Sin mujeres no hay Constitución

Comparte este artículo:

¿Qué hubiera sucedido en México si el Constituyente de Querétaro (1917) hubiera estado conformado de forma paritaria por mujeres y hombres? Para empezar, no se nos hubiera negado el reconocimiento de nuestra plena ciudadanía, bloqueando nuestro derecho a votar y ser votadas, derecho que se reconoció hasta 1953.

También pienso que nuestra Constitución no hablaría exclusivamente en masculino desde entonces, sino que se hubiera garantizado que en este importante documento que rige la vida democrática de nuestro país, la palabra “mujeres” estuviera bien inscrita y, junto con ella, la garantía de todos sus derechos. 

Si las mujeres hubieran sido parte esencial para el proceso de escribir nuestra Constitución desde aquél entonces, quizá nuestras causas hubieran estado mejor cimentadas, con un fuerte énfasis en resolver, prevenir y atender las distintas violencias de las que aún somos objeto. 

Por ello, hoy celebro que con el “Sí” alcanzado este domingo en Chile para una nueva Constitución, venga a la par un gran triunfo: la conformación de un órgano constituyente integrado en paridad de género. Es decir, un órgano en donde las voces y las vivencias de las mujeres cuenten, en donde se materializarán en una visión incluyente de un nuevo país que busca alejarse de su pasado dictador y represor. 

Con esto, Chile ha hecho historia de maneras numerosas y nos deja un claro ejemplo de cómo debe reconstruirse un país: con la participación real, justa y equitativa de todas las personas, de todas las visiones, de todas las necesidades.

Aprueban en Chile renovar Constitución

Comparte este artículo:

Con más del 78% de los votos, el voto a favor de cambiar la Constitución hizo historia en Chile. 

El “apruebo” se impuso de manera contundente en todo el país y marca el inicio de un proceso bastante complejo y retador para la nación del sur del continente, que ahora se apresta a cambiar la constitución que rige el país desde 1980 y que fue escrita durante el régimen militar de Augusto Pinochet (1973-1990).

“Este es un triunfo de todos los chilenos y chilenas que amamos la democracia, la unidad y la paz” exclamó el presidente Sebastián Piñera al conocer los resultados del plebiscito, y agregó “hago un llamado a la unidad para enfrentar los grandes desafíos del futuro. Y les pido a mis compatriotas que estemos a la altura de este desafío histórico”.

Además de elegir entre ‘Apruebo’ y ‘Rechazo’, los electores también definían el órgano que se encargará eventualmente de la redacción de la nueva Constitución. Las opciones eran una Convención Mixta, compuesta por 172 miembro, distribuida en partes iguales entre ciudadanos elegidos y parlamentarios en ejercicio, o una Convención Constitucional, de 155 miembros, en la cual todos sus integrantes deberán ser elegidos por medio del voto popular. Al cierre del conteo de votos, la Convención Constitucional obtenía el 78,98 por ciento (1’254.856 votos) y la Convención Mixta Constitucional, el 21,02 por ciento (333.992 votos).

Es importante tener en cuenta la tasa de participación que tuvo el plebiscito, aún en plena pandemia. La referencia inmediata son las  elecciones presidenciales de 2017, cuando fue elegido el presidente Sebastián Piñera, y votó el 49,2 por ciento de los 14,7 millones llamados a votar.

 

 

Fuente: El Tiempo

 

AMLO dice que no tiene información sobre rebrotes de COVID

Comparte este artículo:

El presidente de la República afirmó por la mañana que México no ha presentado rebrotes en los casos de coronavirus o COVID-19, esto en entidades como la ciudad de México, salvo algunos estados. En el mismo sentido, aseguró que su gobierno trata la pandemia con optimismo, aunque con una postura realista.

En su conferencia de prensa matutina, el mandatario destacó que: “Hasta ahora, y es lo que celebro, porque yo tengo que ser optimista y desde luego realista, pero con optimismo, ya son muchos mis adversarios que quisieran que nos fuera mal, como para que yo también piense que no vamos a salir. No hay ahora, afortunadamente, rebrotes. Teníamos la preocupación, en caso de Ciudad de México, que se abrió hace un mes y no hemos tenido rebrotes, han habido casos“.

Resaltó que el país tiene menos fallecidos que Estados Unidos, Brasil, Chile y Perú por millón de habitantes. Incluso, aseguró que se tienen menos muertes que en países de Europa de acuerdo a la población.

Hasta el momento, la Secretaría de Salud ha asegurado que México registra 492 mil 522 casos positivos acumulados, 6 mil 686 casos más que el día martes, así como 53 mil 929 defunciones, 926 más que el día anterior.

Con información de PolíticoMX

Latinoamérica y el Caribe se vuelven el epicentro de la pandemia del COVID-19

Comparte este artículo:

Latinoamérica y el Caribe se confirmaron este martes como el epicentroglobal de la pandemia al alcanzar los 3 millones de contagios de coronavirus COVID-19, superando a EE.UU. y a Europa, lo que pone cada vez más contra las cuerdas a una región que tiene ya casi al tope la capacidad de sus sistemas de salud.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) detalló que los casos de coronavirus superan los 11.5 millones en todo el planeta, mientras que la cifra de muertes asciende a unos 535 mil.

De ese total, América registra unos 6 millones de contagios – más del 50 por ciento de ellos en Latinoamérica- y unas 266.000 muertes; le sigue Europa, con 2,8 millones de casos y que hoy superó la barrera de los 200 mil decesos.

América Latina, que ronda las 130 mil muertes por COVID-19, se convirtió en la zona más afectada del mundo, al superar a EE.UU. y a Europa en cantidad de contagiados, con unos 3 millones de casos, lo que representa más del 50 por ciento del continente americano y un 26 por ciento del total en el mundo.

“Hace dos meses, Estados Unidos representaba el 75 por ciento de los casos de COVID-19 en la región. Pero, la semana pasada, América Latina y el Caribe registraron más del 50 por ciento de los contagios. Solo Brasil informó alrededor de una cuarta parte de ellos”, alertó hoy la directora de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), Carissa Etienne.

Estados Unidos, sin embargo, sigue siendo el país más azotado por la pandemia, con 2.9 millones de infectados y 131 mil muertos, seguido de Brasilcon 1,6 millones de contagiados, entre ellos el presidente Jair Bolsonaro, quien hoy dio positivo por el coronavirus, y 66.000 muertes.

Perú (unos 309 mil casos y más de 10 mil 900 decesos), Chile (más de 300 mil contagiados y 6 mil 400 muertos) y México (unos 261.000 infecciones y 31 mil decesos) también se encuentran entre los diez países más afectados del mundo.

El director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, subrayó hoy que la pandemia se está acelerando, como muestra el creciente número de casos diarios, aunque se ha estabilizado su letalidad, ya que “muchos países han logrado reducir el número de muertes”.

De hecho, datos de las redes sanitarias nacionales indican que la cifra global de pacientes recuperados se acerca a los 6.8 millones, mientras que entre los casos activos un 1 por ciento (menos de 58 mil) se encuentran en estado grave o crítico.

En América, EE.UU. reporta más de 936 mil recuperados entre sus 2,9 millones de casos, un 31 por cinto; mientras que en Latinoamérica la cifra de personas que han superado la enfermedad es de 1.9 millones (alrededor del 60 por ciento del total de contagios).

(Fuente: EFE)

Anonymous presuntamente se infiltró en instituciones de Estados Unidos, Rusia, China, Líbano y Chile

Comparte este artículo:

Después de tres años de relativo silencio, Anonymous volvió a estar en oídos de todos, al revelar supuesta información reservada sobre gobiernos y corporaciones mundiales.

El grupo autodenominado como  ciberactivista, liberó un listado de Gobiernos que han sido vulnerados por sus hackers. 

Por medio de su presunta cuenta de Twitter citaron cuáles han sido las filtraciones realizadas en instituciones gubernamentales de Estados Unidos, Rusia, China,Chile y Líbano. Con la mera intención de demostrar su alcance. 

En Estados Unidos el grupo señaló haber realizado múltiples ataques a raíz del asesinato de George Floyd, además de filtrar datos sobre la relación del presidente Trump con el magnate pedófilo Jeffrey Epstein.

En China, el grupo asegura  haber hackeado múltiples sitios chinos con datos oficiales utilizados por el gobierno, a razón de apoyar las manifestaciones por la independencia de Hong Kong contra el gobierno de Xi Jinping. 

En Rusia el grupo de hackers indica que en julio de 2019 vulneraron el sitio del Servicio Federal de Seguridad de Rusia (FSB), de donde extrajeron 7.5 terabytes de datos de un contratista de relevancia y “ventilaron” los proyectos secretos del organismo. De acuerdo a los datos filtrados por Anonymous, la agencia proyectaba separar su Internet de la del resto del mundo, bloquear el anonimato en la navegación y eliminar las redes sociales.

En Líbano, El grupo se atribuyó el ciberataque al Ministerio de Finanzas de Líbano. Aseguraron que estuvieron una hora dentro del sistema para sacar su información. 

“Estimado gobierno libanés: Si crees que lo olvidamos, ¡estás equivocado! ¡Tenemos todos los datos del ministerio de finanzas, que se filtrarán pronto! No dejamos a nuestra gente. #Esperanos”, fue el texto que publicaron posteriormente.

En Chile, Anonymous aseguro que en noviembre pasado, haber hackeado más de 70.000 documentos, tablas y otras fuentes de información de los Carabineros de Chile. 

En ese momento, en un link (que luego fue eliminado) mostraron los datos de esa base que incluía, entre otras cosas, nombres, domicilios y números de teléfono de gran parte de la dotación de la fuerza.

 

 

(Con Información de Clarín)

Pide OCDE a realizar más pruebas de COVID-19

Comparte este artículo:

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) pidió a los países miembros realizar más pruebas de COVID-19, esto tras actualizar los datos del número de pruebas por cada mil habitantes realizado en cada país, donde quedo demostrado que México hace 0.4 pruebas por cada mil habitantes.

El secretario General del organismo, Ángel Gurría, aseguró que se está registrando un “aumento significativo” de diagnósticos en los 36 países que confirman la OCDE.

“Aumentar la capacidad de diagnóstico es crucial para las estrategias de desconfinamiento y reducir el riesgo de nuevos picos”, señaló Gurría.

Islandia y Luxemburgo se encuentran a la cabeza de las cirfras, ambos hacen 134.9 y 64.6 pruebas, respectivamente, por cada mil habitantes.

Nuestro país se encuentra por detrás de otros países como Chile (8.1), Francia (9-1), Reino Unido (9.99) o Estados Unidos (15.6). Los datos de la gráfica ofrecida por la OCDE vienen de la página web Our World in Data, que recoge los datos ofrecidos por los distintos ministerios de Sanidad y otros organismos sanitarios oficiales.

Sistema de Pensiones: Reto a Futuro

Comparte este artículo:

Para nadie es secreto que el tema de las pensiones en México es un problema cuyos efectos aún no hemos sentido del todo. En México la edad promedio es de 27 años y estamos viviendo el bono demográfico más grande en la historia de nuestro país y que difícilmente podrá repetirse. La gran oferta de mano de obra y las inversiones extranjeras para instalar sus plantas de producción en nuestro país han hecho posible que podamos mantener el esquema actual de pensiones. La reforma al SAR (Sistema de Ahorro para el Retiro) ha traído beneficios como el incremento del ahorro y la calidad del mismo lo cual habla bien de la maduración de los trabajadores mexicanos en comparación con otros países en desarrollo, pero aún así hay grandes áreas de oportunidad.

Según Carstens la informalidad representa el principal reto que enfrenta el sistema de pensiones en nuestro país, de cada 10 empleados 6 son informales. Un indicador que nos da una idea de la gravedad del asunto es que la informalidad creció 1.8 veces más que la economía en su total. En los últimos años el gobierno federal ha ido buscando la forma de combatir la informalidad con programas como “Crezcamos Juntos”  pero aún así  la informalidad sigue creciendo sobre todo en los estados más marginados.

En la Segunda Convención Nacional de Afores el aún Gobernador del Banco de México (hasta finales de noviembre) enfatizó 3 puntos débiles del actual sistema de pensiones. El primero es el nivel de cobertura, seguido por la percepción que tienen los trabajadores respecto al sistema de pensiones actual. Muchos sin conocer cómo funcionan las AFOREs y demás conceptos del sistema prefieren no afiliarse o toman decisiones erróneas en sus manejos para el retiro lo cual complica aún más los números de cobertura y es parte de la desconfianza que le tienen los ciudadanos a estas instituciones. La falta de información y el conformismo generan que muchos prefieran no tener cobertura ni tener una cultura del ahorro, lo cual podría ocasionar un grave problema social en las próximas décadas son miles de familias que tendrán que mantener a sus padres por falta de planeación financiera.

Los números de personas que cotizan en la bolsa en México son menores a otros países de Latinoamérica, mientras aquí la cobertura apenas alcanza el 27% de cobertura en países como Chile (40%), Costa Rica (41%), Panamá (47%) y Uruguay (65%) las coberturas son mucho mayores según datos de la Organización Internacional del Trabajo. No solo es un tema de ampliar la cobertura sino mejorar la calidad de la misma e informar a la población sobre el tema para que se convierta en un aspecto básico de la planeación financiera de cada familia como lo es en Europa o Estados Unidos.

Existen propuestas para adoptar esquemas creativos como lo han hecho en otros países en desarrollo. Una de las propuestas sugeridas por Carstens se basa en algunos conceptos del Premio Nobel de Economía 2017 Richard Thaler quien propone enrolar a los trabajadores en un esquema donde aporten una proporción de su salario a un plan preestablecido para su retiro desde el momento que entra a una empresa, independientemente que pueda hacerlo de forma separada. Muchos son los retos pero el tema no debe pasarse por alto si es que queremos evitar enfrentar situaciones como las de España y Japón con mayorías poblacionales entrando en etapa de vejez.

¡VIVA MEXICO! Orgullo Gastronómico y Nutricional

Comparte este artículo:

Como esta semana estamos celebrando el grito de independencia me gustaría hablar un poco de nuestra gastronomía. La gastronomía Mexicana se declaró como patrimonio de la humanidad inmaterial en el 2010, por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura  (UNESCO). 

Los elementos básicos de la cocina mexicana son el maíz, los frijoles y el chile.

Como sabemos la tortilla es el principal alimento en la dieta de los mexicanos, desde hace más de 3500 años. El proceso de nixtamalización se realiza mediante la cocción del maíz con agua y cal, para producir nixtamal. El nixtamal es molido y se obtiene la harina y la masa para la elaboración de tortillas, tamales, sopes, gorditas, etc. Existen  beneficios nutricionales en el grano de maíz nixtamalizado, algunos de ellos son:

– Incrementa la biodisponibilidad de los aminoácidos presentes en el maíz como albuminas, globulinas, prolaminas y glutelinas.

– Contienen ácidos grasos oleico y linoleico que tienen efectos anti-inflamatorios y cardioprotectores .

– El proceso aumenta el contenido de fibra soluble de un 0.9% en maíz a 1.3% en la masa y 1.7% en la tortilla.

– El calcio es altamente biodisponible en la tortilla ya nixtamalizada.

– Proporciona de 32 a 62% de los requerimientos de hierro.

El chile también es característico de la gastronomía mexicana, según expertos tiene efectos antiinflamatorios, anti irritantes,  ayuda contra las náuseas y previene del dolor. La capsaicina es la sustancia que le da picor al chile. Existen estudios recientes donde se evalúa el chile para desarrollo de tratamiento anticancerígenos, para la artritis y reumas. Tiene un alto aporte de vitamina C que es un potente antioxidante, necesario en fumadores. Estimula la producción de jugos gástricos que mejoran en tránsito intestinal.

Los frijoles también son un pilar muy importante para nuestra cocina. Estas leguminosas les aportaban gran contenido calórico a nuestros ancestros ya que contienen carbohidratos complejos, son altos en fibra, proteína y poca grasa. Contienen ácido fólico, tiamina, ribofalvina y niacina que son sustancias esenciales para la producción de energía y formación de tejidos.

Así que este fin de semana a comer tortillas, chile y frijoles con mucho orgullo y sin culpas. Recuerden que los alimentos nunca son buenos ni malos, hay que aprender a comerlos y a combinarlos para que nuestro cuerpo los pueda aprovechar de la mejor manera para mantenernos sanos.

¡Nuestra cocina es un patrimonio de la humanidad  y es nuestro deber cuidarla y mantenerla viva!

#HojaDeRuta: “Momento de que México voltee al Sur”

Comparte este artículo:

“Aquí abajo, cada uno en su escondite. Hay hombres y mujeres, que saben a qué asirse. Aprovechando el sol y también los eclipses. Apartando lo inútil y usando lo que sirve. Con su fe veterana, el Sur también existe”.

El poema de Benedetti resuena en un momento de sacudidas geopolíticas en distintas partes del globo. Para México resulta de particular relevancia en un momento donde la “integración” (habría que analizar y cuestionar el alcance del concepto) del TLCAN, la gran apuesta económica de política exterior de los últimos 25 años, navega en aguas inciertas.

Aunque hoy los reflectores están puestos en la negociación del tratado, no hay que olvidar el contexto que la provoca: la llegada de la ultra derecha a la presidencia de Estados Unidos encarnada en la figura de Donald Trump, personaje que ha ejercido la vejación pública más cruenta hacia México que se recuerde en la historia contemporánea.

Es una negociación que parte no solo de un cambio político que ha provocado un efecto dominó, también parte de la indignidad, pues la autoridad política de México, en particular el presidente EPN, ha sido de una debilidad y tibieza tal que descorazona.

Hace algunos días fui invitado por Alianza Cívica a moderar un diálogo con Sara Tamez, vieja amiga que durante los últimos años se ha dedicado a trabajar en campañas políticas de Sudamérica. En particular, venía a compartir la experiencia de la reciente victoria de Lenín Moreno en la elección presidencial de Ecuador. Dentro de sus vivencias, contaba cómo mucha gente en el cono sur le reprochaba que México no volteaba hacia la región, que vivíamos solo viendo hacia el norte. Recordé de inmediato que me tocó vivir el mismo reclamo hace ya más de una década en Chile. Lo increíble es que México sí es referencia en múltiples aspectos en el hemisferio sur, desde la cultura popular hasta ciertos aspectos de su desarrollo.

Hoy nuestro país concentra poco más del 80% de sus exportaciones a Estados Unidos, menos del 3% a Canadá y 16% al resto del mundo (Reforma, 2017). Por supuesto que el argumento geopolítico, de aprovechar la proximidad con la economía más grande del mundo es racional y una meta deseable, pero eso no debería significar dependencia absoluta ni cortedad de miras, sobre todo en un momento donde el mismo país que pregonó el liberalismo económico a pies juntillas hoy apuesta por la cerrazón y el proteccionismo.

Por ejemplo, en la industria automotriz, que es el sector que mayor participación tiene en las exportaciones mexicanas hacia EEUU, con 23%, un trabajador norteamericano gana en promedio 29.5 dólares la hora, mientras que el mexicano gana 4.51. La diferencia es brutal, e ilustra el por qué México sigue y seguirá siendo atractivo para la maquila, pero también, cómo este modelo que ha hecho crecer sustancialmente las exportaciones no se ha traducido en crecimiento suficiente ni ha podido frenar el crecimiento de la pobreza y la desigualdad.

La renegociación del TLC sin duda es estratégica para nuestro país, pero también una llamada de atención, un grito y un destello que nos obliga a mirar hacia otras latitudes y replantear nuestro rol económico en función del lugar que queramos ocupar en el mundo, las ideas que representemos, el proyecto de nación que comencemos a construir.

Quizá como nunca antes, la visión de política exterior será de primer orden en la agenda de la sucesión presidencial de 2018. Habrá entonces que recordar que el sur también existe, lo mismo que el oriente: pero aquí abajo, cerca de las raíces, es donde la memoria ningún recuerdo omite. Y hay quienes se desmueren, y hay quienes se desviven. Y así entre todos logran, lo que era un imposible: que todo el mundo sepa que el Sur también existe”.

#HojaDeRuta: “Comprar libros es un oscuro placer”

Comparte este artículo:

Aunque dispositivos como el Kindle podría contener entera la biblioteca de Alejandría, carecen de encanto. ¿Son los aparatos más útiles, lógicos, sencillos? Por supuesto, pero también son mucho menos inspiradores. Por eso uno se emociona cuando un pequeño panel de acrílico anuncia que esa mesa del costado tiene 50% de descuento en libros del INAH y el Fondo de Cultura Económica.

Me encontré libros donde menos esperaba: en una vieja prisión potosina construida en tiempos porfiristas, donde hasta el encierro y el castigo tenían ecos franceses. Cavando entre las pilas de títulos, me encuentro con el último título del maestro Monsiváis, y en su contraportada, una frase de William Blake que guió su vida: “espera solo veneno del agua estancada”. En ella, el poeta encontró con minimalista belleza la forma de resumir la esencia del progresismo: el movimiento. Progresar es moverse y hacerlo hacia adelante. El conservadurismo es quietud, y muchas veces, retroceso. Ahí radica uno de los principales motores de la vida pública. Somos un país que casi no lee, y también somos un país que casi no participa en la política, esa niebla tenebrosa a la que no queremos acercarnos.

De acuerdo al Módulo de Lectura (Molec) del INEGI, de cada 100 mexicanos, solo 45 leyeron al menos un libro en el último año. De acuerdo al mismo Instituto, el año pasado en México se leyeron 3.8 libros al año, promedio por debajo de otras naciones latinoamericanas como Chile, que promedia 5.4, y Argentina, que alcanza 4.6. El Molec también revela la obvia correlación que existe entre escolaridad y lectura, pero llama la atención su agudeza: sólo 25% de quienes no tienen enseñanza básica leen libros o algún otro tipo de material (periódicos, revistas, portales de Internet), mientras que el 70% de quienes cuentan con educación superior mantiene un hábito de lectura, por mínimo que sea. Ah, y en promedio, las mujeres leen más que los hombres, lo que no debe extrañar, pues tienen también mejor rendimiento académico (a pesar de vivir en medio de la peste machista).

Leer por sí mismo tiene un valor inconmensurable, pero no es solo la acción lo que importa, sino la comprensión. Más del 20% de la ciudadanía mexicana reconoce entender poco o solo la mitad de lo que lee, lo cual nos habla de la necesidad de formar pensamiento crítico. Letras y números son el herramental más poderoso de la humanidad, pero se requiere la formación que permita desarrollar el potencial de las personas, para que entonces pueda estallar su creatividad.

Lea, que mucho le conviene, ¿Y qué es leer? robémosle otra vez al poeta para intentar describirlo: “Ver el mundo en un grano de arena, y ver el cielo en una flor silvestre, sostener el infinito en la palma de tus manos, y la eternidad en una hora” – William Blake.