un anacrónico discurso antiglobalización, la primacía de su soberanía en el sistema internacional sobre la de los tratados internacionales (de seguro como excusa para proteger intereses ligados a la compra de armas) y por diversos actores sociales de derecha, que ven en él una amenaza a la libertad a la autodefensa–esto sucede sobre todo en los Estados Unidos (p.ej. la National Rifle Association) pues en América Latina los grupos sociales más bien presentan el tema como una cuestión humanitaria, el ATT merece nuestra atención. No solo los datos de la Oficina de las Naciones Unidas para el Crimen y el Delito (UNODC, por sus siglas en inglés) señalan que al menos el 41% de los crímenes que se cometieron en el 2013 fueron perpetrados con armas pequeñas, sino que América Latina y el Caribe sigue siendo la zona más insegura del mundo. En 2015 once de los veinte países más violentos del orbe se encontraban en América Latina y el Caribe: Honduras, Venezuela, El Salvador, Guatemala, Jamaica, Colombia, y Trinidad y Tobago son más inseguros que República Democrática del Congo (RDC); Ruanda es más seguro que Brasil, y la violencia letal en México es más alta que la de Nigeria, Guinea Ecuatorial, Botsuana, y Namibia. Debe entonces ser de nuestro interés conocer, investigar, y darle seguimiento a cualquier iniciativa que, de una forma u otra, pueda contribuir a poner freno a la inseguridad que viven los ciudadanos latinoamericanos y caribeños.

En 2015 once de los veinte países más violentos del orbe se encontraban en América Latina y el Caribe: Honduras, Venezuela, El Salvador, Guatemala, Jamaica, Colombia, y Trinidad y Tobago son más inseguros que República Democrática del Congo (RDC); Ruanda es más seguro que Brasil, y la violencia letal en México es más alta que la de Nigeria, Guinea Ecuatorial, Botsuana, y Namibia.

De la institucionalización del régimen de regulación del comercio de armas

Desde los años 1990s, sectores sociales en diversas partes del mundo se movilizaron para denunciar la existencia de un comercio internacional no regulado de armas. El tema saltó a las prioridades en la agenda internacional porque el fin de la guerra fría marcó el término del “equilibrio del terror”, aquella “estabilidad” resultante de la amenaza de un cataclismo mayor (en caso de que alguna de las superpotencias accionara el gatillo nuclear). La prioridad en términos de seguridad pasó entonces a cuestiones de desarme y de control nuclear. Algunos expertos podrán indicar, no sin razón, que la popularización del paradigma de la “seguritización”, según el cual la seguridad debe ser entendida como una construcción social y una disputa política (ver, por ejemplo, Carla Álvarez Velazco, 2016), explica el aumento de interés en el control de armas convencionales.

Pero lo cierto es que objetivamente se registró a partir de los años 1990 un aumento en las muertes por homicidio en la mayoría de países en vías de desarrollo.

En 1997, premios Nobel de la paz como Oscar Arias, Elie Wiesel, Jody Williams, el Dalai Lama, y José Ramos-Horta, apoyados por organizaciones como Amnistía Internacional, presentaron la idea de establecer estándares éticos para el comercio de armas. En 2001 se adoptó una iniciativa (voluntaria), por parte de la United Nations Conference on the Illicit Trade in Small Arms, llamada “Programme of Action to Prevent, Combat and Eradicate the Illicit Trade in Small Arms and Light Weapons in All Its Aspects” (PoA) y en 2007 se creó un grupo de expertos para elaborar un reporte de factibilidad que llevó a la aprobación, por parte de la Asamblea General de las Naciones Unidas, el 2 de abril de 2013, del ATT. Al respecto, hay que señalar que este instrumento legal debe apenas ser considerado un primer paso en la larga reglamentación del comercio de armas, pues claramente no interfiere en el comercio de armas a lo interno de los Estados, y no reglamenta nada en torno al derecho ciudadano a portar armas. Tampoco prohíbe la exportación de tipos específicos de armas ni cuestiona regulaciones nacionales existentes. El tratado solo obliga a sus signatarios a monitorear el movimiento del comercio de armas, para asegurarse que se respeten los embargos existentes y que las armas comerciadas no terminen en manos equivocadas.

Tres retos de la cooperación interamericana en la materia

Es claro que cualquier intento por regular el comercio de armas convencionales se enfrentará a poderosos intereses económicos de las industrias de los países exportadores más importantes, que son los miembros permanentes del Consejo de Seguridad de la ONU (China, Estados Unidos, Francia, Reino Unido, y Rusia). Pero más allá de lo obvio, desearía resaltar que en la actualidad, Brasil, Chile, Colombia, Guatemala, Haití, Honduras, Surinam, todos países firmantes, no han ratificado el tratado. Dos países, Nicaragua y Venezuela, ni siquiera aparecen como signatarios. Un primer reto para América Latina y el Caribe consiste entonces en asegurarse que el conjunto de países firmen y ratifiquen el tratado, a pesar de las presiones económicas nacionales e internacionales que pueden existir para debilitar su implementación.

Un primer reto para América Latina y el Caribe consiste entonces en asegurarse que el conjunto de países firmen y ratifiquen el tratado, a pesar de las presiones económicas nacionales e internacionales que pueden existir para debilitar su implementación.

En segundo lugar, se deben fortalecer los diferentes escenarios de cooperación regional y sub-regional, desde la ONU hasta la Organización de los Estados Americanos (OEA), pasando por la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR), el Sistema de Integración Centroamericano (SICA), y la Comunicad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC). Así como en otras épocas se denunció la “condicionalidad cruzada” al referir a los requisitos bancarios exigidos por diversos organismos internacionales para otorgar préstamos a los países aquejados por la crisis económica de los años 1980s, ojalá podamos pronto referir a la “cooperación cruzada” para señalar redes horizontales de cooperación transnacional. Y para evitar escaramuzas políticas, tal vez lo mejor sea privilegiar la cooperación técnica. Al fin y al cabo, deben existir estrategias consistentes, objetivas, y no-discriminatorias que aseguren la vigencia del tratado. Las partes deben establecer y mantener sistemas nacionales de control para generar datos comparables con otros Estados, no solo por transparencia–las listas nacionales son remitidas y compartidas con las otras partes–sino también para permitir evaluar el avance en su cumplimiento. Deben también designar un punto nacional de contacto para compartir información, y considerar medidas de reforzamiento de la confianza para reducir los riesgos a la paz y a la seguridad internacionales y, finalmente, tomar medidas para que las armas comerciadas no sean desviadas. Los escenarios multilaterales antes mencionados pueden, en su conjunto, ayudar a establecer y a implementar criterios técnicos que permitirán alcanzar grados de eficacia de la cooperación en la materia.

En tercer lugar–y esto puede ser más complicado–se trata también de darle contenido a la declaración de la Segunda cumbre de la CELAC (2014), según la cual América Latina y el Caribe son una “zona de paz”. Ello puede toparse con dos obstáculos mayores. Por un lado, los Estados no tienen la capacidad institucional para hacer valer el imperio de la ley en todo su territorio. La ausencia estatal es más fuerte en las zonas fronterizas, alejadas de los centros urbanos y políticos. Mientras esta siga siendo la regla, seguirá el comercio ilegal floreciendo sin dificultad, no por intención de las autoridades, sino por omisión en el control de las actividades ilícitas. Este problema no será resuelto mañana, pero su complejidad no es excusa para no avanzar en una solución. Por el otro, algunos de los gobiernos actuales en la región tienen concepciones diferentes sobre cómo reforzar su seguridad. Sin buscar discutir las mutaciones recientes y el significado actual de la noción de “seguridad”, debo señalar que en abril de 2016 se anunció la adquisición a Rusia, por parte de Nicaragua, de 50 tanques de guerra T-72B, 12 sistemas de defensa antiaérea ZU-23-2, dos helicópteros Mi-17V-5, un lote de vehículos blindados, lanchas patrulleras y coheteras, y otros. El gobierno de Ortega, que maneja un discurso de paz, de lucha contra el narcotráfico y de reforzamiento de las capacidades del Ejército para la atención de desastres naturales, no ha explicado las razones y objetivos de dicha compra. Lo mismo puede ser argüido en el caso de Venezuela, que, según el Instituto de Investigaciones de Paz, ocupa el 18 lugar a nivel mundial en cuanto a países compradores de armamentos, y que habría gastado en 2015 USD 162 millones en compras de armas a China (147 millones), Estados Unidos (6 millones), Austria (5 millones) y Holanda (4 millones).

Deben también designar un punto nacional de contacto para compartir información, y considerar medidas de reforzamiento de la confianza para reducir los riesgos a la paz y a la seguridad internacionales y, finalmente, tomar medidas para que las armas comerciadas no sean desviadas.

Conclusión: lo importante no es inventar la rueda, sino hacerla rodar

El comercio internacional de armas abarca tanto transferencias legales (generalmente en el marco de acuerdos gubernamentales), ilegales (si autorización gubernamental), y las que se encuentran en “zonas grises” (cuya legalidad es incierta pero su ilegalidad es dudosa). El ATT busca reglamentar un fenómeno mundial que se concentra en donde existen conflictos armados, violencia, y crimen organizado. Por ello es que América Latina y el Caribe son regiones especialmente interesadas en darle seguimiento a la implementación de este nuevo instrumento de cooperación multilateral. Hasta ahora, 85 Estados han ratificado el ATT, y 47 más están en proceso de hacerlo. Desde su entrada en vigencia, se organizó la primera conferencia de los Estados parte, que tuvo lugar en Cancún (México) del 24 al 27 de agosto de 2015. En esa reunión, se logró tomar decisiones básicas como escoger una sede para la Secretaría del tratado (Ginebra), pero no logró adoptar las plantillas de documentos necesarias para que los Estados completaran su reporte inicial de implementación en diciembre de ese año. Es decir, a los obstáculos políticos y propios a la región latinoamericana, se añaden los obstáculos técnicos propios a la implementación de nuevos regímenes de cooperación internacional. La segunda conferencia de Estados parte del tratado tendrá lugar durante el segundo semestre de 2016, y sus resultados deberán ser analizados con detalle.

El ATT busca reglamentar un fenómeno mundial que se concentra en donde existen conflictos armados, violencia, y crimen organizado. Por ello es que América Latina y el Caribe son regiones especialmente interesadas en darle seguimiento a la implementación de este nuevo instrumento de cooperación multilateral.

Las compras de armas de Nicaragua y Venezuela son transacciones legales. Y aunque no lo fueran, estos países no aparecen como signatarios del tratado, por lo que no están sujetos a sus disposiciones. El ATT representa, sin duda, un paso en la dirección correcta, pero se trata también de un muy tímido progreso, pues la problemática relacionada a las armas de fuego no tiene que ver únicamente con las armas que son comerciadas ilegalmente–es cierto que el trasiego ilegal es un problema–sino también con aquellas que son comercializadas legalmente. Es aquí, me parece, en donde se encuentra el meollo del asunto. La lucha será entonces intensa, no solo contra las cúpulas de poder locales que pueden usar la compra de armas como un botín político, sino también contra la industria manufacturera, que gana billones anualmente. Y si se habla de construir una cultura de paz, entonces habrá también que trabajar a nivel local en cada uno de los países signatarios para forjar usos y costumbres que vayan más acorde con el espíritu de este esfuerzo de reglamentación.

Fernando A. Chinchilla
New York City (Junio 2016)

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”