De afanes modernos

Comparte este artículo:

Al corazón moderno le falta palpitar con fuerza. Se desvive preocupándose por entender y ser razonable; por latir como el otro y ser sensible; y por ampliar el sentido de las cosas para ser incluyente, y, con ese propósito, redefinir lo que haga falta independientemente de lo que se trate.

A ese corazón preocupado se le olvida ocuparse en abocarse a su principal objetivo, que es mucho más sencillo como concepto, pero de mucha más difícil implementación. Sin embargo, aquello no requiere justificaciones, ni es objeto de grandes debates.

El mexicano parece abrumarse por las preocupaciones del corazón moderno. Agobiado, se resigna a padecer los cánceres del desánimo y el conformismo; aquellos que surgen en el individualismo pero que producen como síntoma terminal la indiferencia.

Ofuscados en el afán de ser comprensivos, dejamos de comprender; y enquehacerados en no dejar fuera a nadie –en dicha tarea de comprensión– solapamos nuestros valores morales ante las nuevas ideas sociales. Desde nuestra intimidad, decidimos dejarnos solos los unos a los otros. Luego cerramos el concepto de “nosotros” al tiempo que buscamos ampliar la distancia que existe entre la vida de cada quien y 
el interés público.

Catalogamos nuestra vida en esferas. Queremos libertad social legitimando, en la privacidad, el libertinaje. Pero el anhelo a un control absoluto de nuestro estilo de vida, y a que la opción que escojamos, sea cual fuere, se avale; es voltearle la espalda a nuestra responsabilidad colectiva.

Y no sólo eso, es una necedad lograda por la negación de que el anhelo fundamental del corazón, aún en la modernidad, no es que se avalen nuestros deseos, sino subyugar las aspiraciones propias al deber de procurar, en la medida de lo posible, entregarse al bienestar de la sociedad. Vivir como se espera que vivamos, es un acto de caridad si la esperanza se funda en un ideal de plenitud; y pelear a diestra y siniestra por poder vivir como queramos, un acto de egoísmo si la lucha se centra, en que necesariamente se califiquen como “morales” los designios de nuestra propia voluntad.

Recientemente, a iniciativa del Presidente mexicano con la más baja aprobación en la época moderna, algunos grupos sociales se han propuesto redefinir aquello que para la mayoría es, será y sigue siendo lo mismo. Aquel cáncer del que hablaba se nota en el grupo de personas que componemos el Estado y se permea en los razonamientos institucionales que emitimos.

Así, los indiferentes se descubren incongruentes con sus opiniones previas; los académicos, resignados; los individualismos, se convierten en progresismos; y la política pública, emigra del bien común a la tutela absoluta de las decisiones personales. “Que cada quien haga con su vida lo que quiera” es el nuevo principio rector de la regulación social: hemos decidido lavarnos las manos. Oponerse 
es discriminación.

Para mi sorpresa, esta semana, con motivo de la Marcha por la Familia, he sabido que se califique, con insistencia, como asquerosos, violentos y retrogradas, a quienes sostenemos que el matrimonio es entre un hombre y una mujer. Aquellos calificativos, al menos en lo particular, en nada reflejan el sentimiento que me produce, resistirme a aceptar las ideas opuestas.

Lo único que quiero transmitir es un motivo netamente espiritual: es aquel ideal social de plenitud propuesto por la generalidad; es aquel llamado que como colectividad hacemos a la autorrealización personal creando una familia en el sentido tradicional del concepto. Que el potencial del amor se ve seriamente demeritado cuando no encuentra complementariedad física y psicológica, es una verdad innegable, que se ha silenciado por quienes encuentran imposibilidades para amar a sus pares complementarios. El romanticismo, en la modernidad, se ha substituido y confundido 
por compañerismo.

Si el consenso general, conceptualiza el ideal de una familia, como aquella entre un hombre y una mujer, no es porque la homosexualidad sea indeseable, sino que el incentivo colectivo a llevar la opción de vida ya propuesta, es un llamado a gritos de quienes nos antecedieron en vida, de que ese modelo de vida llena y vale demasiado la pena. Si no fuera así, esa estructura social no hubiera trascendido hasta nuestros días con tanto éxito. Seguir la recomendación general, no es necesariamente lo mejor para cada individuo, pero cerrarse a la autodeterminación de la vida privada, bien pudiese ser soberbia.

Si bien estoy plenamente consciente que el hecho de que la familia vale la pena, no es motivo del debate, lo reafirmo para subrayar que el valor de tener una familia es tanto, que vale la pena preguntarnos cuál queremos que sea la recomendación general, que como sociedad queremos emitir a la siguiente generación, a través de la proposición de un modelo de vida. Creo que la ley debe de validar ideales.

Recomendar que en México “decidir lo que sea” es lo ideal, es dejar de recomendar, y quizá, incluso, evadir la responsabilidad de poner el ejemplo. Creo que existe un beneficio más grande en que el ideal ya propuesto se conserve; no lo substituyamos por amplísimas definiciones que más que esclarecer, esconden, entre muchos otros, el modelo de vida en donde la mayoría ha encontrado su camino de plenitud.

roberto.mtz05@gmail.com
@Roberto_MtzH

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

Polvo eres y en polvo te convertirás

Comparte este artículo:

El viejo adagio bíblico, que describe el ciclo de la vida del hombre, parece profesar ahora también el ciclo de vida de nuestra comunidad. La Ciudad Metropolitana de Nuestra Señora de Monterrey, que era poco más que polvo en 1596, literalmente, de poco a poco, a polvo está volviendo en este 2016.

Los distintivos cerros y montañas de nuestra metrópoli permanecen como referentes internos. Pero hacia afuera, en lo externo, empiezan a ser desplazados de su histórico papel de señalamientos naturales –indicaban antes la llegada próxima a la Sultana del Norte– por una verdosa nata de contaminación, que es cada vez más permanente y menos intermitente.

La tolva de suciedad que nos cubre, delata desde lejos una generalizada falta de compromiso regiomontano con un medio ambiente sano. La Avenida Cuauhtémoc huele a smog de camión urbano, y el corazón de la ciudad, sobre todo de Colón hacia el norte, a escombro. Cruzar hacia Bernardo Reyes; ver las vías del tren que pasan cerca del Centro; o ir a la Colonia Moderna, confirma la profecía del polvo.

Los distintivos cerros y montañas de nuestra metrópoli permanecen como referentes internos. Pero hacia afuera, en lo externo, empiezan a ser desplazados de su histórico papel de señalamientos naturales –indicaban antes la llegada próxima a la Sultana del Norte– por una verdosa nata de contaminación, que es cada vez más permanente y menos intermitente.

La Organización Mundial de la Salud, publicó la semana pasada que Monterrey es una de las ciudades con peor calidad de aire de América Latina. Padecemos de dos males; de dos polvos: partículas PM 2.5, que son más pequeñas y producen más daño (en esta medición aparecemos en tercer lugar del Continente); y partículas PM 10, que son un poco más grande y pueden detenerse, en parte, por el sistema respiratorio (en esta medición obtuvimos el séptimo lugar). En el Área Metropolitana de Monterrey, dependiendo del sector, las distintas fuentes contaminantes, causantes de nuestra condición “empolvorada”, contribuyen en variadas proporciones a la totalidad del problema. En Santa Catarina, García y el poniente de San Pedro, las 49 pedreras y las industrias crecen en su porcentaje de responsabilidad. Al oriente de la ciudad, en Juárez, Guadalupe y Cadereyta, los azufres emitidos por la refinería de PEMEX juegan un papel mucho más preponderante. Además, existen más de 18,000 empresas establecidas en el área conurbada que contaminan. Otro problema, es el de los carros.

Sin haber herramientas claras para medir por separado, en un promedio generalizado de toda la ciudad, qué porcentaje del problema de contaminación del aire es ocasionado por los carros y cuánto por la industria, el Dr. Gerardo Mejía del Tec de Monterrey, calcula que ambos factores representan un 80%. En el Tec, también se ha estimado que el costo por persona, calculando la pérdida de productividad, la disponibilidad de pago y los gastos en salud, del problema de la calidad de aire lo es de 1,900 millones de dólares al año. Esto representa un costo per cápita de 422 dólares anuales, considerando 4.5 millones de habitantes en el Área Metropolitana de Monterrey.

Atacando únicamente un solo factor, el gobierno del estado, que encabeza Jaime Rodríguez Calderón, ha insistido en una política irresponsable por insuficiente, ante las recientes alertas internacionales entorno al problema. El programa de la verificación vehicular, no constituye una solución integral para resolver el tema de la calidad del aire en Nuevo León. De acuerdo con las evaluaciones del Centro de Tecnologías para el Desarrollo Sostenible del Tec de Monterrey, la solución debe de incluir estrategias de movilidad y transporte; de inspección en la industria; de planeación urbana; y de establecer más parques y programas de reforestación.

…el gobierno del estado, que encabeza Jaime Rodríguez Calderón, ha insistido en una política irresponsable por insuficiente, ante las recientes alertas internacionales entorno al problema. El programa de la verificación vehicular, no constituye una solución integral para resolver el tema de la calidad del aire en Nuevo León.

El viernes pasado, junto con Mauro Guerra, el Presidente del PAN en Nuevo León; Annia Gómez; Lalo Leal, el Secretario de Acción Juvenil, y dos diputados del Grupo Legislativo de mi partido, Hernán Salinas y Marcelo Martínez; los jóvenes del PAN pedimos al Gobernador una solución responsable y de largo plazo, en la que se incluya a todos los sectores de la sociedad, para atender el problema de la contaminación del aire. La verificación vehicular ha fallado en otros lugares y las voces de los expertos y de las organizaciones civiles reclaman, como alternativa un programa de inspección y mantenimiento. Además, aprovechar el problema como una excusa para crear conceptos de impuestos o cobros adicionales a los ciudadanos, es salirse por la tangente y no atacar el tema de frente: el gobierno tiene que estar dispuesto a absorber el costo político de vigilar a la industria; sacar a las pedreras del área metropolitana; y regularizar las emisiones de la refinería de Cadereyta.

Que tenemos un mejor gobierno que el que teníamos, es tan indiscutible como que la postura mediática del gobierno es insuficiente. Sin embargo, ha faltado una propuesta innovadora y con carácter para atender este tema. Esperamos subir el nivel de la discusión y que el “Bronco” adopte la postura que necesita Nuevo León. En la misma serie de análisis del Tec, se calcula que si seguimos así, en 40 años, a valor presente, el problema de la mala calidad del aire llegará a representar un costo por persona anual que oscilará alrededor de los 210,000 pesos “que representan el exceso en gastos de salud al aumentar la contaminación por atender a una persona de unos 65 años hasta su fallecimiento”.

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

Los incentivos de Kia

Comparte este artículo:

Este jueves, Ildefonso Guajardo, Secretario de Economía, declaró que ante la demora del Gobierno de Nuevo León para negociar un addendum de incentivos estatales, hay empresas de autopartes que optan por Coahuila en lugar de Nuevo León. Lo anterior ya que supuestamente “no hay un tema de confianza”. El asunto de Kia es todo menos sencillo. El pasado 20 de noviembre del año 2015, el gobierno de “El Bronco” rompió el acuerdo de confidencialidad con la armadora automotriz revelando a la ciudadanía el contenido del acuerdo de inversión firmado entre los coreanos y el gobierno de Rodrigo Medina. La nueva administración estatal ha insistido en renegociar los acuerdos pactados. ¿Qué es lo que Rodrigo Medina y el ex Alcalde de Pesquería le ofrecieron a los coreanos?

La nueva administración estatal ha insistido en renegociar los acuerdos pactados. ¿Qué es lo que Rodrigo Medina y el ex Alcalde de Pesquería le ofrecieron a los coreanos?

A continuación, enlistaré algunos de los incentivos contenidos en el Contrato de Kia. Me limito a decir que algunos de ellos son permitidos; algunos otros la ley no permite al gobierno otorgarlos y en otros casos son permitidos por la ley pero no en las dimensiones de cantidad y tiempo pactadas. Cada quien haga sus propias conjeturas:

Cláusula 2.2: Completa discreción para cambiar el monto de la inversión potencial del proyecto prevista en 1 billón de USD. (En contravención de fracc. II art. 32 de la Ley de Fomento a la Inversión y al Empleo de NL)

Cláusula 2.8: Apoyo para la tramitación de todos los permisos requeridos.

Cláusula 2.8 (b): Sufragar los costos de la elaboración de la Fase 1 de la Evaluación de Impacto Ambiental.

Cláusula 2.10 (a): Preparar reportes y análisis geotécnicos, de la tierra, agua y calidad del aire, sin costo para Kia.

Cláusula 2.10 (c): Fotografías áreas del lugar del proyecto, estudios topográficos y geológicos.

Cláusula 2.12: Otorgar a los proveedores de Kia que se instalen en el estado incentivos equivalentes dentro de los límites y formas en que a los coreanos les fueron otorgados incentivos. Kia otorgaría una lista de estos proveedores al Gobierno del Estado.

Cláusula 2.13: Apoyar a Kia a recibir facilidades financieras y tasas preferenciales de interés de los bancos mexicanos.
Cláusula 4: Realizar avalúos del inmueble en donde se asentaría la planta automotriz.

Cláusula 5.1 (b): Conseguir la aprobación del Congreso Local para otorgar 100% de exención en el pago de ISN para Kia y sus proveedores por un período de 20 años y 100% de exención en el pago de Impuesto Sobre Aumento de Valor y Mejoría Específica de Propiedad, y cualquier otro impuesto de valor agregado a la propiedad.

Cláusula 5.1. (d): Conseguir del gobierno federal todos los incentivos aplicables.

Cláusula 6: 100% de exención en el pago de: ISAI; Predial por 5 años; Permisos de Uso de Suelo; Permisos de Construcción; Derechos de registro; impuesto por enajenación de propiedad (Property Transfer Tax); Suministro de agua potable y certificación de drenaje; tenencia por un año para los directivos de Kia; Evaluación de Impacto Ambiental (Fase 1); e ISN por 20 años para Kia y Proveedores. Todo esto a partir de que Kia obtenga propiedad del inmueble donde constituiría la planta.

Cláusula 6.4: Exención del deber de donar el 7% del terreno de la planta para desarrollar áreas verdes y espacios de recreación o de pagar el monto equivalente. Kia reservaría lugares dentro de la planta para ello y con eso sería considerado suficiente. Lo mismo aplica para los Proveedores.

Cláusula 7: (a) Donar 335 hectáreas de terreno para la instalación de la planta, (b) pagando todos los gastos por la operación.

Cláusula 7.2: Donar a los Proveedores un inmueble para sus operaciones.

…algunos de ellos son permitidos; algunos otros la ley no permite al gobierno otorgarlos y en otros casos son permitidos por la ley pero no en las dimensiones de cantidad y tiempo pactadas.

Cláusula 7.3: El derecho de poder adquirir sin costo, dentro de los próximos 10 años, contados desde el inicio de operaciones, 132 hectáreas de propiedad adyacente.

Cláusula 7.5: Asumir cualquier responsabilidad por conflictos que se susciten en relación a los terrenos donados.

Cláusula 7.7: Adaptar la zonificación y el plan de desarrollo urbano municipal a los requerimientos de la planta.

Cláusula 7.9 (f): Proveer de un helicóptero a los coreanos, cada dos semanas, para tomar fotografías aéreas del desarrollo de la construcción de la planta.

Cláusula 7.10: No otorgar incentivos a ninguna empresa de manufactura automotriz a 40 millas radiales del lugar donde se ubica la planta.

Cláusula 8.2: Construir las carreteras, avenidas y vías de acceso a la planta necesarias sin costo para Kia; incluyendo el compromiso, para el paisaje de las mismas, de plantar arbustos y flores, de acuerdo a las especificaciones de los coreanos.
Cláusulas 8.3: Proveer la construcción de vías férreas (railways) sin costo para Kia, contratando con un tercero.

Cláusula 8.4 (a): Proveer agua y aguas residuales y construir tanques elevados de almacenamiento de agua en los lugares señalados por Kia, rotulados con la marca de la armadora.

Cláusulas 8.5, 8.6, 8.7 y 8.8: Desarrollar infraestructura para proveer electricidad y gas, contratando con un tercero. Apoyar a Kia en conseguir fuentes de energía alternativas y servicios de telecomunicaciones.

Cláusula 9.1 (a): Construir un Centro de Capacitación con costo máximo que no podrá exceder los 15 millones de USD sin costo para Kia.

Cláusula 9.2. (a): Desarrollar los siguiente programas como apoyo a la capacitación requerida por la planta: (i) organizar ferias de empleo; (ii) referencia y selección de personal de bolsas de trabajo especializadas; (iii) programas personalizados de capacitación, dirigidos a jóvenes de 16 a 29 años, incluyendo la preselección del personal, desarrollo de cursos, y pagar subsidios al salario equivalentes a dos veces el salario mínimo del estado por 90 días para cada participante del programa.

Cláusula 9.3: Establecer servicios de coordinación con las principales universidades locales para el reclutamiento de personal y programas de pasantías.

Cláusula 9.6: Pagarles el 80% de las clases de español a 250 coreanos.

Cláusula 9.9 (d): El gobierno pagará los gastos del evento de inauguración del Proyecto en el que se colocará la primera piedra.

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

Los vestigios del sindicalismo

Comparte este artículo:

El legado de igualdad y justicia social que construyeron los legendarios líderes de los movimientos obreros del siglo XX, se dilapidó en las manos de sus herederos. Ellos, un siglo después, víctimas del escándalo, son quiénes han claudicado en esa lucha contra el clasismo. Paradójicamente, han instaurado una nueva diferencia de clases: ahora los mexicanos normales viajamos en “clase” turista y los líderes sindicales en primera “clase”.

Luego de la visita del Papa a nuestro país, Carmen Aristegui publicó un artículo para Grupo Reforma en el que ella se preguntaba indignada qué es lo que pensaría Juárez acerca de nuestros políticos, que en un acto oficial tuvieron el “ofensivo” atrevimiento de pedirle su bendición al Sumo Pontífice. Así que ahora que en este país nuestros más importantes periodistas motivan la reflexión de cosas sin importancia, y siguiendo con esa misma lógica para evitar desentonar con la actual moda nacional, yo me pregunto: ¿qué pensaría Zapata acerca de la acusación que los pensionados de Ferronales formulan a Víctor Flores Morales, su líder sindical, por desaparecer 577 millones de pesos de cuotas descontadas a los trabajadores jubilados para la contratación de un seguro de vida?

zapatavictorfuentes

Zapata y Flores: Una herencia social mal aprovechada

Macario Schettino opina que el México de la revolución se acabó este sexenio. Creo que este final, se venía gestando desde que el cinismo del grupo ganador de la Revolución, llegó a su máxima expresión con López Portillo. Después de él, se inició un proceso fatal e irremediable de pugna por la alternancia. Tal era el cinismo que en un documental realizado por Clio TV, el canal cultural de Enrique Krauze, acerca de ese sexenio de 1976-1982; se sostiene que en ese entonces, se decía que el Presidente cuando despertaba preguntaba a sus asesores: “¿Hoy que toca vieja o viaje?”. Grandes problemas quedaron irresueltos: los líderes de la revolución pasaron de ser promesa de cambio, a ser un cambio de promesas.

portillo

López Portillo: El presidente apostador*

El caso de Ferronales, no ha sido el único en el país, en el que una persona, teniendo una enorme posibilidad de influir positivamente en la vida de miles de obreros, desaprovecha su oportunidad.

El caso de Ferronales, no ha sido el único en el país, en el que una persona, teniendo una enorme posibilidad de influir positivamente en la vida de miles de obreros, desaprovecha su oportunidad. A su historia, habría que sumar al menos, la de la Quina, la Maestra, Romero-Deschamps y Napoleón Gómez Urrutia. Mi maestro de Derecho Laboral dijo el otro día en clase: “La realidad es que en México una parte de las cuotas de los trabajadores se las queda el Secretario General del Sindicato.”

Por ello, veo con gran gusto, que la Suprema Corte de Justicia de la Nación, con madurez institucional propia de una democracia avanzada, haya rechazado estudiar la posibilidad de revertir la sentencia de amparo mediante la cual, un grupo de trabajadores jubilados de Ferronales, logró que se reconociera, en este caso en particular, su derecho a mantener para ellos su pensión completa, sin tener que soportar la reducción de las cuotas del sindicato.

Con mayor esperanza, leí esta semana la noticia de que se aceptó el registro del primer sindicato de empleadas domésticas. Es una realidad, que en las casas, se falla con la obligación patronal de proporcionar a los empleados seguridad social y apoyo para que terminen su educación básica.

Las agrupaciones para la defensa de los intereses comunes de los trabajadores, no son para formar caciques, ni plataformas políticas.

Krauze opina que si Porfirio Díaz hubiera dejado el poder al regiomontano Bernardo Reyes, a través de la reforma —y no de la Revolución– este hubiera incorporado al país los grandes cambios por los que clamaba la sociedad en ese entonces, de entre los cuales destacaba un sindicalismo libre. Las agrupaciones para la defensa de los intereses comunes de los trabajadores, no son para formar caciques, ni plataformas políticas. Esa antigua demanda de libertad debemos retomarla en el sentido más amplio posible.

De cara al futuro, la democracia mexicana debe fortalecerse a tal grado, que se permee en todas las organizaciones del país. El bigote de Víctor Flores engaña: la herencia de Zapata, es para el que se le parezca en espíritu.

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

El gigante dormido

Comparte este artículo:

De las treinta y dos entidades que integran la república mexicana, nueve no conocen la alternancia democrática. En Campeche, Coahuila, Colima, Durango, Estado de México, Hidalgo, Quintana Roo, Tamaulipas y Veracruz, el PRI ha gobernado a nivel estatal desde que existe como partido.

¿Habrán encontrado los priistas la fórmula mágica para seguir siendo la preferencia electoral de la mayoría en aquellos estados tras casi noventa años ininterrumpidos en el poder?

Es bien sabido —y se observa día con día— que gobernar desgasta el capital político de las facciones partidistas. ¿Habrán encontrado los priistas la fórmula mágica para seguir siendo la preferencia electoral de la mayoría en aquellos estados tras casi noventa años ininterrumpidos en el poder? ¿Existe un avance científico que ha incrustado en el ADN de los mexicanos el fervor revolucionario-caudillista, como un culto al partido tricolor? La respuesta a ambas preguntas es un categórico “no”.

En las democracias avanzadas, los cambios en el control político reflejan el natural y cambiante sentir de la sociedad que gobiernan. La cultura popular ha popularizado la idea de que, en la vida, el cambio es la única constante. Las preocupaciones ciudadanas se desencadenan en mayorías que llevan al gobierno a las fuerzas opositoras, ello ante la frustración causada por una mezcla de irresponsabilidad con el sentimiento de insatisfacción que dejan las limitaciones propias del actuar gubernamental.

Existen dos posibilidades: en esos nueve estados, que no conocen la alternancia, seguimos siendo una democracia de tercer mundo; o hemos encontrado una verdadera utopía en la que existe un fenómeno social sin precedentes, en el que el poder político no desgasta porque se ejerce bien, el sentir ciudadano de la mayoría es estático e inmutable, y las pocas exigencias colectivas cambiantes se desahogan y satisfacen a través de la burocracia.

¿Ha pasado la dictadura perfecta de la imposición a la aceptación? Recuerdo que alguna vez alguien me dijo: “El mexicano promedio toma cerveza, le va al América, ve Televisa y vota por el PRI.”

¿Ha pasado la dictadura perfecta de la imposición a la aceptación? Recuerdo que alguna vez alguien me dijo: “El mexicano promedio toma cerveza, le va al América, ve Televisa y vota por el PRI.”

¿El control de la prensa en Coahuila y Quintana Roo, habrá desincentivado el pensamiento crítico? ¿Estará dormido, en Hidalgo y Durango, el gigante, que es la conciencia ciudadana? ¿En Veracruz y Campeche, el yugo de la pobreza habrá desplazado la preocupación por el desarrollo democrático? ¿Las mafias criminales se habrán apoderado de Tamaulipas, y las sociedades secretas, del Estado de México? ¿Tendrá Colima la oportunidad de reivindicarse este domingo, en las votaciones de la elección extraordinaria a gobernador? ¿La desigualdad económica, se habrá acentuado tanto que ha alineado los intereses políticos de las clases altas y bajas?

Creo que para lograr prosperidad, estabilidad y un desarrollo balanceado y sustentable de todos los sectores de la sociedad, la alternancia entre las facciones políticas es necesaria.

Creo que para lograr prosperidad, estabilidad y un desarrollo balanceado y sustentable de todos los sectores de la sociedad, la alternancia entre las facciones políticas es necesaria. El Estado de Derecho en México tiene un arduo trabajo por terminar. Es necesario continuar pugnando por el fortalecimiento de nuestras instituciones para incentivar la participación ciudadana y el desarrollo social, para lograr una conciencia ciudadana más libre.

El PNR –la primera versión de PRI– se fundó en 1929. ¿Continuará gobernando el grupo político de los sindicatos, el clientelismo y el corporativismo ininterrumpidamente tres sexenios más en aquellos nueve estados? Dicen que no hay mal que dure cien años, ni cuerpo que lo aguante…

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

Liberación anticipada

Comparte este artículo:

El pasado jueves 17 de diciembre, el gobierno del Estado liberó de forma anticipada a 48 reos de bajo riesgo, tras cumplir el 60% de su sentencia en los penales estatales.

CNN México publicó el 21 de julio de este año, que “el Bronco” hereda la administración de un sistema penitenciario con 40% de sobrepoblación, carencias y déficits de custodios. En la nota, resaltaban que en el Estado de Nuevo León hay 8,120 reos distribuidos entre las tres cárceles estatales (Apodaca, Cadereyta y Topo Chico).

El exsecretario de Seguridad Estatal, Alfredo Gómez, declaró que los penales son viejos y que está detenida la construcción de una cuarta cárcel estatal por falta de recursos.

De la misma noticia se desprende que el exsecretario de Seguridad Estatal, Alfredo Gómez, declaró que los penales son viejos y que está detenida la construcción de una cuarta cárcel estatal por falta de recursos. A la par de tan desafortunada declaración, el entonces gobernador, saqueaba las arcas estatales y heredaba a los neoloneses la carga de pagar por 30 años el desastre financiero de su administración.

En el caso particular del penal del Topo Chico, en el 2014 tenía casi un 100% de sobrepoblación: su capacidad es para 2,600 reos y albergaba 5,000. Por si fuera poco, organismos internacionales han manifestado su preocupación por su escasez de infraestructura y falta de control.

Nuestras cárceles reciben constantes recomendaciones de la CEDH. Una noticia de Milenio describe el penal del Topo como: un espacio donde algunos reos pueden comprar privilegios y otros deben pagar por su vida.

En las cárceles del Distrito Federal, es 4.62 veces más probable morir de un homicidio que en las calles de la ciudad capitalina.

La mala calidad de las cárceles es desgraciadamente una realidad en todo México. Ayer, domingo 20 de diciembre del 2015, el encabezado de la sección de noticias nacionales de los periódicos de Grupo Reforma, destacaba que, en las cárceles del Distrito Federal, es 4.62 veces más probable morir de un homicidio que en las calles de la ciudad capitalina.

Que las cárceles en este país son escuelas de delincuentes, es una percepción popular. No es extraño entonces que el nuevo procedimiento penal, producto de la reforma que introduce los juicios orales, contemple numerosas alternativas y procedimientos y medios de reparación de las conductas delictivas, en los que se evita que el imputado llegue a prisión.

El programa de liberación anticipada, que ha introducido Jaime Rodríguez Calderón, me parece correcto, a pesar del riesgo que política y mediáticamente conlleva.

El programa de liberación anticipada, que ha introducido Jaime Rodríguez Calderón, me parece correcto, a pesar del riesgo que política y mediáticamente conlleva. En el Estado de Nuevo León, existe una Ley de Indulto que faculta al gobernador para otorgar a los reos que cumplen con ciertas características –haber purgado más de la mitad de la pena, no ser reincidentes y no haber cometido delitos graves que ponen en riesgo la seguridad pública— una gracia que logra su liberación inmediata.

Indultar a los reos que cumplen con las características que señala la ley, aunque no es obligación del gobernador, me parece, sin duda alguna, una responsabilidad frente a las circunstancias actuales de nuestro sistema penitenciario y de la administración pública estatal.

Las cárceles tienen un doble propósito: aislar de la sociedad a quienes constituyen un peligro para la paz y el orden público; y formar y transformar a los reclusos, en ciudadanos de bien.

Nuestras cárceles no sirven para ninguna de las dos cosas. No hay en ellas, ni siquiera espacio físico suficiente, para que quien entra al penal, viva recluido con dignidad. La responsabilidad que tienen los que nos gobernaron, de no haber atendido adecuadamente este problema, es grandísima.

Otro gran tema, es que el sistema de justicia penal en México, tiene una efectividad equitativa, que es proporcional a la capacidad económica de las partes. Hay numerosos casos de gente, que sin atentar gravemente contra el orden público, vive recluida (el famoso caso del kilo de barbacoa o los del documental “El Túnel” donde muestra una serie de reos explicando que están presos por robos menores a mil pesos).

A nadie le deseo ser tratado como un simple recluso mexicano sin privilegios. Ojalá hagamos conciencia acerca de lo mucho que no está faltando como sociedad para atender adecuadamente a las personas que cometen delitos y busquemos, en solidaridad, hacer algo en favor de ellos.

______________________________
[1] Periódico “El Norte”. Viernes 18 de diciembre del 2015. Sección Local. Pág. 2.
[2] CNN México. “El Bronco” se topa con 40% de sobrepoblación en penales de Nuevo León. 21 de julio del 2015.
http://www.cnnmexico.com/nacional/2015/07/21/el-bronco-se-topa-con-40-de-sobrepoblacion-en-penales-de-nuevo-leon
[3] Milenio Diario. “Organimos encienden sus alarmas por penal del Topo. 7 de julio del 2014. http://www.milenio.com/monterrey/encienden-alarmas-penal_0_331166902.html
[4] Ibidem
[5] Periódico “El Norte”. Sección Nacional. 20 de diciembre del 2015. Pág. 2
[6] El Túnel. Documental del CIDE. 2012: https://www.youtube.com/watch?v=LbB3GpJDJ_M

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

El valor del diálogo

Comparte este artículo:

Este viernes recibí en el Tecnológico de Monterrey, a la Ministra Olga Sánchez Cordero. La invitamos a impartir una plática en el marco del Simposio de Derecho que cada año organiza la sociedad de alumnos.

La ministra, abogada de la UNAM desde hace 50 años, fue designada para desempeñar su cargo en la Corte, en 1995. Tras casi 20 años, en dos semanas termina su período y se retira de su carrera judicial de forma definitiva.

La plática fue por demás enriquecedora y emotiva: “Hoy quiero hablarles jóvenes de lo que me ha tocado vivir tras casi 20 años como Ministra de la Suprema Corte de Justicia.” “De una explicación estricta de la ley, rígida, literal, dura lex; hoy no se otorgan, se reconocen derechos humanos y se interpreta la ley de la forma que produzca un mayor beneficio para las personas. Es un cambio total en la impartición de justicia el que me ha tocado vivir.”

Sentenciaba el retroceso a las políticas públicas tradicionales y de las que optan por perpetuar los valores humanos universales de siempre. Se sustentaba en una polaridad, que demostraba una clara confrontación de su forma de pensar con la ideología conservadora cristiana.

“Esperamos que la persona que me remplace sea alguien muy liberal; muy progresista.”

En verdad espero que no. Creo que los liberales se han adueñado de ese calificativo del progreso. Como si pensar en contra, fuera ser una especie de “regresista”. Pero entonces, dijo algo muy importante, que me llevo para la posteridad, y que quisiera compartir. Algo que me hizo entender su postura.

Los ministros de la Corte también son representantes de la gente, electos a través de una forma sutil e indirecta en la cual se debilita la voluntad de la mayoría, a través de los canales políticos de representación.

“Yo represento a un sector de la población que está de acuerdo con las sentencias y acciones que últimamente hemos establecido en la Primera Sala, de las cuales estoy muy orgullosa y muy contenta porque he peleado veinte años por eso.”
Los ministros de la Corte también son representantes de la gente, electos a través de una forma sutil e indirecta en la cual se debilita la voluntad de la mayoría, a través de los canales políticos de representación.

¿Por qué en un México de libertades, tenemos una mayoría en la Corte que quiere un país de liberalidades?

Seis de once ministros, actualmente, en palabras de Sánchez Cordero, son quienes encabezan ese esfuerzo de legalizar las acciones de libertinaje que empiezan a producir problemas sociales: se elimina el problema dándole el aval del Estado.
Lo anterior me lleva a reflexionar a una nueva dimensión del sufragio, como derecho universal, que va mucho más allá del efecto inmediato directo de elegir a una persona para desempeñar una función determinada. El poder del voto más allá: el tema de temas es a quiénes designan quiénes nosotros designamos.

El poder del voto más allá: el tema de temas es a quiénes designan quiénes nosotros designamos.

El candidato electo tiene responsabilidad —y una enorme injerencia— al elegir a quienes encabezarán las principales instituciones del Estado, en cualquiera de los órdenes de gobierno que dirija. Ante esa responsabilidad, no podemos ser indiferentes: hay que agarrar partido (un lado); por eso hay que votar por un proyecto de nación.

“… Siempre privilegien el diálogo, es normal que pensemos distinto; es necesario que debatamos y dialoguemos para que avancemos en democracia. Es normal; es bueno. Siempre respeten la postura del otro.”

Cerrando la charla, luego de largos y calurosos aplausos, la Ministra nos compartió una última idea: “Jóvenes, se me estaba olvidando, quiero decirles una cosa más: siempre privilegien el diálogo, es normal que pensemos distinto; es necesario que debatamos y dialoguemos para que avancemos en democracia. Es normal; es bueno. Siempre respeten la postura del otro.”

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

El valor social del trabajo

Comparte este artículo:

Mucho tendemos a demeritar nuestra principal actividad cotidiana que es el trabajo; a ver con ojos de alcance inmediato nuestra principal oportunidad de trascendencia; a limitar nuestra visión y nuestros esfuerzos en la lucha de cada día en pensar que nuestro empeño, y el sudor de nuestra frente, conlleva como único resultado y finalidad, el pago de un salario justo y remunerador —en los mejores casos— o de una simple retribución —como sucede en muchos otros—.

El trabajo dignifica y santifica. La satisfacción de darnos cuenta que participamos de algo grande, es igualmente, grande. Desempeñar el trabajo que sea es una oportunidad para formar comunidad; para proveer a la sociedad de nuestra porción de esa ayuda recíproca, a la que idealmente todo contribuimos para alcanzar el bien común como organización colectiva y solidaria. No trabajar —aclaro que trabajar en el hogar es un trabajo— es dejar de tomar parte activa en el sentido de comunidad que debemos individualizar para entender el verdadero significado de servir al prójimo.

La actividad que implica la prestación de un servicio o la elaboración de un producto, no es correctamente conceptualizada si en términos teleológicos —es decir, valorada de acuerdo a su finalidad— se vislumbra como un medio para acrecentar nuestro patrimonio (los bienes materiales no son un fin en sí mismos). El trabajo va mucho más allá. Las actividades laborales deben de tenerse en alta estima. Su correcta valoración, estriba en función de la plusvalía social que encausar correctamente nuestros esfuerzos resolviendo una necesidad de los demás de manera adecuada, genera para la colectividad.

Es una conducta ética, y por lo tanto, una obligación moral poner lo mejor de nuestra preparación, conocimiento y habilidades en favor del mejor resultado que nos sea posible generar en nuestras actividades profesionales de todos los días.

Hay que reconocer, como un deber básico ciudadano, un principio de esmero y esfuerzo en el trabajo. Es una conducta ética, y por lo tanto, una obligación moral poner lo mejor de nuestra preparación, conocimiento y habilidades en favor del mejor resultado que nos sea posible generar en nuestras actividades profesionales de todos los días.

Las formas de organización que ha adoptado el ser humano giran, en términos económicos, en torno a la satisfacción de las crecientes e ilimitadas necesidades del hombre. El desempeño del trabajo, cuando va alineado a los objetivos de la sociedad, debe buscar su utilidad en esta dinámica de consumo, participando con calidad y conciencia de lo que sucede en la comunidad.

Puede concebirse una forma de participación ciudadana efectiva, simple y sencillamente procurando generar valor social a través del trabajo; esto es ayudando con nuestras actividades profesionales a que como comunidad alcancemos, recíprocamente, un mayor nivel de bienestar.

Creo que entendido el contexto anterior, puede concebirse una forma de participación ciudadana efectiva, simple y sencillamente procurando generar valor social a través del trabajo; esto es ayudando con nuestras actividades profesionales a que como comunidad alcancemos, recíprocamente, un mayor nivel de bienestar.

Debemos hacernos partícipes de las causas sociales desempeñando nuestro trabajo, que es la principal actividad del ciudadano, de forma ética y con conciencia de nuestros deberes colectivos. Esa es participación ciudadana auténtica.

Me parece, que en la mente de nuestra sociedad, el activismo en las organizaciones de la sociedad civil se ha difundido y publicitado como participación ciudadana. Esa conceptualización es errónea por inexacta e incompleta. Participar de las causas de la sociedad civil es participación ciudadana en un segundo plano. En primer plano, y con especial prioridad, debemos hacernos partícipes de las causas sociales desempeñando nuestro trabajo, que es la principal actividad del ciudadano, de forma ética y con conciencia de nuestros deberes colectivos. Esa es participación ciudadana auténtica.
Naturalmente, cada individuo dentro de la organización social, ante la imposibilidad de producir todo, asume un rol para proveer un satisfactor a una necesidad de él y de los otros, quienes a la vez proveen al primero de bienes y servicios que sirven para satisfacer necesidades de aquél, de ellos mismos y de los demás. Eventualmente, se determina que deben de haber reglas a fin de salvaguardar el orden en las relaciones humanas y encausar el desarrollo de la sociedad. Entonces se crea el gobierno.

Si así se estructura la sociedad, participación ciudadana, pura y dura, es entendiendo ese propósito, ayudar con nuestro trabajo a generar valor agregado a la sociedad para que esta cumpla su finalidad de alcanzar el bien común.

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

#HayOtroMéxicoEnCurso

Comparte este artículo:

La Escuela de Gobierno del Tec de Monterrey, lanzó una campaña en la que publicita el hashtag #HayotroMéxicoencurso. La frase por sí misma inspira y motiva, por esto mismo vale la pena analizar el trasfondo:

Vivimos en un México polifacético, de muchas realidades y distintos anhelos. Las cualidades propias de cada uno de los semblantes de las ciudades y comunidades de nuestro país delatan nuestras raíces multiculturales, que en ocasiones se encuentran únicamente enlazadas entre sí, por el formal designio que aceptamos hace dos siglos, de que, a los que habitamos en este territorio se nos denomine mexicanos.

Vivimos en un México polifacético, de muchas realidades y distintos anhelos.

En México, hay tantos “Méxicos” que la forma en que concebimos nuestra realidad como mexicanos, comparada a la realidad que enfrentan muchos otros connacionales, puede incluso llegar a ser, en términos lingüísticos, antónima. Lo que todos tenemos en común es que somos distintos.

Vivimos en un México que últimamente pretende estandarizarse a través de la centralización de sus instituciones públicas. Desconfiando del notorio atraso en el que se encuentran algunos estados, el centro ha subsumido el derecho de estos a auto determinarse, para intentar resolver tres grandes retos nacionales: justicia de calidad, elecciones libres y respeto a la ley.

Somos el país con mayor desigualdad social en la región más desigual del mundo. Encabezamos las listas que emite la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) de los países más corruptos. En materia de seguridad pública, la impunidad es la constante y la sanción, la excepción. Los mexicanos no confían en los partidos políticos, porque les han fallado en ser un vínculo entre lo que la sociedad busca y el gobierno hace: nadie se siente bien representado.

En ese contexto, decir que hay otro México en curso es esperanzador. Implica reconocer que lo que hacemos todos los días, está transformando la faceta nacional. Que provenga de una institución no gubernamental, motiva a la ciudadanía a actuar desde sus trincheras para pagar su hipoteca social.

La consigna es hacer propia la frase. Como ciudadanos hay que levantarse y luchar por otro México, haciendo mejor lo que todos los días hacemos bien; y empezando a hacer bien lo que hacemos mal.

Los seres vivos, en constante cambio y evolución, heredan estas características a las naciones que integran. Nuestro país siempre está cambiando y está evolucionando. Que ese otro México que está en curso, sea el país que queremos depende de cada uno de nosotros.

“Para eso hicimos revoluciones” dice José Mujica. “Para que seamos todos iguales”. Y esa igualdad que es base de la democracia moderna, es igualdad de derechos, pero también de obligaciones. Hay que cumplir con la parte que nos toca, haciendo bien cada cosa. Y dándole mayor prioridad a la función social de nuestras actividades diarias, que al beneficio personal que alcanzamos con ellas. Ojalá podamos aterrizar esta idea en objetivos concretos, que podamos aplicar todos los días.

“Para eso hicimos revoluciones” dice José Mujica. “Para que seamos todos iguales”.

El México que queremos no es tarea del Bronco: es tarea de todos.

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”